9,146 research outputs found

    Política del extractivismo chileno: dictadura cívico-militar y sus consecuencias en democracia

    Get PDF
    Basándose en el impacto que sigue teniendo el extractivismo en la economía chilena y su repercusión en los derechos humanos, este trabajo buscará dilucidar el proceso histórico de gestación de un modelo económico que se ha basado en la explotación intensiva de bienes naturales (comunes) y su exportación sin ningún tipo de valor agregado. Metodológicamente entonces, se basa en el seguimiento de procesos (‘process tracing’) buscando trazar e identificar las causas históricas y los principales cambios de políticas, programas y proyectos que nos permiten llegar a estado actual del extractivismo en Chile. Especial énfasis se pondrá en la dilucidación de la responsabilidad y la complicidad de civiles en la creación y aplicación del modelo de extractivismo chileno desarrollado durante la dictadura cívico-militar del país (1973-1989). En la primera parte de este trabajo, analizaré la política económica del extractivismo chileno, examinando la génesis del modelo neoliberal, la fuerte dependencia de este en el extractivismo y el contexto actual de extracción en el país. En la segunda parte se analiza en mayor detalle las principales características del modelo extractivo impuesto durante la dictadura de Pinochet. En la tercera parte, se realiza una breve descripción de los principales argumentos esgrimidos en dictadura y por gobiernos elegidos democráticamente para defender el extractivismo. El trabajo concluye que las bases institucionales que se generaron en dictadura, han sido reforzadas durante gobiernos elegidos democráticamente, consolidándose con ello un modelo político-económico que beneficia a una pequeña elite (algunos aún con estrechos vínculos en el Pinochetismo), perjudicando principalmente a comunidades cuyo acceso a elites económicas y políticas ha sido postergad

    Extractivismo

    Get PDF
    Extractivismo Enmarcamos el pensamiento del extractivismo a través de Gudynas, Shuldt,Acosta y Allier, los tipos de extractivismo desarrollados por Gudynas (depredador, sensato e indispensable) y la distinción entre extractivismo, neo extractivismo, post extractivismo y altenativas al extraCtivismo.Fil: Gómez, Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Marín, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Extracción de mujeres: la base económica del extractivismo neoliberal. El caso de Cajamarca, Perú

    Get PDF
    Esta contribución pretende demostrar que la violencia física y simbólica de género provocada por el sistema extractivista, no genera solamente un “impacto social” negativo, sino que no se puede realizar sin tal explotación, constituyendo la violencia de género la base necesaria sobre la cual el extractivismo se apoya. Utilizando una perspectiva ecofeminista, según la cual se reflexiona sobre la opresión de la mujer y de la naturaleza y denunciando en ello la mirada androcéntrica y antropocéntrica (Zuluaga Sánchez, 2015), se analizará en una primera parte el sistema neoliberal y sus mecanismos de expulsiones y extractivismo y en una segunda parte, se presentará el caso de Cajamarca (Perú), donde las empresas mineras violan sistemáticamente los derechos de las mujeres, ejerciendo un dominio violento que altera la relación entre las mujeres, su territorio y sus cuerpos, para conceptualizar como este caso demuestra un acción sistemática de los procesos extractivista

    From the community as a mirror to the community territories. Contributions to think of processes of resistance against megamine extractivism in Chubut

    Get PDF
    Desde una perspectiva sociodiscursiva y bio(tánato)política, nos focalizamos en el avance del modelo megaminero en la cordillera, meseta y costa de la provincia de Chubut. Indagamos sentidos en disputa atribuidos a rozamientos, cruzamientos, toques, modos de hacer lazo entre intervenciones comunitarias e intervenciones territoriales, en el marco de una asimétrica conflictividad social por el avance del modelo extractivo en esta provincia. Porqué preguntarnos por lo comunitario en el escenario actual de des y reterritorialización de la megaminería en la provincia de Chubut. Nuestra hipótesis de lectura propone pensar ?lo comunitario? como un territorio (in)material en disputa asimétrica que aparece tensionándose en la tríada Para- Con- Entre. Lo comunitario, en tanto territorio (in)material, habita en una ?tensión de territorialidades? entre los territorios de explotación y los ?territorios en resistencia?. Lo comunitario ha proliferado en esferas de representación donde esta adjetivación forma parte de una inversión estratégica glocal desplegada por las empresas transnacionales y sus subsidiarias; el Estado, en su multiactorialidad y multiescalaridad; y los think tanks. Esta adjetivación es utilizada como herramienta de cálculo y gestión de conflictos para volver concurrentes los objetivos extractivos de cada yacimiento, bajo retóricas de intereses compartidos, con las poblaciones que habitan las ?zonas de influencia? próximas a los territorios devenidos zonas de explotación y/o ?zonas de sacrificio?. Por otra parte, pensamos la emergencia de lo comunitario como un modo singular y rizomático de co-crear territorios entre heterogeneidades disponibles y posibles. En efecto, nombramos esta territorialidad afectiva, que nace como resistencia y creación de los movimientos socioambientales y/o movimientos socioterritoriales frente a la amenaza desterritorializadora que presenta el avance del neoextractivismo megaminero, Territorio Comunitario. Este territorio (in)material, intermitente, discontinuo y heterogéneo abre la posibilidad de (re)crear otros repartos de lo sensible. Esta territorialidad produce líneas horizontales y reticulares así como líneas de fuga que le permiten desterritorializarse y reterritorializarse. En estas páginas intentamos volver a pensar los términos que com-ponen, disponen y configuran estos conceptos: territorio y comunitario [que comporta, además, una reflexión en torno a la comunidad, lo(s)común(es) y los bienes comunes]. Nuestra propuesta es un modo de establecer un con-tacto entre ellas, un toque, una línea, en el debate paradigmático entre el neo-extractivo progresista y las alternativas al extractivismo.In sociodiscursive perspective and bio (tánato) political, we approach the mega-mining model in the mountain range, plateau and coast of the province of Chubut. We investigate disputed senses and ways of making links between community interventions and territorial interventions, within the framework of an asymmetric social conflict. We ask about "the community" in the process of de-re-territorialization of the megaminería in the province of Chubut.Our reading hypothesis proposes to think of "the community" as an (in) material territory in an asymmetric dispute that appears tensing in the Para-Con-Entre triad. The community, (in)material territory, lives in a "tension of territorialities" between the territories of exploitation and the "territories in resistance". The community has proliferated in areas of representation where it is part of a strategic global investment deployed by transnational corporations; the State and think tanks. This adjectivation is used as a tool for calculating and managing conflicts in order to make the extractive objectives of each site concurrently, under rhetoric of shared interests, with the populations that inhabit the "zones of influence" of the projects. On the other hand, we think of the emergence of the community as a rhizomatic way of co-creating territories between available and possible heterogeneities. In fact, we named this affective territoriality, which was born as resistance and creation of socio-environmental movements, Community Territory.Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    La colonialidad como elemento vector del extractivismo

    Get PDF
    Desde los años 90, en los que las política neoliberales del expresidente Fujimori multiplican las concesiones, los conflictos socioambientales en el Perú son cada vez más numerosos y revisten de mucha violencia con muchas personas fallecidas. Usando informaciones del EJAtlas partimos de la hipótesis que los cambios en el metabolismo social y el consecuente aumento en la extracción doméstica de materiales provocan estos conflictos. A la luz de la teoría de la “colonialidad del poder y del saber” (Quijano 1992, Lander 2000, Grosfoguel, 2014) analizaremos las divisiones en el poder y el trabajo heredados de la colonia y reafirmados por el poder criollo que refuerzan el racismo inherente a la colonialidad. Veremos cómo se ha construido este racismo qué métodos se emplean para perpetuarlo en la actualidad, como se construyó la colonialidad del saber, es decir el domino de las mentes para poder imponer el racismo. Analizamos también qué tipos de violencia se usan contra la población que resiste a la implantación de los proyectos extractivos, qué alternativas están construyendo y cómo los movimientos por la justicia ambiental ayudan a reforzar la identidad y a encontrar salidas a la colonialidad. Por último, veremos qué rol toma la mujer en esta constelación de conflictividad

    Resistance and alternatives to development in Latin America and the Caribbean: Social struggles against extractivism

    Get PDF
    La represión creciente de las resistencias al modelo de desarrollo vigente hacen del mundo un lugar peligroso para los activistas. Según Naciones Unidas (2017), tres de cada cuatro asesinatos de defensores de derechos humanos ocurren en las Américas, de los cuales 41% eran contrarios a proyectos extractivistas o defendían el derecho a la tierra y a los recursos naturales de los pueblos indígenas. Partiendo de esa realidad, este artículo analiza el papel de los movimientos sociales en las disputas sobre los sentidos del desarrollo en América Latina y Caribe, con foco en las luchas contra el extractivismo. Para ello, se ha realizado un mapeamiento de estas luchas a partir de un banco de datos con 259 conflictos en torno a la minería, desarrollado por el Grupo de Relaciones Internacionales y Sur Global (GRISUL), para mostrar sus impactos en diversas dimensiones (como medio ambiente, género, territorios indígenas, desplazamientos de población, entre otros), así como los procesos de criminalización surgidos frente a los mismos. Además, mostraremos también la tendencia regional de construcción de alternativas al modelo extractivista dominanteThe growing repression of resistance to the current development model makes the world a dangerous place for activists. According to the United Nations (2017), three out of four murders of human rights defenders take place in the Americas, 41% of which were against extractive projects or defended the right to land and natural resources of indigenous peoples. Considering this reality, this article analyzes the role of social movements in the disputes around the meaning of development in Latin America and the Caribbean, with a focus on struggles against extractivism. For that, a mapping has been made from a data bank with 259 conflicts around mining, developed by the Research Group on International Relations and Global South (GRISUL), to show its impacts in various dimensions (such as environment, gender, indigenous territories, population displacement, among others), as well as the processes of criminalization that have arisen against them. In addition, we will also show the regional trend of construction of alternatives to the dominant extractivist mode

    Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander

    Get PDF
    El presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético. Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos. Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región. Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino. La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán. El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo.Fil: Norberto Díaz Díaz. Universidad Industrial de Santande

    Comunidades energéticas en la Patagonia: tan lejos y tan cerca del extractivismo

    Get PDF
    Este trabajo retoma la noción de comunidad energética y la sitúa frente a un fondo abigarrado, el cual apunta a la imposibilidad de proyectar y enlistar a las comunidades latinoamericanas, mestizas en dinámicas modernas. Vinculamos este fondo con el extractivismo, donde comunidades y territorios han vivenciado olvidos, violencias y desplazamientos por parte de autoridades estatales. Particularmente nos interesa ahondar en las relaciones entre instituciones estatales y comunidades, junto con las tecnologías renovables que se han ido incorporando en geografías remotas. A partir del trabajo cuasi-etnográfico realizado entre 2012 y 2015 en la ciudad de Coyhaique, Chile, junto a su correspondiente discusión bibliográfica y análisis de documentos oficiales reconocemos, primero, un uso de lo local defensivo frente a intervenciones extractivas; y segundo, una adquisición y experimentación con energías renovables de propiedad colectiva pendiente de concreción, a pesar del entusiasmo con que estas se experimentan a nivel privado y doméstico. Hallamos un protagonismo político de las comunidades para de resaltar la defensa de un modelo energético propio y otros desafíos afines para concretar proyectos de generación renovable

    Disputed territories: Views of development and the good life from Nicaragua

    Full text link
    El artículo plantea la contradicción existente entre dos visiones opuestas del desarrollo. Por un lado, la población de Rancho Grande, una zona rural de Nicaragua, plantea lo que consideran que es tener una buena vida, en equilibro con su entorno, las relaciones comunitarias de apoyo mutuo e igualdad entre mujeres y hombres, así como prácticas económicas solidarias. Por otro lado, las ideas de progreso y modernidad que promete una explotación minera de oro por la empresa transnacional B2Gold en el territorio. De momento, esta disputa mantiene paralizado el proyecto. Desde la perspectiva feminista se cuestionan los elementos más significativos del modelo extractivista que se está implementando en Nicaragua como una estrategia de reducción de la pobreza: el conflicto entre la acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida; los graves impactos ambientales y sociales; la profundización de las desigualdades de género y los vínculos entre patriarcado, extractivismo, capitalismo y colonialismo. También se valoran los conocimientos y experiencias campesinas como prácticas de resistencia a los discursos oficiales sobre el desarrollo y su derecho participar en las decisiones sobre su territorio para alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza, equidad y justicia socialThe article contemplates the contradiction between two opposite views of development. On the one hand, people in Rancho Grande, a rural area in Nicaragua, points out that the good life is environmentally balanced, with community relationships based on mutual support, equality between women and men, and with practices of economic solidarity. On the other hand, progress and modernity ideas promised by a gold mining site by the transnational company B2Gold in the territory, supported by government and mass media. This dispute is keeping the project on hold. From a feminist perspective, the most significant elements of the extractivist model implemented in Nicaragua as a strategy to reduce poverty are under question: the conflict between capital accumulation and life sustainability; the deep environmental and social impacts; gender inequalities reinforcement, and the links between patriarchy, capitalism, extractivism and colonialism. It also values rural knowledge and experiences as resistance practices to the official development discourse and the people’s right to participate in decisions about their territory, to reach objectives on poverty reduction, equity, and social justic

    Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander

    Get PDF
    El presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético. Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos. Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región. Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino. La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán. El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo.Fil: Norberto Díaz Díaz. Universidad Industrial de Santande
    corecore