3,125 research outputs found

    La industria avícola holandesa

    Get PDF

    Development of broiler integration in Peru

    Get PDF
    Production and consumption of broiler meat has expanded rapidly in Peru since the 1990s. This rapid expansion was possible due to technological changes in production as well as integration of various stages of production, such as breeding farms, hatcheries, feed mills and grow-out farms by so-called broiler integrators. However, there are some distinguishing characteristics in Peruvian broiler integration that differ from those in developed countries. One is the truncated scope of integration, in which the slaughtering and processing stages are not integrated. The other is that not slaughtering and processing companies, but grow-out farms have become the principal broiler integrators. This paper analyzes the factors associated with these characteristics.Peru, Poultry, Broiler, Integration, Contract

    El uso de derivados financieros como mecanismo para reducir los riesgos financieros en la industria avícola del Ecuador

    Get PDF
    The poultry industry in Ecuador has an important relevance in the Gross Domestic Product and especially in the one that is related to the agriculture and livestock. This industry faces many risks, and the most relevant is the financial risk; the main source of this risk is the cost of the inputs for the birds’ commercial feed. In today’s market there are various instruments that are used to reduce or regulate these risks, which have not yet been used in Ecuador. This research is going to analyze if the use of future contracts would or would not be an effective way to reduce different risks in this industry.El sector avícola del Ecuador tiene un peso importante en el producto interno bruto agropecuario y en el producto interno bruto del pais. El sector enfrenta varios riesgos de los cuales los riesgos financieros es uno de los más importantes; el principal origen de este riesgo es el costo de los insumos para el alimento balanceado de las aves. En el mercado existen varios instrumentos para reducir o manejar estos riesgos, los cuales no han sido utilizados en el Ecuador. La presente investigación analiza si el uso de futuros seria o no una alternativa viable para reducir los riesgos del sector

    Desórdenes muscoloesqueléticos en el trabajador avícola – intervenciones en salud

    Get PDF
    Introducción: El trabajador avícola presenta un alto riesgo de sufrir de Desórdenes Musculo esqueléticos, debido a la realización de trabajos manuales repetitivos; posición bípeda prolongada, posturas por fuera de ángulos de confort de miembros superiores Objetivo: Establecer las recomendaciones basadas en la evidencia de las intervenciones en salud para los Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) en el trabajador avícola. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura de los estudios primarios publicados en las bases de datos Medline, Scient Direct y Scielo desde 1990. Los artículos se clasificaron de acuerdo con: el tipo de estudio, la calidad de éste y el nivel de evidencia que aportaba. Resultados: Dentro de las recomendaciones de la evidencia disponible para el manejo integral de los pacientes de la industria avícola con riesgos o eventos asociados a DME se encuentran las siguientes: 1) incorporar un enfoque sistémico en la atención a dichos trabajadores, 2) incluir aspectos psicosociales en la identificación y explicación de los riesgos y eventos en salud, 3) permitir los descansos, microrupturas y pautas para el ejercicio, 4) facilitar la rotación y ampliación de puestos de trabajo, 5) mejorar las herramientas de trabajo - especialmente el corte de los cuchillos. Conclusiones: Las intervenciones descritas en la presente revisión, apuntan hacia el mejoramiento de la incidencia y la prevalencia de los DMS, la disminución de incapacidad temporal y definitiva por los DMS, el mejoramiento en la producción industrial y la reducción de costos tanto económicos como humanos. Sin embargo, se debe plantear la necesidad de continuar impulsando el desarrollo de investigaciones y estudios que permitan tener mayores elementos de juicio para poder realizar recomendaciones a los tipos de intervenciones propuestas. A pesar de lo anterior, las intervenciones en salud para los trabajadores de la industria avícola deben ser enfocadas desde la prestación integral de los servicios de salud.Objective: To establish recommendations based on the evidence of health interventions for musculoskeletal disorders (MSD) in the poultry worker. Methodology: A review of scientific literature of primary studies published in Medline, Science and Scielo databases from 1990 to present. The articles were classified according to the type of study, quality and the level of evidence. Results: Within the recommendations of the available evidence for the comprehensive management of patients in the poultry industry exposed to risks or events associated to MSDs were the following: 1) incorporate a systemic approach for the assistance of such workers, 2) include psychosocial aspects in the identification and explanation of health risks and events, 3) allow breaks, micro-stops and guidelines for physical exercise, 4) to facilitate the rotation and expansion of work stations and, 5) improve working tools - especially the cutting of the knives. Conclusions: The interventions described in the present revision, were targeted to: the improvement of the incidence and prevalence of MSDs, the decrease of temporary and permanent disability of MSDs, the improvement of the industrial production and cost reduction, both financial and human. However, the need to continue the promotion of research and studies should be addressed to have greater elements of judgment to be able to make recommendations on different types of proposed interventions. Despite the foregoing, health interventions for workers at the poultry industry should be focused from an integral provision of health services point of view.Barajas, Maryi LizethAcevedo, Sharom Iren

    Comparación de parámetros productivos de las líneas genéticas Hy-line Brown, Isa Brown, Babcock Brown en granja avícola la reserva.

    Get PDF
    Dentro de las producciones pecuarias de Colombia la avicultura es uno de los sectores económicos que presenta un mayor crecimiento en las últimas décadas, esto gracias a la alta demanda de productos avícolas, principalmente carne de pollo y huevo de mesa. En el mercado se cuenta con una gran variedad de líneas genéticas para la producción de huevo siendo las más conocidas Hy Line W98, Hy Line W36, Hy Line Brown, Lohmann White LSL, Lohmann Brown, H&N Nick Brown, Isa Brown y Babcock Brown, en las cuales se han modificado algunos de los parámetros productivos para hacer más eficientes sus ponedoras; estos parámetros se encuentran potencializados por las condiciones propias de cada explotación; en la zona de impacto de la granja se comercializan las líneas genéticas Isa Brown, Hy line Brown, Babcock Brown que productivamente satisfacen las necesidades de oferta y demanda de la región; por esta razón se plantearon los objetivos de Determinar qué línea genética se adapta mejor productivamente a la granja avícola la reserva y los parámetros productivos para Hy-line Brown, Issa Brown, Babcock Brown en la granja avícola la reserva para garantizar una mejor eficiencia de la empresa. Se estudiaron los parámetros productivos peso corporal semana 17, viabilidad semana 17, viabilidad semana 54, consumo alimento acumulado semana 17 (g), consumo alimento acumulado semana 54 (kg), pico de producción, edad al pico de producción, persistencia de la producción, huevos ave alojada a la semana 54, masa huevo acumulada por ave alojada, conversión acumulada semana 54 en 5 lotes donde solo se obtuvo significancia estadística para los parámetros productivos pico de producción y persistencia en la producción

    Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia : pertubaciones en la transacción : sector primario - alimentos balanceados

    Get PDF
    Durante la última década el sector avícola colombiano ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, aún no alcanza los niveles de competitividad suficientes como para llegar a rivalizar con los grandes oferentes internacionales como Estados Unidos, China y Brasil que concentran el 50 por ciento de la producción mundial; esto, debido principalmente a problemas internos de competitividad, entre ellos, la alta dependencia que tiene la industria de los alimentos balanceados sobre la materia prima importada (Maíz y Soya), que sumado a la continua volatilidad del mercado granario y las continuas fluctuaciones del tipo de cambio influyen directamente sobre el precio de los bienes finales de la cadena. Esta fuerte dependencia del componente importado, se genera por la debilidad actual que presenta el sector productivo de soya y maíz, resultado de los bajos niveles de tecnificación en cultivos y tecnología, contrastando con la industria de alimentos balanceados, quien cuenta con una alta inversión en activos específicos de tipo físico como las tecnologías de punta aplicadas a sus procesos y de tipo temporal por los altos rendimientos en su producción, aspecto que limita a la producción nacional, obligando a los productores de alimentos balanceados a importar de Argentina y Estados Unidos la mayoría de sus materias primas para satisfacer su demanda de materia prima, en este sentido, también se ha observado que ante la crisis mundial de alimentos estos países han modificado los precios del mercado y por ende se han visto diezmados los márgenes de utilidad de los productores avícolas colombianos. Aunado a lo anterior, se observan problemas de competitividad en la cadena avícola, representados en la ausencia de coordinación vertical entre todos sus eslabones, puesto que cada eslabón trabaja de manera independiente buscando fortalecerse a sí mismo, aumentando el oportunismo, el poder de mercado y por ende diezmando las capacidades del eslabón anterior. De otro lado; se observa una deficiencia en la formación de capital social y un mercado de tipo oligopólico, que retrasan el desarrollo del sector. A través del desarrollo de este trabajo se pretende describir el funcionamiento del eslabón primario y el eslabón producción alimentos balanceados, como principales generadores de conflicto en la cadena avícola colombiana, para hacerlo se describirá a la cadena, y se realiza un análisis estructural discreto, sumado a un análisis de las transacciones encontradas en cada uno de los eslabone
    corecore