535 research outputs found

    La Huasteca: Un Acercamiento A Través De La Cultura Material Del Sitio Arqueológico De Tamohi, San Luís Potosí

    Get PDF
    La Huasteca es una región cultural controversial en cuanto a su delimitación espacial y temporal, muchos de los estudios que se han hecho en esta área buscan brindar elementos para caracterizarla culturalmente y a partir de esto contribuir a la comprensión de las dinámicas interiores y exteriores. Pese lo anterior, existen pocas investigaciones que destaquen a partir del estudio de la cultura material aspectos que se relacionan con el asentamiento y aprovechamiento de los recursos propios del entorno, por lo que se plantea a partir de la revisión de los trabajos que se han hecho en el sitio arqueológico de Tamohi y los resultados que han dado hacer un intento por conocer las dinámicas del sitio e inferir sobre su relación con otros sitios, particularmente los que se ubican en torno al Río Tampaón que es un espacio geográfico a partir del cual se impulsan actividades de comercio, vinculación y producción.

    Población indígena de México

    Get PDF

    The image of the Huastec in the mirror of prehispanic Nahua culture

    Get PDF
    La cultura huasteca fue probablemente una de las más importantes de Mesoamérica. Desafortunadamente, escasas son las fuentes históricas que permiten conocerla y echar una cierta luz sobre los vestigios arqueológicos que permanecen de ella. Encontramos, sin embargo, una imagen del huasteco y más generalmente de su cultura en el espejo de la cultura náhuatl, una imagen reflejada pero también refractada en la densa materialidad receptora de su luz. Consideramos, en este artículo, algunos aspectos emblemáticos de la cultura huasteca, desde el punto de vista náhuatl así como la influencia que tuvo sobre la cultura náhuatl prehispánica

    Ni t’eenlaach: An teenektxik ti sierra de Otontepec

    Get PDF
    El presente libro es uno de los resultados del proyecto de documentación de la lengua huasteca (tenek) de la sierra de Otontepec que la Dra. Ana Kondic llevó a cabo en 2012. El objetivo de este proyecto fue la creación de una base de datos, la elaboración de materiales de revitalización y manutención, así como la redacción de una gramática descriptiva de esta variante del huasteco. Esta publicación nació de los materiales coleccionados durante el trabajo de campo que la autora realizó en el pueblo de San Francisco Chontla, Veracruz, en el periodo 2008-2013. Dos músicos locales, Telésforo del Ángel Domínguez y Narcizo de la Cruz Domínguez, fueron algunos de los colaboradores principales de este proyecto de documentación. Su música y poesía en lengua teenek quedaron reflejadas en el presente libro, que representa junto al An Chikam Príncipe (El principito de Antoine de Saint Exupéry traducido al teenek) y las Narraciones Huastecas Trilingües, una extraordinaria herramienta para la manutención y la revitalización de la lengua y cultura de los huastecos de la sierra de Otontepec

    Jalapeños: a spicy cultural history

    Get PDF
    El artículo es parte de un proyecto más amplio que propone historiar culturalmente los chiles jalapeños, desde sus mitos, las prácticas y las representaciones populares, incluidas las identitarias, nacionales y de género. Se parte de fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas, entre las cuales de especial importancia han sido la correspondencia personal, las crónicas de la conquista, los recetarios de cocina y la literatura especializada.The article is part of a larger project which search to stydy in historical and culturally way the Jalapeño peppers, seen in they their myths, practices and popular representations, all, related with national identity and gender. This investigation is based on documentary, bibliographic and hemographic sources, among which are personal correspondence, the chronicles of the conquest, the cookbooks and specialized literatura

    Nin poesiia ani nin ajattallaap na Narcizo de la Cruz Domínguez

    Get PDF
    1. Ch’itxik wich Jaach juun i ajattallaap relijioosa juuniimtej k’aal juun i bixom. Ti witxkoyal dyesiseeis jiil ani i kwetxontxiyal an Virgen. Jaach an kwetxotxooltallaap xoo’ni i t’ajaal an laaju chaap ta disyeembre. “An chitxik wich” jaach an chitxik wich xoo’ni an uxumtxik i kwi’inantxiyal ti taknaap an Virgen. Wanaj xee’ juuniktxikWanaj xee’ k’aal na MariiaWanaj k’ij kwentxontxiy na MariiaSanta Mariia de Guadaluupe. Partituras de Ch’itxik wich (Flor Menudita) Paula Watkins, músico estad..

    Maíz, agaves y abejas comunes a mayas y teenek

    Get PDF
    La población teenek de la Huasteca y la maya de la península de Yucatán, ambas de la familia lingüística protomaya, ocupan los extremos opuestos del Golfo de México y a pesar de tantos cambios y problemas mantienen la producción del sistema agrícola de roza con el fin primordial de cultivar maíz y otros alimentos básicos como frijol, yuca, calabaza, chile y camote para el consumo familiar. Con todas sus similitudes también hay cuestiones que los diferencian. El objetivo no es compararlos en todos sus aspectos, sino solamente enmarcar y tratar de explicar cómo es que comparten una raza específica de maíz, la utilización de dos parientes cercanos de la familia agavaceae y el aprovechamiento variado de la miel de la abeja americana (melipona). Las referencias a otros temas como la organización del trabajo, los instrumentos agrícolas (la tecnología), su eficiencia, rendimientos agrícolas, medidas y usos conforman el contexto del problema. Los datos referentes a la Huasteca los obtuve durante el trabajo de campo y de la literatura existente, los referentes a los mayas provienen exclusivamente de otros autores que han escrito sobre el tema. The Teenek people of the Huasteca and the Maya people of the Yucatán peninsula, both belonging to the Protomaya linguistic family, occupy opposite ends of the Gulf of Mexico and despite many changes and problems they maintain the production of slash-and-burn agricultural system with the primary purpose of growing maize and other staple foods such as beans, yucca, squash, chili and sweet potato for family consumption. Although all their similarities, there are also issues that differentiate them. The aim is not to compare them in all aspects, but only to frame and try to explain how they share a specific breed of maize, the use of two close relatives of the Agavaceae family and the varied use of the honey of the American bee (Melipona). References to other topics such as work organisation, agricultural implements (technology), their efficiency, agricultural yields, measurements and uses form the context of the problem. The data concerning the Huasteca were obtained during fieldwork and from existing literature while those concerning the Maya come exclusively from other authors who have written on the subject

    Dos culturas políticas ¿disímiles?: ciudadanización indígena en San Luis Potosí y su repercusión en la Huasteca potosina, 1824-1835

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze two political positions concerning the citizenization of the Indians in San Luis Potosí during the first Federal Republic (1824-1825). On the one hand, the one expressed by the political class of the state, made up of governors and deputies, which was a driving force for citizenship, that is, to assimilate the indigenous to a liberal society. On the other, the political power group of the Huasteca potosina, represented by rulers and former municipal rulers, critics of assimilationism. To achieve the stated objective, letters, orders from governors to municipal mayors, laws, decrees and judicial processes were interpreted. In the author’s opinion, investigating these two political positions helps to conceive of the "construction" of the Indian in the potosino state, the measures for its transformation into a citizen, as well as the interpretation of these in a regional scenario.El objetivo de este trabajo es analizar dos posturas políticas referentes a la ciudadanización de los indios en San Luis Potosí durante la primera República federal (1824-1825). Por un lado, la expresada por la clase política del estado, conformada por gobernadores y diputados, la cual fue impulsora de ciudadanizar, es decir, asimilar a los indígenas a una sociedad de carácter liberal. Por el otro, la del grupo de poder político de la Huasteca potosina, representado por gobernantes y ex gobernantes municipales, críticos del asimilacionismo. Para alcanzar el objetivo trazado, se interpretaron misivas, órdenes de gobernadores a alcaldes municipales, leyes, decretos y procesos judiciales. A juicio del autor, indagar estas dos posturas políticas ayuda a concebir la “construcción” del indio en el estado potosino, las medidas para su transformación en ciudadano, así como la interpretación de estas en un escenario regional
    corecore