1,227 research outputs found

    Factores asociados a hipertensión arterial inducida por embarazo en personas que viven en altura: Factors associated with pregnancy-induced hypertension in women living at high altitudes

    Get PDF
    Objective: To determine the factors associated with pregnancy-induced arterial hypertension (HIE) in people living at high altitude. Methods: The research was observational, cross-sectional, analytical study of cases and controls. It was held at the El Carmen de Huancayo Regional Teaching Maternal and Child Hospital, Peru located at 3,259 m.a.s.l. The calculation of the sample was Epidat 3.0. 80% power level, with frequency of 27% for cases, 17% for controls, precision of 5% and odds ratio (OR) = 2. X2 squared, binomial and multivariate logistic regression were used for statistical analysis. Results: 960 (100%) pregnant women were included, with a mean age of 36,7 years ± 5.8 years (range: 15 to 44 years). The most frequent clinical manifestations of pregnant women with HIE were: edema (63.1%), headache (61.9%), epigastralgia (51.4%), ringing in the ears (41.9%), hyperreflexia (26.4, 2%), and scotomas (19.8%). The risk factors associated with a higher probability of HIE compared to normotensive pregnant women were: obesity (78,1% vs 39,2%); OR= 3,54; IC95: 2,31-5,42; p=0.000); scotomas (19.8% vs 4.4%; OR = 3.30; 95% CI: 1.85 - 5.91; p = 0.000), hyperreflexia (26.4% vs 2.9%; OR= 8.39; IC95%: 4.47 – 15.76; p=0.000) and extreme age (27.1% vs 17.3%; OR = 1.56; 95% CI: 1.05 - 2.319; p = 0.000). Conclusions: The most frequent symptoms in HIE are edema, headache and epigastric pain. The factors associated with a higher risk of HIE were obesity, scotomas, hyperreflexia and extreme age.Objetivo: Determinar los factores asociados a la hipertensión arterial inducida por el embarazo (HIE) en personas que viven en la altura. Métodos: La investigación fue de tipo observacional, analítico de casos y controles. Se realizó en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de Huancayo, Perú ubicado a 3 259 m.s.n.m. El cálculo de la muestra se realizó mediante el Epidat 3.0. nivel de potencia del 80%, con frecuencia del 27% para los casos, 17% para los controles, precisión del 5% y odds ratio (OR) = 2. Para el análisis estadístico se empleó el X2 cuadrado, la regresión logística binomial y multivariado. Resultados: Se incluyeron 940 (100%) gestantes, con promedio de edad de 36.7 años ± 5.8 años (rango: 15 a 44 años). Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las embarazadas con HIE fueron: edemas (63,1%), cefalea (61,9%), epigastralgia (51,4%), zumbido de oídos (41,9%), hiperreflexia (26,4%), y escotomas (19,8%). Los factores de riesgo asociados a una mayor probabilidad de HIE en comparación con las embarazadas normotensas fueron: la obesidad (78,1% vs 39,2%); OR= 3,54; IC95%: 2,31-5,42; p=0.000); y edad extrema (27,1% vs 17,3%; OR= 1,56; IC95%: 1,05 - 2,319; p=0.000). Conclusiones: Los síntomas más frecuentes en la HIE son edemas, cefalea y epigastralgia. Los factores asociados a mayor riesgo de HIE fueron la obesidad, y la edad extrema en gestantes que viven en la altura

    Aplicacion del protocolo Sindrome Hipertensivo Gestacional Gineco Obstetricia Hospital Alemán Nicaragüense Enero-Junio del 2012

    Get PDF
    Se realizo un estudio sobre Aplicación del protocolo del Síndrome Hipertensivo Gestacional en el periodo de Enero - Junio 2012 con el objetivo de evaluar la aplicación del protocolo en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Alemán Nicaragüense. El estudio es de tipo Descriptivo, de corte transversal con enfoque cuantitativo. El universo fue de 143 pacientes diagnosticadas con Síndrome Hipertensivo Gestacional, para una muestra de 86 pacientes que ingresaron al servicio de Gineco Obstetricia en el periodo de estudio. La mayor prevalencia de pacientes se encontraban en las edades de 20 - 35 años, de procedían del área urbana con educación secundaria, amas de casa y con estado civil acompañada. La mayoría de pacientes no tenían antecedentes patológicos personales. En relación a los antecedentes Gineco obstétricos, la mayoría eran primigestas y nulíparas, con más de 4 CPN; teniendo como principales factores predisponentes al síndrome: el ser primigestas, tener antecedentes de Síndrome Hipertensivo Gestacional y otras patologías asociadas como Anemia, Plaquetopenia, Asma, Diabetes Mellitus Tipo 2, Cardiopatía y Rh negativo. En la clasificación el diagnóstico que prevaleció fue el de Hipertensión Inducida por el embarazo, seguido de Preeclampsia Moderada y Preeclampsia Grave; observándose que se cumplió con todos los criterios diagnósticos establecidos en el protocolo. El manejo farmacológico más frecuentemente utilizado fue el Antihipertensivo (Alfametildopa) tanto para Hipertensión Inducida por el Embarazo y Preeclampsia Moderada; en el caso de Preeclampsia Grave el más frecuentemente utilizado fue la asociación de Antihipertensivos (Hidralazina im e iv, Alfametildopa), y el Anticonvulsivante utilizado fue el Sulfato de Magnesio según esquema de Zuspan con sus dosis de carga y mantenimiento establecido en el protocolo de Complicaciones Obstétricas. El Promedio Global de cumplimiento del Protocolo de Síndrome Hipertensivo Gestacional fue del 49%, siendo los parámetros de menor cumplimiento la administración de antihipertensivos en casos donde no lo establece el protocolo y los parámetros de mayor cumplimiento fueron los criterios diagnósticos

    Incidencia de Hipertensión Inducida por el Embarazo en Adolescentes atendidas en el Centro Obstétrico - Hospital San Vicente de Paúl 2015

    Get PDF
    Determinar la Incidencia de Hipertensión Inducida por el Embarazo en Adolescentes atendidas en el Centro Obstétrico - Hospital San Vicente de Paúl 2015.La Hipertensión Inducida por el Embarazoes un trastorno que afecta el curso normal del embarazo y se define como la aparición de hipertensión arterial, sin tener diagnóstico previo, en una gestante, después de las 20 semanas de embarazo. El cuadro clínico se caracteriza por la aparición de hipertensión arterial que puede asociarse con proteinuria y edema en miembros inferiores, evolucionar desfavorablemente a convulsiones y llegar al coma; es por esta razón que se realizó el estudio denominado Incidencia de Hipertensión Inducida por el Embarazo en Adolescentes atendidas en el Centro Obstétrico - Hospital San Vicente de Paúl 2015 cuyo objetivo fue: Determinar la Incidencia de Hipertensión Inducida por el Embarazo en Adolescentes atendidas en el Centro Obstétrico - Hospital San Vicente de Paúl 2015; estudio de diseño cuali-cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo, bibliográfico y transversal, realizado en Centro Obstétrico del Hospital San Vicente de Paúl dirigido a las adolescentes embarazadas los resultados obtenidos fueron: las adolescentes son de etnia mestiza, comprendidas entre 14 y 18 años; cursan la secundaria de acuerdo a su edad, existiendo un porcentaje significativo que están en cursos inferiores a octavo de básica; casi todas son solteras, seguido de las que viven en unión libre y un porcentaje mínimo son casadas. En los casos encontrados de adolescentes con hipertensión inducida por el embarazo, se clasificaron en Hipertensión Gestacional, Preeclampsia, Preeclampsia Severa, Eclampsia y Síndrome de Hellp. La mayoría son primigestas, lo que conlleva a un riesgo de morbilidad y mortalidad debido a su temprana edad y a la falta de conocimiento; por tanto se recomienda al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio de Educación y Cultura que continúen trabajando interinstitucionalmente para poder brindar capacitación adecuada de Educación Sexual y Reproductiva, a los adolescentes y padres de familia para que con esfuerzo y dedicación logren tener una comunicación efectiva con sus hijos y así poder evitar graves complicaciones en la salud de los mismos

    Cumplimiento de normas y protocolos en embarazadas con Síndrome Hipertensivo Gestacional ingresadas en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico. Hospital Gaspar García Laviana, Enero a Junio 2013

    Get PDF
    En Nicaragua las enfermedades hipertensivas durante la gestación constituyen una prioridad de salud por su alta prevalencia ya que representan una de las principales complicaciones del embarazo ligándose estrechamente a la mortalidad materna. El presente estudio se hizo para conocer cuáles son las características clínico epidemiológicas y realizar una evaluación del cumplimiento del protocolo en embarazadas con Síndrome Hipertensivo Gestacional ingresadas en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico en el Hospital Gaspar García Laviana de Rivas en el período de Enero a Junio 2013. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal, cuyo universo estuvo conformado por 82 pacientes que fueron registradas en los expedientes clínicos de pacientes ingresadas al hospital en el período en estudio. Se procesó la información en el programa estadístico SPSS 17.0 y los gráficos correspondientes se realizaron en el programa Microsoft Excel. La hipertensión gestacional se presentó con mayor frecuencia en embarazos a término, en el grupo de edad de 20 a 29 años, de procedencia rural, con escolaridad primaria y secundaria, amas de casa, con estado civil acompañadas. En su gran mayoría se presentó en pacientes primigestas con más de 4 controles prenatales realizados cuyas principales manifestaciones clínicas fueron la cefalea fronto-occipital y tinnitus. Dentro de los medios diagnósticos utilizados se encontraron la toma de la presión arterial y la realización de la cinta de uroanálisis. El cumplimiento de las normas y protocolos se logró en un 69% para la preeclampsia grave, 64.4% en la preeclampsia moderada, 74.2% en la hipertensión inducida por el embarazo y 61.5% para la eclampsia para un cumplimiento total del 67.5

    Caracterización anatomohisto-patológica de la placenta y correlación clínica en la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo en pacientes de Barranquilla (Colombia)

    Get PDF
    Resumen La enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo (EHIE) es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad materno-fetal. Se presenta en todas las poblaciones, con una incidencia general que varía entre el 5 y 7%. Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo exploratorio de casos, aplicado a un grupo de pacientes que asistió a los servicios de maternidad de hospitales de Barranquilla en el período comprendido entre diciembre de 2003-junio de 2004, en el cual fue realizado un estudio de carácter clínico-anatomohistopatológico que comparó placentas de gestantes con diagnóstico clínico de preeclampsia con placentas controles. Las placentas fueron descritas en el hospital macroscópicamente siguiendo el protocolo de Bernischke y Driscol. Se realizaron 4 cortes de la placa corial, uno de la decidua, uno del rollo de membranas y uno del cordón umbilical, se fijaron en formol al 10%, incluidos en parafina y cortados a 6 micras y luego coloreados con hematoxilina-eosina, para su posterior análisis microscópico. Se concluyó que las alteraciones vasculares deciduales, el aumento del número de nódulos sinciciales, infartos, hemorragias, lesiones del circuito vascular-fetal, traducidas por necrosis hialina de la media de los vasos y presencia de células xantomatosas1 (aterosis aguda), son las alteraciones más sugestivas de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Comprobando así lo descrito en la literatura. Palabras claves: Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo (EHIE), placenta, preeclampsia, embarazo. Abstract The hypertensive disease induced by the pregnancy (HDIP), is one of the most frequent causes of morbimortality materno-fetal. It presents displays on all the populations with a general in- cidence between 5 and 7 %. This work corresponds to an exploratory descriptive study of cases, applied to a group of patients that attended the services of maternity of hospitals in the period between December 2003 - June 2004, in which was made a analysis of character clinic-anatomohistopatologic which compare placentas of women with clinic diagnose of preeclampsia with placentas controls. The placents were described in hospital macroscopic following the protocol of Bernischke and Driscol next, they went including in formol to 10%. Cuts of plate corial, the decidua, the membrane roll were made and of the umbilical cord, they paid attention to formol to 10%, including in paraffin and cut to 6 microns and soon colored with hematoxilin-eosin, for its later analysis microscopic. This study demostrated alterations in the maternal fetal circuit, translated by hyaline necrosis of the average of the vases and the presence of xantomatosas cells (uteruses aged). Was observed proliferation of nodules sinciciales. The presence of fibrin of nitabuchi, deposits fibrinoides, infiltrated mononuclear, calcifications, thrombosis, necrosis fibrinode hyaline and hemorrhage endovascular profit to be observed as much in the placents cases as the controls but these were more significant in the cases. Injuries vascular cause hypoxia, which triggers events fisiopatolog- ics responsible for picture clinic. Key words: The hypertensive disease induced by the pregnancy (HDIP), placentas, preeclampsia, pregnancy

    NIVELES DE HEMOGLOBINA Y PRESIÓN ARTERIAL MEDIA ELEVADOS, COMO FACTORES DE RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO AREQUIPA 2015

    Get PDF
    TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO CONCEPTO CLASIFICACION FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLOGIA ETIOPATOGENIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PREVENCIÓN HEMOGLOBINA Y PREECLAMPSIA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA Y PREECLAMPSIA ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS RESULTADO

    “HIE. Principales factores condicionales en el centro materno periantal de Tarapoto. Periodo 2000”

    Get PDF
    An analytical study was conducted retrospective type cases and controls; in the service of OB/GYN Center maternal Perinatal of Tarapoto, selecting the medical records of all births that occurred from January 1 to December 31 of the year 2000. We studied a total of 180 H. C., of which 90 belonged to the Group of patients with a diagnosis of hypertension induced by pregnancy (HIE) that met the criteria for inclusion and 90 controls without HIE. The information was obtained from the basic Perinatal health record, which provides all the features of the mother (affiliation, background, obstetrical data, etc.); birth (birth canal, gestational age at the time of delivery, etc.) and the newborn (sex, APGAR, etc.). For them calculations statistical is used the program EPI INFO version 6.04, with a range of confidence of the 95% (p < 0.05) calculating the risk relative of each variable in study. In our study, the hypertension Induc...Se realizó un estudio analítico retrospectivo tipo casos y controles; en el Servicio de Ginecoobstetricia del Centro Materno Perinatal de Tarapoto, seleccionándose las historias clínicas de los partos ocurridos desde el 1 º de enero al 31 de diciembre del año 2,000. Se estudió un total de 180 H. C., de las cuales 90 pertenecieron al grupo de pacientes con diagnóstico de Hipertensión Inducida por el Embrazo (HIE) que cumplieron con los criterios de inclusión y 90 controles sin HIE. Toda la información se obtuvo de la Historia Clínica Perinatal Básica, la cual consigna todas las características de la madre (filiación, antecedentes, datos obstétricos, etc.); del parto (vía del parto, edad gestacional al momento del parto, etc.) y del recién nacido (sexo, APGAR, etc.). Para los cálculos estadísticos se utilizó el Programa EPI INFO versión 6.04, con un intervalo de confianza del 95% (p<0.05) calculando el Riesgo Relativo de cada variable en estudio. En nuestro estudio, la Hipertensión Inducida por el Embarazo presentó una incidencia de 6.1 %, la cual se encuentra entre los parámetros aceptados por otros autores; siendo más frecuente la Preeclampsia. También se determinaron factores de riesgo para desarrollar HIE a los siguientes: analfabetismo (RR=2.0), antecedentes de Preeclampsia!Eclampsia (RR=2.0), multiparidad (RR=l.79), anemia (RR=l.8), diabetes y polihidramnios (RR=2.7 respectivamente). Teniendo una posibilidad dos veces mayor de culminar la gestación por vía abdominal, sin riesgo significativo para el recién nacido. Otro de los hallazgos importantes en nuestro estudio es la mortalidad materna perinatal, encontrándose sólo un caso de muerte materna la cual representó una tasa de mortalidad materna igual a 6.8 por cada 10 mil nacidos vivos en el año de estudio; cifra diferente a lo reportado por otros autores. Mientras que la mortalidad perinatal se presentó sólo en 2. 7 por cada mil nacidos vivos.Tesi

    Perfil clínico epidemiológico de hipertensión inducida por el embarazo, hospital víctor ramos guardia, Huaraz, Perú, 2019

    Get PDF
    Goal. To determine the clinical epidemiological profile of patients diagnosed with pregnancy-induced hypertension Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2019. Materials and Method. Descriptive, retrospective cross-sectional study. Sample: 131 medical records with a diagnosis of hypertension induced by pregnancy. The information is analyzed with descriptive statistics and SPSS Statistical Program version 25. Results. Severe preeclampsia prevails (90.8%); the profiles evidenced were: Headache (54.9%), tinnitus, epigastralgia, hyperreflexia and scotomas in (90.8%) of pregnant women. The sociodemographic epidemiological profile identified were: Pregnant women under 19 years of age (61.0%), cohabiting marital status (55.7%), secondary education (47.3%) and place of rural origin (54.1%); the most affected were nulliparous (64.8%), less than 37 weeks (51.9%), inadequate CPN (65.6%) and cesarean delivery (55.7%). The most frequent epidemiological profile was family history of preeclampsia (90.8%) and personal history (62.5%). Conclusion. The clinical profile of pregnancy-induced hypertension is determined by the signs and symptoms described, by sociodemographic factors, obstetric, personal and family history of preeclampsia.Objetivo. Determinar el perfil clínico epidemiológico de las pacientes con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2019. Materiales y Método. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Muestra: 131 Historias Clínicas con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo. La información se analiza con estadística descriptiva y Programa Estadístico SPSS versión 25. Resultados: Prevalece preeclampsia severa (90,8%); los perfiles evidenciados fueron: Cefalea (54,9%), tinnitus, epigastralgia, hiperreflexia y escotomas en (90,8%) de gestantes. Los perfiles epidemiológicos sociodemográficos identificados fueron: Gestantes menores de 19 años (61,0%), estado civil conviviente (55,7%), instrucción secundaria (47,3%) y lugar de procedencia rural (54.1%); las más afectadas fueron nulíparas (64,8%), menores de 37 semanas (51,9%), inadecuado CPN (65,6%) y parto por cesárea (55,7%). El perfil epidemiológico con mayor frecuencia fue el antecedente familiar de preeclampsia (90,8%) y antecedentes personales (62,5%). Conclusión. El perfil clínico de la hipertensión inducida por el embarazo, está determinado por los signos y síntomas descritos, por factores sociodemográficas, antecedentes obstétricos, personales y familiares de preeclampsia

    Incremento de peso corporal como factor de riesgo en la hipertensión inducida por el embarazo

    Get PDF
    La hipertensión, se define como una complicación médica más frecuente durante el embarazo y es una causa importantede morbimortalidad materno-fetal en todo el mundo. En el presente trabajo se quiere determinar si el aumento de pesogestacional es un factor de riesgo y desarrollo de trastornos hipertensivos del embarazo en mujeres que son atendidas enel Hospital de la Mujer de La Paz. Este estudio es tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y con enfoque transversal,se revisó las historias clínicas de las pacientes en el periodo de febrero a mayo de 2017, el universo de estudio incluyo a18 pacientes embarazadas. El 66% de las mujeres en edad gestacional presentaron un IMC mayor, 34% normal, de esteúltimo dato 12% con diagnóstico de hipertensión, clasificado como 89% preclamsia, 11 % eclampsia. Mayor frecuenciaen edades entre 20 a 30 años, con sobrepeso u obesidad, con un promedio de ganancia de peso 12.7 Kg. Con estosresultados, no podemos confirmar a los ya conocidos por evidencia científica, debido a que solo ocho de 148 pacientescon IMC superior (sobrepeso u obesidad) presentaron hipertensión
    corecore