6 research outputs found
Proyecto de viabilidad para establecer una planta procesadora de almidón de yuca en el municipio de AguaAzul (Casanare)
Durante el desarrollo del proyecto de viabilidad para establecer una planta procesadora de almidón de yuca en el municipio de Aguazul Casanare, se realizó un análisis del medio regional en el cual habitamos, se estudió las oportunidades y limitaciones sociales, económicas y culturales, para la implementación del proyecto; este proyecto se planteo con el fin de realizar una opción económica de trabajo y de desarrollo para el área rural la cual esta en proceso de cambio debido a la economía petrolera que se ha dado en los últimos años.
Para el proyecto se contó con la colaboración e información suministrada por la UMATA, dependencia del Municipio de Aguazul, la EMPRESA PROCESADORA DE YUCA DE TAURAMENA y algunas empresas que ofrecen productos realizados de almidón agrio de yuca que sirvió para realizar los estudios de mercados, técnico y financiero del proyecto, para posteriormente realizar la evaluación del proyecto.
La viabilidad para establecer una planta procesadora de almidón de yuca en el municipio de Aguazul Casanare, se dio con el fin de incentivar al sector productivo del cultivo de yuca, las cuales a su vez generarían empleos tanto directos como indirectos a los habitantes del departamento de Casanare
Con la generación de empleos se estaría ayudando a mejorar el nivel de vida de los habitantes y se estaría disminuyendo uno de los problemas más importantes como es el desempleo.Durante el desarrollo del proyecto de viabilidad para establecer una planta procesadora de almidón de yuca en el municipio de Aguazul Casanare, se realizó un análisis del medio regional en el cual habitamos, se estudió las oportunidades y limitaciones sociales, económicas y culturales, para la implementación del proyecto; este proyecto se planteo con el fin de realizar una opción económica de trabajo y de desarrollo para el área rural la cual esta en proceso de cambio debido a la economía petrolera que se ha dado en los últimos años.
Para el proyecto se contó con la colaboración e información suministrada por la UMATA, dependencia del Municipio de Aguazul, la EMPRESA PROCESADORA DE YUCA DE TAURAMENA y algunas empresas que ofrecen productos realizados de almidón agrio de yuca que sirvió para realizar los estudios de mercados, técnico y financiero del proyecto, para posteriormente realizar la evaluación del proyecto.
La viabilidad para establecer una planta procesadora de almidón de yuca en el municipio de Aguazul Casanare, se dio con el fin de incentivar al sector productivo del cultivo de yuca, las cuales a su vez generarían empleos tanto directos como indirectos a los habitantes del departamento de Casanare
Con la generación de empleos se estaría ayudando a mejorar el nivel de vida de los habitantes y se estaría disminuyendo uno de los problemas más importantes como es el desempleo
Yopal productivo y competitivo propuesta de mejoramiento sectores claves del cambio
Esta tesis intenta desarrollar los factores claves del cambio y competitividad en Yopal- Casanare, se analizó a Yopal desde los factores macroeconómicos y se dan varios puntos de vista de cómo podemos desarrollar nuevas industrias y crear otras nuevas. Se proponen 5 factores claves para el cambio al igual que la creación de escenarios nuevos en industrias existentes para el desarrollo económico de Yopal.This thesis attempts to develop the key factors of change and competitiveness in Yopal, Casanare, was analyzed to Yopal from macroeconomic factors and gives several points of view as we develop new industries and create new ones. We propose five key factors for change as creating new scenarios in existing industries to the economic development of Yopal.Administrador (a) de EmpresasPregrad
La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010
En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados
La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010
En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados
Clasificación de las palabras por terminaciones y coincidencias fónicas, gramaticales y lexicosemánticas. Creación de un inventario y posibilidades didácticas.
El trabajo que presentamos se circunscribe, en líneas generales, al ámbito lexicográfico,
atendiendo a un objetivo básico: la estructuración de un sistema clasificatorio de las
palabras que permitiera conjuntar, a un mismo tiempo, distintas características propias
de ellas. Teníamos como finalidad, que creemos cumplida, el conformar un corpus
léxico que conjuntara el carácter didáctico con el aplicativo.
En esta clasificación, las terminaciones incluyen desde la vocal tónica hasta final
de palabra, aunando aspectos morfológicos, fonológicos y léxicos. Es un sistema
universalizado que permite incluir cualquier palabra, sea esta de uso actual, arcaísmo,
neologismo, vulgarismo, extranjerismo, o de cualquier otra índole o procedencia.
Sus terminaciones están conformadas por estructuras vocálicas que son las que
hacen posible que el sistema clasificatorio sea coherente, lógico, universalizado y fácil
de consultar