59 research outputs found

    Sílabo de Introducción a la ingeniería de sistemas e informática

    Get PDF

    Aprendizaje cooperativo y competencias digitales en estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada, Lima, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las competencias digitales en estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de Sistemas de una Universidad Privada, Lima, 2020. La investigación desarrollada fue de tipo básica y enfoque cuantitativo. El nivel fue correlacional y el diseño no experimental descriptivo, de corte transversal. La población fue 110 estudiantes, y la muestra fue de 86 estudiantes de la carrera de ingeniería de sistemas matriculados en el curso de Introducción a la Ingeniería de Sistemas, el muestreo fue aleatorio simple. La técnica empleada para la recolectar datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Luego de realizada la recolección de datos, se concluye que existe relación directa en un grado positivo alto entre el aprendizaje cooperativo y las competencias digitales, lo cual se verifica con el nivel de significancia de 0,00<0,05 y el coeficiente de correlación de Spearman de 0,772, de igual manera se tuvo como resultados descriptivos que el aprendizaje cooperativo se encuentra en un nivel regular en 44,2%. Así mismo, las competencias digitales se encuentran en un nivel medio, en 43,0%

    Influencia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado en la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería - 2018

    Get PDF
    Determina la relación existente entre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, 2018. El tipo de investigación es aplicada y el diseño empleado cuasi experimental. Para este estudio, la población estuvo conformada por 125 estudiantes, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 30 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, a quienes se le aplico mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario que consta de 15 ítems y mide la dimensiones: plataformas virtuales, redes sociales y dispositivos Tics; para la variable dependiente el rendimiento académico se utilizó una ficha de observación para la revisión de actas de notas finales del I ciclo de la facultad de ingeniería de sistemas en los cursos de Dibujo e ingeniería, Geometría analítica, Cálculo diferencial, Química general, Dibujo de ingeniería, Desarrollo personal, Técnicas de comunicación e introducción a la ingeniería de sistemas. Ambos han sido validados por juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0.756 respectivamente. Posterior al tratamiento estadístico de los datos recogidos de la muestra, se concluyó que el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se relaciona significativamente con el rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo de la facultad de ingeniería de sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, 2018

    Implementación de un sistema de Información “VMware” para mejorar los procesos de compra en la empresa Vmwaresis S. A. C., distrito de Los Olivos, 2018-2020

    Get PDF
    El presente trabajo de suficiencia profesional cuyo título es Implementación de un Sistema de Información “VMWare” para mejorar los procesos de compra en la empresa VMWaresis SAC, distrito de los Olivos, 2018-2020 se elaboró debido a diversos problemas en los procesos de compra de la empresa. La tesis empieza haciendo un análisis de los sistemas de información a nivel mundial y nacional para luego mencionar los problemas de la empresa VMWaresis como no llevar un control adecuado de entradas y salidas de mercadería y de equipos ocasionando una ineficiente distribución física, deterioro de mercadería, exceso de actividades en los procesos y, a partir de ellos, elaborar soluciones. El presente trabajo propone la implementación de un sistema de información hecho a la medida de la empresa a través de la planificación de las compras y mejora en la distribución física de los almacenes, aplicación de estrategias de ordenamiento por clientes, elaboración del proceso de compras a proveedores, mejoramiento del proceso de despacho de equipos. Finalmente se elabora e implementa un sistema de información VMWare logrando mejorar los procesos de compra de la empresa. Palabras clave: Sistemas de información, procesos, compra, distribución física

    Estudio comparativo de la oferta académica del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica de Pereira frente a referentes en Colombia

    Get PDF
    En el presente proyecto se realiza la investigación de como se desarrollan los programas de Ingeniería en Sistemas y Computación de otras dos universidades que están de primeras en el ranking de las universidades de Colombia de acuerdo con las pruebas SaberPro, con el propósito de generar una síntesis que le permita a la Universidad Tecnológica de Pereira visualizar las diferencias entre los distintos programas académicos, para esto se realizó un análisis de componente y conglomerados con la intensidad horaria que posse cada carrera con respecto a las otras y un análisis semestre a semestre con las asignaturas, sus contenidos y las que se consideran son las más pertinentes de cambio para realizar una reforma curricular que lleve el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira a estar entre los primeros del país. Este proceso se logro por medio de ese estudio comparativo entre la Universidad de los Andes, universidad Nacional de Colombia y Universidad Tecnológica de Pereira, lo que permitió identificar factores en común y otros disimiles entre UNIANDES y UNAL que, de acuerdo con las consideraciones de la Universidad Tecnológica de Pereira, sean utilizados en la mejora continua de su programa.In this project, research is conducted on how the Systems and Computer Engineering programs of two other universities that are first in the renking of universities in Colombia according to the SaberPro tests are developed, in order to generate a synthesis that allows the Technological University of Pereira to visualize the differences between the different academic programs, For this purpose, an analysis of components and clusters was made with the hourly intensity that each career has with respect to the others and a semester by semester analysis with the subjects, their contents and those that are considered to be the most relevant to change in order to carry out a curricular reform that leads the Systems and Computer Engineering program of the Technological University of Pereira to be among the first in the country. This process was achieved through this comparative study between the Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Conlombia and the Universidad Tecnológica de Pereira, which allowed identifying common and dissimilar factors between UNIANDES and UNAL that, according to the considerations of the Universidad Tecnológica de Pereira, are used in the continuous improvement of its program.PregradoIngeniero(a) de Sistemas y ComputaciónINDICE RESUMEN.......................................................................................................................... 9 ABSTRACT...................................................................................................................... 10 1. TÍTULO ........................................................................................................................ 11 2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 12 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................... 13 3.1 Descripción del problema........................................................................................ 13 3.2 Pregunta de investigación........................................................................................ 15 4. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 16 5. OBJETIVOS.................................................................................................................. 17 5.1 General .................................................................................................................... 17 5.2 Específicos .............................................................................................................. 17 6. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 18 6.1 Marco referencial: ................................................................................................... 18 6.2 Marco conceptual .................................................................................................... 20 6.2.1 Currículo........................................................................................................... 20 6.2.2 Plan de estudios................................................................................................ 21 6.2.3 Estudio comparativo......................................................................................... 22 7. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 24 7.1 Actividades.............................................................................................................. 25 8. PLAN DE ANÁLISIS................................................................................................... 27 8.1 Análisis de componentes y conglomerados............................................................. 27 8.1.1 Programas de Ingeniería en Sistemas y Computación de Colombia................ 44 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................ 58 10. CRONOGRAMA ........................................................................................................ 64 11. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 65 Webgrafia ...................................................................................................................... 6

    Análisis del entorno tecnológico y su relación con el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    La preparación profesional exige análisis constante y cambio permanente por parte de los entes universitarios. Como una empresa analiza sus diferentes entornos para adoptar medidas que le permitan mantener los niveles competitivos que ayuden a su continuidad en el mercado, así se podría comparar en cierto grado con el análisis que se debe realizar por parte de la escuela sobre el entorno que la rodea y que determina su razón de ser. En el caso específico del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, el análisis de su entorno tecnológico representa un trabajo vital por la naturaleza de los núcleos de conocimiento con que se cuentan. El presente documento se desarrolla recopilando información relacionada en los diferentes niveles, desde los elementos de las ciencias básicas que hacen parte del currículo de la universidad Tecnológica de Pereira y universidades a nivel local, nacional e internacional; hasta los conocimientos aplicados que serán los pilares de los futuros profesionales, esas personas que construyen patria desde la ingeniería y que según nuestra opinión son la razón de ser de nuestra Universidad. Esta monografía tiene como finalidad ayudar a fortalecer una mentalidad crítica y la retroalimentación por parte de los diferentes directivos y comités que están constituidos actualmente y que definen los lineamientos, en lo relacionado con los cambios curriculares propuestos, tan necesarios debido a que la tecnología, vehículo de la carrera, cambia constantemente y define proyecciones a largo plazo

    Los juegos de clase no tecnológicos como una estrategia didáctica para la enseñanza de la ingeniería de software

    Get PDF
    La ingeniería de software es una profesión especial, pues sus practicantes requieren conocimientos y habilidades ligadas simultáneamente con muchas áreas del conocimiento; en especial, se requieren habilidades en comunicación y administración de proyectos. La enseñanza de la ingeniería de software se ha realizado tradicionalmente con una combinación de clases expositivas y pequeños proyectos prácticos; también, se han usado estrategias como los estudios de casos y los juegos de computador o video con fines de instrucción. Sin embargo, las necesidades de la industria del software plantean nuevos retos educativos que requieren también una combinación de nuevas estrategias complementarias a la educación tradicional. En este trabajo se presentan cinco juegos no tecnológicos que se pueden aplicar en el aula de clase para la enseñanza de diferentes aspectos de la ingeniería de software. Se presentan, además, los resultados de la aplicación de estos juegos a varios grupos de estudiantes y profesores de diferentes niveles. / Abstract: Software engineering is a special profession, and its practitioners need knowledge and capabilities simultaneously linked to many knowledge areas (for example, they require communication and project management skills). Software engineering teaching has been traditionally made with a mix of lectures and "toy" practical projects; they also have been used strategies like case study and instructional video/computer games. However, the needs of software industry pose new educational challenges; these challenges require, again, a mix of new complementary strategies to traditional education. We present in this work five non-technological in-class games for teaching various aspects of software engineering. Also, we present the results of the games´ application to several groups of students and teachers from different levels

    Control nutricional de las gestantes atendidas en el Centro Médico Universitario de la UNSM – T mediante un sistema de información nutricional bajo plataforma web

    Get PDF
    El presente estudio de investigación titulada “Control nutricional de las gestantes atendidas en el centro médico universitario de la UNMS – T mediante un sistema de información nutricional bajo plataforma web”, tiene como objetivo mejorar el control nutricional en gestantes a través de un sistema de información web que se implementó en el Centro Médico Universitario – Tarapoto. Esta tecnología de información brinda una solución factible y razonable a fin de permitir al Obstetra encargado del uso del sistema, dar un seguimiento y ayudar en la toma de decisiones con respecto a las dietas alimentarias de cada gestante. El Sistema de información se realizó empleando herramientas tecnológicas como modeladores, base de datos y leguaje de programación, posteriormente se llegó a implementar en el área de Obstetricia del Centro Médico, obteniendo así la población de gestantes, sus datos sobre su estado nutricional y registrando las tablas nutricionales. Estos datos fueron comparados en un antes y un después de los diferentes grupos para así poder determinar la mejora en una línea de tiempo de su estado nutricional de acuerdo a su tiempo de gestación. Se trabajó con 30 gestantes, las cuales estaban divididas en 2 grupos (grupo control y grupo experimental), con el resultado de la aplicación del sistema de información, se concluyó que el promedio entre ambos grupos era significativo por ende se mejoró en el proceso de control nutricional de las gestantes, el tiempo de atención se redujo en un 38,9% apoyando así a la toma de decisiones del Obstetra.The following research study titled as "Nutritional control of the procedures in the university medical center of the UNSM - T through a nutritional information system under a web platform", aims to improve nutritional control in pregnant women through a web information system that was implemented in the University Medical Center - Tarapoto. This information technology provides a feasible and reasonable solution in order to allow the Obstetrician in charge of the use of the system, to follow up and help in making decisions regarding the diets of each pregnant woman. The Information System was made using technological tools such as modelers, database and programming language, later it was implemented in the Midwifery area of the Medical Center, thus obtaining the population of pregnant women, their data on their nutritional status and registering the nutritional tables. These data were compared in a before and after of the different groups in order to determine the improvement in a time line in their nutritional status according to their gestation time. We worked with 30 pregnant women, which were divided into 2 groups (control group and experimental group), with the result of the application of the information system, it was concluded that the average between both groups was significant therefore it was improved in the process of nutritional control of pregnant women, the time of attention was reduced by 38.9% thus supporting the decision making of the obstetrician.TesisAp

    Transformar para educar 5: ambientes de aprendizaje naturalmente críticos

    Get PDF
    Este quinto libro de la colección "Transformar para Educar''.-producto de las investigaciones de aula adelantadas por docentes de la Universidad del Norte, con el apoyo del Centro para la Excelencia Docente (CEDU), en el marco del programa Transformación de curso-, busca difundir innovaciones en la práctica pedagógica, con el fin de mejorar las experiencias educativas de los estudiantes con base en la implementación de ambientes de aprendizaje naturalmente críticos. Son críticos porque los estudiantes razonan con sus propios argumentos y naturales porque se da de manera espontánea. Contiene nueve capítulos que recopilan las experiencias realizadas por los docentes del área de introducción a la Ingeniería. Confiamos en que los hallazgos que aquí se presentan sean de interés para los lectores y puedan ser compartidos de manera amplia entre distintos públicos
    corecore