55 research outputs found

    15 Years of Enterprise Architecting at HICSS: Revisiting the Critical Problems

    Get PDF
    The Enterprise Architecture (EA) minitrack has been a mainstay of HICSS for the past 15 years. The methodology, tools, and processes of enterprise architecting have evolved during that period. In 2005, Kaisler and Armour identified some critical challenges in modeling, management, and maintenance for EA that needed attention to ensure a viable technical discipline. Over 15 years, we have accepted 93 papers for presentation. Reviewing these papers and drawing up on our experience over the past 15 years, we conclude that some progress has been made, some challenges remain to be addressed, and some new challenges have emerged. This paper revises existing challenges and identifies additional challenges to be addressed in the next 10 years

    Open Data Diffusion for Service Innovation: An Inductive Case Study on Cultural Open Data Services

    Get PDF
    Information Systems research on Open Data has been primarily focused on its contribution to e-government inquiries, government transparency, and open government. Recently, Open Data has been explored as a catalyser for service innovation as a consequence of big claims around the potential of such initiatives in terms of additional value that can be injected into the worldwide economy. Subsequently, the Open Data Services academic conversation was structured (Lindman et al. 2013a). The research project presented in this paper is an interpretive case study that was carried out to explore the factors that influence the diffusion of Open Data for new service development. This paper contributes to this debate by providing an interpretive inductive case study (Walsham 1995) of a tourism company that successfully turned several city authorities’ raw open datasets into a set of valuable services. Results demonstrate that 16 factors and 68 related variables are the most relevant in the process of diffusion of open data for new service development. Furthermore, this paper demonstrates the suitability of Social Constructionism and interpretive case study research to inductively generate knowledge in this field

    The Digital Divide in Online Education: A Study of Underserved College Students

    Get PDF
    Access to technology is essential to educational success in today’s digitized society, but disparities in access to technology can handicap students. This study examines to what extent this digital divide exists among underserved students in online instruction during COVID-19 and in their adoption of free Technology Loaner programs. Focusing on underserved students that are characterized by their generational status, minority background or low income, we predict that underserved college students will show lower levels of technology access and higher levels of free technology adoption than their counterparts. However, the quantitative analysis of survey data (n=258) collected from a U.S. minority-serving university provides mixed, surprising results. Follow-up analysis of qualitative data from 10 interviews offers us further insights and partial explanations for these unexpected results. Our study suggests that individual background should be considered in designing a policy to mitigate digital divide and enhance student learning in online education

    Composing Systemic Aspects into Component-Oriented DOC Middleware

    Get PDF
    The advent and maturation of component-based middleware frameworks have sim-plified the development of large-scale distributed applications by separating system devel-opment and configuration concerns into different aspects that can be specified and com-posed at various stages of the application development lifecycle. Conventional component middleware technologies, such as J2EE [73] and .NET [34], were designed to meet the quality of service (QoS) requirements of enterprise applications, which focus largely on scalability and reliability. Therefore, conventional component middleware specifications and implementations are not well suited for distributed real-time and embedded (DRE) ap-plications with more stringent QoS requirements, such as low latency/jitter, timeliness, and online fault recovery. In the DRE system development community, a new generation of enhanced commercial off-the-shelf (COTS) middleware, such as Real-time CORBA 1.0 (RT-CORBA)[39], is increasingly gaining acceptance as (1) the cost and time required to develop and verify DRE applications precludes developers from implementing complex DRE applications from scratch and (2) implementations of standard COTS middleware specifications mature and encompass key QoS properties needed by DRE systems. However, although COTS middleware standardizes mechanisms to configure and control underlying OS support for an application’s QoS requirements, it does not yet provide sufficient abstractions to separate QoS policy configurations such as real-time performance requirements, from application functionality. Developers are therefore forced to configure QoS policies in an ad hoc way, and the code to configure these policies is often scattered throughout and tangled with other parts of a DRE system. As a result, it is hard for developers to configure, validate, modify, and evolve complex DRE systems consistently. It is therefore necessary to create a new generation of QoS-enabled component middleware that provides more comprehensive support for addressing QoS-related concerns modularly, so that they can be introduced and configured as separate systemic aspects. By analyzing and identifying the limitations of applying conventional middleware technologies for DRE applications, this dissertation presents a new design and its associated techniques for enhancing conventional component-oriented middleware to provide programmability of DRE relevant real-time QoS concerns. This design is realized in an implementation of the standard CORBA Component Model (CCM) [38], called the Component-Integrated ACE ORB (CIAO). This dissertation also presents both architectural analysis and empirical results that demonstrate the effectiveness of this approach. This dissertation provides three contributions to the state of the art in composing systemic behaviors into component middleware frameworks. First, it illustrates how component middleware can simplify development and evolution of DRE applications while ensuring stringent QoS requirements by composing systemic QoS aspects. Second, it contributes to the design and implementation of QoS-enabled CCM by analyzing and documenting how systemic behaviors can be composed into component middleware. Finally, it presents empirical and analytical results to demonstrate the effectiveness and the advantage of composing systemic behaviors in component middleware. The work in this dissertation has a broader impact beyond the CCM in which it was developed, as it can be applied to other component-base middleware technologies which wish to support DRE applications

    Satellite meteorology in the cold war era: scientific coalitions and international leadership 1946-1964

    Get PDF
    In tracing the history of the TIROS meteorological satellite system, this dissertation details the convergence of two communities: the DOD space scientists who established US capability to launch and operate these remote sensing systems and the US Weather Bureau meteorologists who would be the managers and users of satellite data. Between 1946 and 1964, these persons participated in successive coalitions. These coalitions were necessary in part because satellite systems were too big—geographically, fiscally, and technically—to be developed and operated within a single institution. Thus, TIROS technologies and people trace their roots to several research centers—institutions that the USWB and later NASA attempted to coordinate for US R&D. The gradual transfer of persons and hardware from the armed services to the non-military NASA sheds light on the US’s evolution as a Cold War global power, shaped from the “top-down” (by the executive and legislative branches) as well as the “bottom-up” (by military and non-military scientific communities). Through these successive coalitions, actor terms centered on “basic science” or the circulation of atmospheric data were used to help define bureaucratic places (the Upper Atmospheric Rocket Research Panel, International Geophysical Year, NASA, and the World Weather Watch) in which basic research would be supported by sustained and collaboration could take place with international partners.Ph.D

    Venture into space - Early years of Goddard Space Flight Center

    Get PDF
    History of NASA Goddard Space Flight Center through 196

    Wallops Station and the Creation of an American Space Program

    Get PDF
    As part of the NASA history series a detailed history of Wallops Space Flight Facility from 1957 to 1966 is given. Discussions of Sputnik, NASA, Piloted Space Flight, Space Science Research, and comments on the changes the facility went through during the period are presented. Several appendices are attached as well covering R&D Launches, the NACA Era, organizational charts, Wallops' complement, and selected international cooperative programs

    Blockchain Application in Information Systems Research

    Get PDF
    Blockchain is a radical innovation with a core value proposition of shifting trust from institutions towards algorithms. Still, the potential of Blockchains remains vague due to the knowledge gap between computer science and socio-economic activities. Ninety percent of current Blockchain projects did not move from ideas to production-ready prototypes. Researchers and practitioners are searching for the meaningful leveraging of Blockchains for value creation. This dissertation aims to bridge the gap between technical and managerial knowledge of Blockchain that allows successful Blockchain system design and implementation. Therefore, the objective of the project is to identify the scope of Blockchain applications and introduce guidelines to make purposeful decisions of Blockchain implementations. The dissertation project covers four research questions. First, I consolidated knowledge of Blockchain technical configurations through the development of a taxonomy. Second, I considered the design patterns of smart contracts that represent the application logic of Blockchain systems. Third, I offered guidance for transforming initial conceptions of Blockchain ideas into working system prototypes by introducing a Blockchain configuration process model. Fourth, I investigated the common factors of Blockchain decisions to evaluate Blockchain implementations in the form of the framework. I employed a Design Science Research approach to developing four artefacts. The first three artefacts consider technical, application, and organizational aspects of Blockchain. The synergy reflects in the fourth, combinational artefact, which employs the high-level factors of Blockchain decisions. During the project, I have investigated the scientific and business studies, run Blockchain-based applications, conduct interviews, and evaluate the findings on Blockchain projects. The dissertation project contributes to research by bridging knowledge gaps between computer science and socio-economic research on a Blockchain that provides a fruitful ground for future conceptual and empirical studies. For practitioners, the developed artefacts are useful to identify and guide Blockchain projects that facilitate purposeful Blockchain adoption

    Engaging users through gamification. The role of emotions, motivation, and flow

    Get PDF
    En los últimos años, la gamificación se ha convertido en una nueva tendencia en diversos contextos, así como en una prominente área de investigación (Hamari & Parvinen, 2018). Asimismo, el uso de la gamificación como una herramienta para motivar a los individuos se ha incrementado (Ritcher et al., 2015; Sailer et al., 2017). Sin embargo, a pesar del creciente interés que ha suscitado, no existe una definición universalmente aceptada de la gamificación (Sailer et al., 2017; Seaborn & Fels, 2015), si bien la idea detrás de la mayoría de conceptualizaciones es aplicar elementos del diseño de juegos (ej., puntos, reglas, retos, recompensas, competición…) en contextos no lúdicos (Deterding et al., 2011; Seaborn & Fels, 2015). En otras palabras, el propósito de la gamificación es aprovechar la motivación y atractivo de los juegos y, mediante la inclusión de elementos propios de los juegos en otros contextos, hacer que los individuos alcancen niveles de motivación y engagement similares en dichos contextos. Además de incrementar la motivación y el engagement, la gamificación ofrece otros beneficios igualmente importantes, como incrementar el conocimiento de la marca, mejorar las experiencias de los usuarios, o incrementar la lealtad de los consumidores (Xu et al., 2017). Asimismo, la gamificación aumenta la actividad de los usuarios (Hamari, 2013) así como su participación (Morschheuser et al., 2016). La gamificación también se relaciona con un mayor aprendizaje (Hamari et al., 2016; Kolb & Kolb, 2010), así como con otros resultados en el contexto de trabajo, como la gestión de empleados (Xu et al., 2017) o el desarrollo de liderazgo (Kark, 2011).En lo que respecta a la primera característica de la gamificación, el uso de elementos de juego, no existe consenso sobre una única clasificación de los mismos. Tras examinar diferentes aplicaciones de la gamificación, Werbach y Hunter (2012) proponen una clasificación de los elementos de juego en tres grupos, de menor a mayor grado de abstracción, distinguiendo componentes, mecánicas y dinámicas de juego. Los componentes son los elementos más específicos del juego, como los puntos, los niveles, o los rankings. Éstos sirven para crear mecánicas de juego, que hacen referencia a los procesos que impulsan determinadas acciones, como los retos, los turnos, o los sistemas de recompensas. Finalmente, las dinámicas corresponden con los elementos que dan estructura al juego, como la progresión, las interacciones entre participantes, o la narrativa. Por su parte, la segunda característica de la gamificación hace referencia a su aplicación en contextos no lúdicos. Werbach y Hunter (2012) proponen categorizar la gamificación en función del contexto donde se aplica, distinguiendo tres tipos: interna, externa y de cambio de comportamiento. La gamificación interna es aquella que tiene lugar en el seno de la empresa y está dirigida a sus empleados, mientras que la gamificación externa es la que se dirige hacia los clientes de la empresa. Finalmente, la gamificación para el cambio de comportamientos tiene como objetivo motivar conductas deseadas en la población, tales como incentivar a las personas a comer más sano, hacer más deporte, estar comprometidos con el aprendizaje, etc.La gamificación ha generado un gran interés en diferentes áreas, incluyendo trabajo, sanidad, redes sociales, comunidades online, etc. (Buckley & Doyle, 2016; Hamari & Koivisto, 2015; Jones et al., 2014; Oprescu et al., 2014; Seaborn & Fels, 2015; Xu et al., 2017). De entre ellas, la educación (Domínguez et al., 2013; de Marcos et al., 2014) y el marketing (Bittner & Schipper, 2014; Hamari, 2013, 2017; Terlutter & Capella, 2013; Xu et al., 2017) destacan especialmente. Por un lado, la educación es una de las áreas más prometedoras en las que aplicar gamificación (Lee & Hammer, 2011; McGonigal, 2011), por lo que cada vez más docentes están gamificando diversos aspectos del aula para captar la atención de los estudiantes y hacer frente a los problemas de falta de motivación (Buckley et al., 2017). Además, dado que la mayoría de estudiantes han crecido en una era dominada por los videojuegos, gamificar aspectos de la clase puede resultarles especialmente atractivo y motivador (Glover, 2013). Un ejemplo de actividad gamificada en el aula que ha generado especial interés en los últimos años son las competiciones de mandos de respuesta (o clickers). Los mandos de respuestas son unos dispositivos móviles que transmiten las respuestas de los estudiantes a preguntas realizadas en clase. Mediante esta herramienta, los docentes pueden convertir una clase teórica tradicional en una competición amistosa, con el fin de motivar a los estudiantes a responder a las preguntas y prestar atención en clase, a la vez que se divierten. Los juegos de simulación empresarial son otro ejemplo de gamificación en educación que permite a los docentes crear un puente entre la teoría y la práctica, favoreciendo un mayor engagement con la experiencia de aprendizaje (Loon et al., 2015). Su potencial ha sido ampliamente analizado y se han encontrado numerosos beneficios, como la mejora del aprendizaje y la adquisición y desarrollo de habilidades y competencias (Sitzmann, 2011; Vogel et al., 2006). Otra área en la cual la gamificación puede tener un gran impacto es el marketing (Hofacker et al., 2016; Xu et al., 2015). De hecho, algunos autores sostienen que el concepto de gamificación tiene “sus raíces en los esfuerzos de marketing” (Seaborn & Fels, 2015; p. 16), como las tarjetas de fidelización, a través de las cuales los consumidores acumulan puntos para intercambiarlos por regalos o descuentos. En particular, una de las áreas más prometedoras para aplicar gamificación es la publicidad (Yang et al., 2017), ya que, debido a la saturación de los medios tradicionales, los anunciantes buscan nuevos formatos para publicitar sus productos (Küster & Castillo, 2012). De este modo, añadiendo incentivos que incrementen la diversión de los consumidores, la gamificación puede hacer que la publicidad sea más divertida (Bittner & Schipper, 2014). Con este propósito, en los últimos años se han creado unos juegos electrónicos, conocidos como “advergames”, para promocionar marcas y productos (Winkler & Buckner, 2006). Esta nueva herramienta cuenta con importantes beneficios para los anunciantes, como crear experiencias atractivas para los adultos más jóvenes (Cicchirillo & Mabry, 2016), captar la atención de los consumidores, incrementar el conocimiento de la marca, o persuadir a los consumidores para que formen una actitud más positiva hacia la marca y sus productos (Terlutter & Capella, 2013).Independientemente del contexto en el que se aplique, la gamificación tiene potencial para motivar a los individuos a comportarse de una cierta manera (Werbach & Hunter, 2012). Por lo tanto, entender la motivación de los individuos es fundamental a la hora de diseñar actividades gamificadas de éxito. En este sentido, diversas teorías proporcionan fundamentos para los efectos de la gamificación. Uno de los constructos más populares a la hora de describir la motivación de los jugadores es el concepto del flow (Procci et al., 2012), el cual se refiere a un estado de total absorción en una actividad que se percibe como divertida (Csikszentmihalyi, 1975). Los juegos son, incuestionablemente, actividades que inducen a un estado de flow (Csikszentmihalyi, 1975). Además de incentivar este estado de flow entre los jugadores, los juegos también son conocidos por causar respuestas emocionales entre éstos, como diversión, curiosidad o frustración (Küster & Castillo, 2012; McGonigal, 2011). Estas emociones son especialmente relevantes en contextos académicos, en los cuales el aburrimiento y la apatía son las principales causas de no estar comprometido con el aprendizaje (Shernoff et al., 2014). En este sentido, la teoría del control-valor de las emociones de logro (Pekrun et al., 2002) proporciona un marco teórico para entender las emociones en educación, así como aquellas que surgen en contextos gamificados. Finalmente, la teoría de motivación por excelencia, la teoría de la auto-determinación (Deci, 1975), considera que la motivación reside en un continuo, pasando por la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y la amotivación (Ryan & Deci, 2000). La motivación intrínseca se refiere a llevar a cabo una actividad porque es interesante y divertida (Deci & Ryan, 2015), mientras que la motivación extrínseca surge cuando la actividad se realiza para conseguir algún incentivo externo (Deci et al., 1996). La gamificación tiene un efecto tanto en la motivación intrínseca como en la motivación extrínseca de los jugadores. Dado que los elementos de juego son intrínsecamente motivadores, los individuos se sienten atraídos por las actividades gamificadas, ya que las consideran interesantes (Kim & Ahn, 2017). Por su parte, las actividades gamificadas también proporcionan incentivos externos en forma de puntos, medallas, o rankings a cambio de participar en ellas (Hanus & Fox, 2015; Seaborn & Fels, 2015).A pesar del creciente interés en torno a la gamificación, la investigación existente tiene ciertas carencias. En primer lugar, a pesar del potencial de diversas teorías como la teoría del flow, la teoría del control-valor de las emociones de logro y la teoría de la auto-determinación, estudios previos han señalado una falta de fundamento teórico para explicar los efectos motivadores de la gamificación (Hamari et al., 2014; Sailer et al., 2017; Seaborn & Fels, 2015), así como la necesidad de investigar los mecanismos psicológicos subyacentes que puedan explicar los efectos de la gamificación en los individuos (Deterding, 2015). En segundo lugar, hay una escasez de evidencias empíricas sobre la efectividad de la gamificación (Hamari et al., 2015; Seaborn & Fels, 2015) y los resultados son contradictorios (Hamari, 2017). En contextos educativos, a pesar del creciente número de trabajos que analizan empíricamente los efectos de actividades gamificadas, como aquellas basadas en las competiciones de mandos de respuesta (e.g., Blasco-Arcas et al., 2013; Castillo-Manzano et al., 2016; Ludvigsen et al., 2015; McDonough & Foote, 2015; Stowell, 2015; Sun, 2014), los resultados no son concluyentes (Hunsu et al., 2016). Además, escasos estudios analizan el uso de gamificación en el contexto de marketing (Xu et al., 2017), especialmente con fines publicitarios (Terlutter & Capella, 2013). En este contexto específico, diversos autores han señalado que la investigación en advergames para plataformas móviles es escasa (Kinard & Hartman, 2013; Terlutter & Capella, 2013).Teniendo en cuenta el atractivo de la gamificación y los gaps identificados en la literatura, la presente tesis doctoral se apoya en diferentes marcos teóricos –la teoría del flow, la teoría del control-valor de las emociones de logro y la teoría de la auto-determinación– para explicar de qué manera afecta la gamificación al comportamiento de los individuos, así como para proporcionar evidencias empíricas de dicho efecto. Este objetivo general se puede subdividir en los siguientes objetivos de investigación específicos:1. Examinar la efectividad de una actividad gamificada basada en una competición de mandos de respuesta, tomando como base la teoría del flow y la teoría del control-valor de las emociones de logro. 2. Analizar los efectos de los juegos de simulación empresarial, tomando como base la teoría del flow y la teoría de la auto-determinación.3. Evaluar la efectividad de los advergames para promocionar una marca, tomando como base la experiencia de flow de los jugadores cuando juegan el advergame.Para conseguir dichos objetivos de investigación, esta tesis doctoral presenta cinco estudios empíricos.El primer estudio empírico (Capítulo II) se centra en analizar el flow que experimentan los estudiantes cuando participan en una competición de mandos de respuesta. En concreto, este estudio analiza la influencia de tres antecedentes del flow –el equilibrio entre las habilidades del individuo y el reto al que se enfrenta, la información que recibe y la claridad de los objetivos– en la experiencia de flow, la cual se conceptualiza en base a la concentración, sensación de control y diversión experimentadas por los estudiantes. Finalmente, se analiza el impacto de las dimensiones del flow en el aprendizaje percibido y la satisfacción de los estudiantes que participan en la competición de mandos de respuesta. A partir de una muestra de 204 estudiantes que participaron en la competición, los resultados del estudio proporcionan apoyo al uso de este tipo de actividades gamificadas en contextos académicos como una herramienta para promover la experiencia de flow y mejorar el aprendizaje. En concreto, los resultados confirman que los estudiantes que sienten que sus habilidades son adecuadas para hacer frente al reto que se les presenta durante la competición de mandos de respuesta, experimentan una mayor concentración, una elevada sensación de control y una mayor diversión. Por otro lado, tanto la información recibida como la claridad de objetivos son factores determinantes en el aprendizaje por su impacto directo en su nivel de concentración y en la sensación de control de los estudiantes. En particular, los resultados sugieren que la información recibida durante la competición de mandos de respuesta, en términos de cuán bien está actuando el equipo, mejora tanto la concentración en la actividad como la sensación de control sobre la misma. Además, si los alumnos reconocen claramente el propósito de la actividad y los objetivos a alcanzar, se concentrarán más en lograr dichos objetivos y experimentarán una mayor sensación de control. Los resultados obtenidos también muestran que la concentración, la sensación de control y la diversión tienen un efecto positivo en el aprendizaje percibido. Sin embargo, sólo la diversión predice el nivel de satisfacción de los alumnos con la actividad gamificada. Finalmente, los resultados sugieren que los alumnos que consideran la competición de mandos de respuesta útil para su aprendizaje están más satisfechos con la actividad.El segundo estudio empírico de la presente tesis (Capítulo III) toma como marco teórico la teoría del control-valor de las emociones de logro para explicar cómo la implementación de una competición de mandos de respuesta en el aula puede mejorar la motivación, el aprendizaje percibido y la satisfacción de los estudiantes. Basándonos en los datos obtenidos de una encuesta realizada a 207 estudiantes que habían participado en la competición de mandos de respuesta, los resultados del estudio empírico realizado proporcionan un fuerte apoyo al uso de este tipo de actividades en contextos académicos como una herramienta para mejorar la experiencia de aprendizaje. La competición de mandos de respuesta proporciona a los estudiantes información en tiempo real sobre sus logros, permitiéndoles evaluar su nivel de comprensión de la materia. Los resultados muestran que dicha información sobre su progreso favorece una mayor percepción de control académico y una mayor auto-eficacia por parte de los estudiantes. Del mismo modo, incrementa la importancia subjetiva o valor de la actividad. Así, si los estudiantes están informados sobre su nivel de desempeño, tienen una mayor seguridad en sí mismos y un mayor grado de control sobre sus resultados futuros. Además, perciben la actividad como útil para su aprendizaje. De acuerdo con la teoría control-valor, las estimaciones relativas al control y el valor son los principales antecedentes de las emociones de logro. En lo que respecta a las estimaciones de control, el control académico percibido y la auto-eficacia predicen positivamente el orgullo de los alumnos. Por lo tanto, la intensidad de esta emoción de carácter retrospectivo relacionada con los resultados es mayor cuando los alumnos atribuyen su éxito a sus habilidades y esfuerzos en la preparación de la competición de mandos de respuesta. Del mismo modo, la auto-eficacia se relaciona negativamente con el aburrimiento, de manera que las creencias de los alumnos sobre su habilidad para participar en la competición disminuyen la probabilidad de que se aburran. Por otro lado, en lo que respecta a las estimaciones de valor, los resultados han demostrado que, cuando los estudiantes consideran que la competición de mandos de respuesta tiene valor, es más probable que experimenten emociones positivas activadoras, como la diversión y el orgullo. Por el contrario, cuanto mayor es el valor que se otorga a la actividad, menores son las emociones negativas, como el aburrimiento. Asimismo, los resultados han mostrado un impacto directo de las emociones de los estudiantes en su motivación. Por un lado, la diversión experimentada favorece tanto la motivación intrínseca como la extrínseca. Además, el orgullo predice positivamente la motivación extrínseca. Por otro lado, las emociones negativas, como el aburrimiento, van en detrimento de la motivación intrínseca. Finalmente, tanto la motivación intrínseca como la extrínseca tienen un efecto positivo en el aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes con la competición de mandos de respuesta. Además, aquellos que consideran la competición útil para su aprendizaje están más satisfechos con el uso de esta actividad gamificada.El tercer estudio empírico (Capítulo IV) utiliza como base teórica la teoría del flow para demostrar que el uso de juegos de simulación empresarial en el aula mejora la experiencia de los estudiantes. En concreto, este estudio analiza el efecto de cuatro antecedentes del estado de flow –las percepciones sobre las habilidades que el individuo posee, el reto al que se enfrenta, la información recibida a lo largo del juego de simulación y la claridad de los objetivos– en la experiencia de flow, conceptualizada como un constructo de segundo orden que incluye las dimensiones de concentración (o absorción), diversión y motivación intrínseca. Asimismo, analiza el impacto de la experiencia de flow en el desarrollo de competencias, el aprendizaje percibido y la satisfacción con la actividad. Los resultados del estudio realizado a 167 estudiantes que habían jugado un juego de simulación empresarial han demostrado que el uso de este tipo de juegos en contextos académicos promueve la experiencia de flow, la cual está relacionada positivamente con el desarrollo de competencias, el aprendizaje percibido y la satisfacción. Respecto de la relación entre los antecedentes del flow y la experiencia de flow, los resultados han confirmado que los estudiantes que perciben que el juego de simulación empresarial supone un elevado reto o desafío, pero que sus habilidades son adecuadas para hacerle frente, experimentan flow en términos de una mayor concentración, una mayor diversión y una elevada motivación intrínseca. Asimismo, los resultados confirman que la información recibida durante el juego está positivamente relacionada con la experiencia de flow de los jugadores. Los resultados también muestran una relación positiva entre el nivel de flow experimentado por los estudiantes cuando juegan el juego de simulación empresarial y el desarrollo de competencias genéricas, aprendizaje percibido y satisfacción. Finalmente, los resultados de este estudio sugieren que los estudiantes que consideran que los juegos de simulación empresarial son útiles para el desarrollo de competencias genéricas perciben un incremento en su aprendizaje y están más satisfechos con el juego. Del mismo modo, los estudiantes que consideran el juego útil para su aprendizaje están más satisfechos con el mismo.El cuarto estudio empírico (Capítulo V) analiza si el uso de juegos de simulación empresarial en el aula favorece la motivación intrínseca de los estudiantes, así como un mayor engagement. Para ello, utiliza la teoría de la auto-determinación, la cual considera que, para que un individuo esté intrínsecamente motivado a realizar una actividad, dicha actividad debe satisfacer sus tres necesidades psicológicas básicas: competencia, autonomía y relación. De este modo, el estudio empírico analiza el impacto de la satisfacción de dichas necesidades en la motivación intrínseca de los jugadores, así como el efecto de ésta en el engagement, el desarrollo de competencias genéricas y el aprendizaje percibido. Asimismo, analiza el impacto del engagement en el desarrollo de competencias genéricas y el aprendizaje percibido. Los datos obtenidos de 360 estudiantes que habían jugado un juego de simulación empresarial proporcionan un fuerte apoyo al uso de juegos de simulación empresarial en la formación en gestión de empresas como una herramienta para promover una mayor motivación intrínseca entre los jugadores, favorecer el engagement, desarrollar habilidades y competencias, e incrementar el aprendizaje en dicho campo. Los resultados confirman que, si los jugadores perciben que sus necesidades básicas de competencia, autonomía y relación se satisfacen en el juego de simulación empresarial, están más motivados intrínsecamente para jugar. Esta motivación facilita un mayor engagement durante el juego y, tanto la motivación intrínseca como el engagement, favorecen el desarrollo de habilidades y competencias (ej., trabajo en equipo, toma de decisiones, trabajo bajo presión…) y mejoran el aprendizaje en el campo de la gestión empresarial (ej., entender la integración práctica de las diferentes unidades de negocio, analizar las ventajas competitivas de la empresa, entender el posicionamiento de los productos…).Por último, el quinto estudio de la tesis doctoral (Capítulo VI) analiza el efecto del flow experimentado por los usuarios
    corecore