17 research outputs found

    A la memoria del doctor Abundio Sagástegui Alva (1932 – 2012)

    Get PDF
    On May 26, 2012 after an accident, died in the city of Trujillo, La Libertad, Peru, Professor Dr. Abundio Sagástegui Alva, one of the most distinguished Peruvian scientists. This unexpected disappearance caused deep regret in the Peruvian and international scientific community, because we had left behind a true master, scientist, and botanist, and a human being of great quality.El 26 de mayo del 2012 tras un accidente automovilístico, falleció en la ciudad de Trujillo, provincia Trujillo, departamento La Libertad, Perú, el profesor doctor Abundio Sagástegui Alva, uno de los más connotados científicos peruanos. Esta inesperada desaparición causó profundo pesar en la comunidad científica nacional e internacional, pues nos había dejado un verdadero maestro, científico, e investigador botánico, además de un ser humano de gran calidad

    IN MEMORIAN DR. ABUNDIO SAGÁSTEGUI ALVA (1932 – 2012)

    Get PDF
     El Prof. Dr. Abundio Sagástegui Alva nació en Guzmango (provincia Contumazá, departamento Cajamarca) en un hogar humilde y con precariedad económica, un 23 de octubre de 1932. Cursó exitosamente sus estudios primarios en el C.E. Nº 108 de su tierra natal, obteniendo una beca por el primer puesto en su promoción; hecho que sirvió para realizar sus estudios  secundarios en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca obteniendo el premio de excelencia, para luego continuar su formación académica en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), en donde se graduó como Profesor de Educación Secundaria (1953), Bachiller en Ciencias Biológicas (1958), titulo de Biólogo (1969) y Doctor en Ciencias Biológicas en 1976. En 1954 inicia su carrera docente en el Centro Escolar de Varones Nº 251 de Otuzco, La Libertad. Su carrera administrativa, docente y de investigación en la Universidad Nacional de Trujillo, la inicia en la Facultad de Ciencias Biológicas como Organizador del Herbario de la UNT (1956-1964), Jefe de Practicas en los Cursos de Fitogeografía General y del Perú y de  Ecología Vegetal (1957-1962), Jefe del Museo de Botánica (1960-1988), Profesor Auxiliar T.C. (1963-1969), Profesor Asociado (1969-1974) y Profesor Principal D.E. (1974-1988) en los cursos de Botánica Fanerogámica y Fitogeografía. Terminada su labor docente en la UNT pasa a formar parte de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) donde llegó a ser vicepresidente Académico de la Comisión Organizadora de dicha Universidad (1988-1995), docente principal D.E. (1991-2005), fundador y director tanto del Museo de Historia Natural, herbario HAO como de la revista Arnaldoa (1995-2005). En el año 2006 retorna a su alma mater de la UNT, donde es nombrado Profesor Emérito Vitalicio ese mismo año  y Profesor Investigador ad Honorem de la Facultad de Ciencias Biológicas el 2008; ejerciendo su investigación científica en el Herbarium Truxillense (HUT), hasta los últimos días de su vida.El doctor Sagástegui en sus inicios recibió orientación, guía e influencia de los doctores Nicolás Angulo Espino (1888-1969) y Arnaldo López Miranda (1922-2010) de la UNT y del doctor Ángel Lulio Cabrera del herbario de La Plata (Argentina), a quienes tuvo gratitud eterna, pues siempre los mencionaba en el quehacer diario y en sus intervenciones orales y conferencias magistrales. Conjuntamente con Nicolás Angulo Espino, funda­dor del Herbarium Truxillense (HUT) en 1941, y Arnaldo López Miranda fueron los pioneros de la ciencia botánica en el norte del Perú y formadores de innumerables botánicos.Con su lema  “debemos trabajar técnica y científicamente”, elaboró y publicó sus libros textos: Fitogeografía General y del Perú (1969-1986, seis ediciones), Manual de malezas de la costa nor-peruana, Plantas invasoras de los cultivos de arroz y Flora invasora de los cultivos del Perú; todos basados estrictamente en sus investigaciones y experiencias de campo de nuestra flora. Otro lema  “las plantas son los seres que determinan la vida en el mundo”. Estos esfuerzos quedan demostrados en su legado de especies nuevas y en el estudio de floras y flórulas especialmente andinas. Las fuentes de financiamiento para sus investigaciones eran de su propio peculio, de las instituciones donde laboraba o de becas de investigación del extranjero a las cuales postuló.Con el Estudio Ecológico de la Flora de los Alrededores de Trujillo (1957) inicia su importante producción científica; la cual supera las cien publicaciones. En 1964, con Arnaldo López Miranda (HUT) propusieron Arnaldoa peruviana López & Sagást. como una especie nueva para el norte del Perú , y que sería el inicio de su fructífera labor en taxonomía y como un augurio a su contribución al conocimiento de las Asteraceae. Tras su perfeccionamiento en el Museo de La Plata (Argentina) bajo el asesoramiento de Ángel Lulio Cabrera en 1968, continuó sus estudios reconociendo nuevas entidades en los géneros Coreopsis y Verbesina. Tras su consolidación como sinenterólogo, reconoce cuatro géneros nuevos para la ciencia (Caxamarca, Jalcophila, Parachionolaena y Pseudoligandra) y 97 especies nuevas para la ciencia. La trayectoria científica de Abundio Sagástegui está perennizada en 32 taxones (31 especies y una variedad) dedicadas en su honor por botánicos nacionales y extranjeros.En su largo trajinar por diversos ambientes desde lomas costeras, bosques a jalcas logró recolectar alrededor de 18000 números botánicos depositados principalmente en los herba­rios: HAO+, HUT, F, LP, MO, NY, US, USM (acrónimos).Era un convencido que cuando se tenía resultados importan­tes y nuevos conocimientos había que darlos a conocer inmedia­tamente. Seguro de contar con medios para tal divulgación creó y dirigió dos importantes revistas el Boletín de la Sociedad Botá­nica de La Libertad en la UNT (1969) y Arnaldoa en la UPAO (1991); esta última, una revista indexada y nombrada en honor a su maestro Arnaldo López Miranda (HUT).Por su impecable trayectoria científica, actividad intelectual y labor realizada en educación recibió numerosos premios, distin­ciones honorificas e incorporaciones a prestigiosas instituciones académicas y botánicas [e.g.: En el siglo pasado: Diploma y medalla de oro en reconocimiento a la permanente labor de investigación del Concejo Provincial de Trujillo (1984); Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro por parte del Ministerio de Educación (1985); Investigador Asociado al Field Museum, Chicago, EE.UU. (desde 1983); Investigador Asociado de Ohio State University, Columbus, EE.UU.; Profesor Emérito de la UNT (1995); Decano del Colegio de Biólogos del Perú (1983-1984 y 1997-1999); considerado el Científico del Mi­lenio (2000). En el presente siglo: Distinción de Primer Grado del Libertador “Simón Bolívar” otorgada por la UNT (2004); Diploma y Medalla de Honor en el Grado de Oficial, otorgada por el Congreso Nacional de la República (2005); Premio Nacio­nal de CONCYTEC 2005 (2006); nombramiento de Profesor Emérito Vitalicio por la UNT (2006); Incorporación como Académico de Número a la Academia Nacional de Ciencias del Perú (2007); Premiación por el Ministerio del Ambiente por contribuir al conocimiento de la Biodiversidad de Perú (2008)]; Doctor Honoris Causa y como Catedrático Honorario de numerosas universidades peruanas, entre otros. Perteneció a la Sociedad Botánica de La Libertad (Fundador), Sociedad Peruana de Botánica (SPB), Sociedad Argentina de Botánica, Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB), American Society of Plant Taxonomic (ASPT), Botanical Society of America (BSA), Comi­sión Directiva Organización Flora Neotrópica (OFN).El 26 de mayo del 2012 tras un nefasto accidente automovilístico, falleció en la ciudad de Trujillo, provincia Trujillo, departamento La Libertad, Perú, este connotado científico peruano. Esta inesperada desaparición cundió hondo en la comunidad científica nacional e internacional, pues nos había dejado un verdadero maestro, científico, investigador botánico, baluarte de la Scientia Amabilis en el Perú, líder y un paradigma familiar. Como aceptar que aquel hombre de porte elegante, mirada tranquila, hablar pausado y sincero se había marchado. El legado del Noble Maestro como investigador en la Scientia Amabilis, sus magníficas enseñanzas de docente universitario, su gran capacidad de trabajo y hombre de bien con la práctica de la humildad, trascenderán y perdurarán por siempre. Sobre todo, para las nuevas generaciones de botánicos será la luz que guiará su camino y satisfacerá su inquietud científica. El Dr. Abundio Sagástegui Alva fue y seguirá siendo un icono de la Botánica Peruana.Extracto de artículo publicado en Rev. peru. biol. 19(2):127-134 (Agosto, 2012) cuyos autores son Eric Rodríguez Rodríguez y Blanca León

    Algas: cosmética y salud

    Get PDF
    El uso de las algas con fines estéticos y terapéuticos tiene su origen en tiempos muy antiguos. El auge de la utilización de “productos naturales” ha llevado a sobrevalorar las propiedades de los vegetales en general y de las algas en particular. Por tal razón, las mismas gozan de un elevado prestigio, incluso cuando las propiedades reales son en gran medida superadas por las popularmente atribuidas. De allí que surja la necesidad de abordar estudios interdisciplinarios y de naturaleza aplicada en lo referente a las algas de importancia económica.Fundación Museo La Plat

    Algas: cosmética y salud

    Get PDF
    El uso de las algas con fines estéticos y terapéuticos tiene su origen en tiempos muy antiguos. El auge de la utilización de “productos naturales” ha llevado a sobrevalorar las propiedades de los vegetales en general y de las algas en particular. Por tal razón, las mismas gozan de un elevado prestigio, incluso cuando las propiedades reales son en gran medida superadas por las popularmente atribuidas. De allí que surja la necesidad de abordar estudios interdisciplinarios y de naturaleza aplicada en lo referente a las algas de importancia económica.Fundación Museo La Plat

    Algas: cosmética y salud

    Get PDF
    El uso de las algas con fines estéticos y terapéuticos tiene su origen en tiempos muy antiguos. El auge de la utilización de “productos naturales” ha llevado a sobrevalorar las propiedades de los vegetales en general y de las algas en particular. Por tal razón, las mismas gozan de un elevado prestigio, incluso cuando las propiedades reales son en gran medida superadas por las popularmente atribuidas. De allí que surja la necesidad de abordar estudios interdisciplinarios y de naturaleza aplicada en lo referente a las algas de importancia económica.Fundación Museo La Plat

    Vida de la universidad

    Get PDF
    La reforma universitaria en Colombia; Antonio Caso; Joaquín Xirau. Sección de Extensión Cultural: Conferencias; Recitales; Conciertos; La editorial universitaria; Desarrollo de los cursos de extensión cultural

    Anatomía de las orquideas y su clasificación

    Get PDF
    Caracteres generales de las orquídeas Las Orquídeas se catalogan en el orden de las Ginandras, exclusivamente formado por esta familia botánica; se debe esto a que tanto los estambres como el pistilo se desarrollan en forma concrescente de suerte que forman un conjunto que se prolonga en ocasiones y da a la flor un aspecto peculiar (flores dorsiventrales) . Ginandra significa unión del androceo con el gineceo. Las orquídeas pueden desarrollarse, unas en tierra (terrícolas); otras sobre los árboles o sobre material orgánico (epífitas o arborícolas) y un tercer grupo sobre detritus orgánicos (saprófitas). (…

    Protección jurídica de las creaciones fitogenéticas

    Get PDF
    Fil: Zamudio, Teodora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, Argentin

    Formulación y Caracterización de una Bebida Antioxidante y refrescante a base de la planta Dulcamara: Bryophyllum gastonis, Bonnieri".

    Get PDF
    PDFEl consumo de bebidas donde se emplean aditivos alimentarios para su elaboración, generan muchos inconvenientes en la salud, como diabetes, problemas hepáticos, entre otros. Razón por lo cual es necesario presentar otras alternativas de bebidas a partir de productos naturales, empleando como materia prima plantas medicinales. La presente investigación consiste en la elaboración y caracterización de una bebida con propiedades antioxidantes empleando la dulcamara Bryophyllum gastonis, Bonnieri, la misma que se somete a control por el método Difenil picril hidrazilo para determinar su capacidad antioxidante cuyo poder inhibitorio es mayor a 60% debido a la presencia de bufadienólidos y a partir de este dato, poder establecer mediante diluciones y determinaciones en laboratorio la concentración ideal del extracto acuoso, pH y los grado Brix de la solución madre, para luego mediante variantes tecnológicas aplicadas en el secado, tiempo de cocción en la marmita evitar la disminución de la capacidad antioxidante de la materia prima y además con la preparación del sirope cuya concentración ideal es de 40% se evita el empleo de saborizantes y colorantes artificiales que tanto daño generan a la salud y de esta forma caracterizar física, química y microbiológicamente la bebida obteniéndose los siguiente resultados, 9.03 grados Brix, pH 3.7 y de acidez 1,75% correspondiente a lo que propone la norma NTE INEN 2337. Una vez caracterizada la bebida se valora sensorialmente determinándose el 83.83% de aceptación, los datos obtenidos en el test son analizados estadísticamente mediante el programa informático SPSS 22 empleando un nivel de significación de 0,05

    Evaluación del efecto antisponge de los mucílagos de puntia ficus, Aloe vera y las saponinas de Agave americana en un shampoo en personas con cabello esponjado

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue Evaluar el Efecto Antisponge de los mucílagos de Opuntia ficus, Aloe vera y las saponinas de Agave americana en un shampoo, los estudios se realizaron en el Laboratorio Planta Piloto de la Facultad de Ciencias PIC 113 de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Los mucílagos y saponinas se extrajeron a través de un proceso de muestreo y licuado de los vegetales, las soluciones resultantes fueron deshidratadas en un secador de bandejas. Para la elaboración de los tres tipos de shampoo se siguió la fórmula establecida y se añadió los mucílagos y las saponinas respectivamente. Las propiedades físicas de los shampoos fueron: Tuna pH de 6.61, densidad 1.031 g/mL y viscosidad de 2031.2 cP; Sábila pH 6.57, densidad 1.030 g/mL y viscosidad de 2052.2 cP; Cabuya pH 6.22, densidad 1.030 g/mL y viscosidad de 830.5 cP. La evaluación del efecto Antisponge de los shampoos se determinó con la aplicación a 10 personas con cabello esponjado, se realizaron tres tratamientos con 4 repeticiones pasando un día para cada uno; los datos obtenidos permitieron comparar los tratamientos en estudio con el shampoo comercial de actividad Antisponge conocida de Marca Anua. Estadísticamente se concluyó que los tres tratamientos son efectivos, sin embargo el mejor fue el de sábila porque redujo un 59% del esponjamiento del cabello hasta su cuarta aplicación, valor superior al obtenido por el shampoo Anua (56%). Se recomienda realizar shampoo con mezcla de estos mucílagos y saponinas para conocer si es posible potenciar su efecto
    corecore