3 research outputs found

    Estructuración e implementación de una ruta crítica para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo en el Servicio de Urgencias del Hospital San José de Bogotá

    No full text
    el síndrome coronario agudo es una patología de alto impacto clínico en nuestro medio y en el mundo. A pesar de la evidencia de un número de medidas que benefician el resultado de estos pacientes, se ha demostrado que su utilización no es la mejor. Una de las estrategias diseñadas para mejorar esta situación, es la utilización de las rutas críticas (critical pathways), que consisten en una secuencia óptima y guiada por tiempo de intervenciones realizadas por los miembros del equipo de salud, para un diagnóstico o procedimiento particular, con el objetivo de minimizar retrasos, mejorar la utilización de recursos y maximizar la calidad del cuidado de la salud. Método: como parte de un proceso de mejoramiento de la calidad de la atención, se decidió realizar la estructuración e implementación de una ruta crítica en el manejo del síndrome coronario agudo durante las primeras 24 horas de atención. Para su realización se tuvo en cuenta la información observada en la literatura luego de una revisión amplia del tema. Resultados: posterior al proceso de diseño, divulgación y concertación con los servicios implicados en el manejo de los eventos coronarios, y con base en las guías institucionales, se estructuró una ruta crítica que consta de tres documentos: el primero para la evaluación inicial del dolor torácico, el segundo para el manejo de los eventos coronarios con elevación del segmento ST y el tercero para eventos coronarios sin elevación del segmento ST. Conclusiones: las rutas críticas se han posicionado en el mundo como herramientas que impactan en un alto grado la calidad de la atención de los pacientes con síndrome coronario agudo, ya que minimizan los retrasos, optimizan la utilización de los recursos y controlan las variaciones de dicha atención. Se describe la estructuración e implementación de una ruta crítica para el manejo de estos pacientes en un hospital de cuarto nivel en Colombia

    ?Factores asociados al tiempo de atenci?n de pacientes con diagn?stico de infarto agudo de miocardio con elevaci?n del ST sometidos a terapia de reperfusi?n en dos instituciones prestadoras de servicios de salud con unidad de hemodinamia, en la ciudad de Ibagu? durante el periodo 2016-2017?

    Get PDF
    112 p. Recurso Electr?nicoIntroducci?n: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y su manejo se orienta al diagn?stico precoz e instauraci?n temprana de la terapia de reperfusi?n farmacol?gica y mec?nica, principalmente en los pacientes con IAMSEST en quienes se demostr? beneficio en la supervivencia a trav?s de medidas que transforman la organizaci?n del sistema de salud con ?nfasis en la atenci?n prehospitalaria y disponibilidad 24/7 del equipo de hemodinamia. Objetivo: Analizar los factores asociados al tiempo de atenci?n de pacientes con IAMCEST sometidos a terapia de reperfusi?n en dos instituciones prestadoras de servicios de salud con unidad de hemodinamia, en la ciudad de Ibagu? de 2016-2017. Metodolog?a: Se realiz? un estudio anal?tico, corte longitudinal retrospectivo de tiempo al evento. La poblaci?n fueron 2755 instituciones. Utilizando un formato propio de recolecci?n se seleccionaron 126 casos y se analizaron sus condiciones sociodemogr?ficas y cl?nicas. Para el an?lisis de los tiempos puerta-EKG, puerta-aguja y puerta-bal?n, fueron incluidos 49 casos que ingresaron a trav?s del servicio de urgencias. Resultados: El promedio de edad fue de 63 a?os. El 71.4% fueron hombres y 26.8% mujeres. 92.9% resid?a en el ?rea urbana, los municipios de remisi?n con mayor proporci?n de pacientes fueron Espinal y Honda. La mayor?a pertenec?an al r?gimen contributivo (50.8%). 12.7% de los pacientes ten?an antecedente de enfermedad coronaria. Las comorbilidades analizadas fueron HTA (59.5%), dislipidemia (32.5), DM- 2 (21.4%) y ERC (2.4%). Ning?n paciente recibi? atenci?n prehospitalaria. El 53,1% se le realizo arteriograf?a coronaria, el 46,9% recibi? tanto terapia farmacol?gica como mec?nica. La mediana del tiempo puerta valoraci?n m?dica inicial fue 30 minutos, solo en el 35% de los casos se realiz? el electrocardiograma en menor de 10 minutos. Todos los pacientes recibieron terapia antiisquemica y se realizo toma de biomarcadores. La mediana del tiempo puerta aguja fue de 72 minutos, los menores de 60 a?os, hombres y los afiliados al r?gimen contributivo recibieron terapia m?s tempranamente. La mediana del tiempo puerta bal?n fue de 26 horas, los mayores de 60 a?os y la poblaci?n hipertensa fue reperfundida en menor tiempo. Las dos terapias de reperfusion se realizaron de manera m?s temprana cuando la unidad de hemodinamia se encontraba disponible. Conclusiones: Si bien es necesario que se realicen m?s estudios al respecto para conocer las estad?sticas de atenci?n de IAMCEST en Latinoam?rica, los datos reportados fueron similares a otras tendencias encontradas para esta poblaci?n. El 80% de los pacientes consult? a?n en per?odo de ventana para trombolisis. La edad, presentaci?n cl?nica del dolor y sexo influyeron en el tiempo de consulta. La meta del tiempo puerta ? EKG menor a 10 minutos fue cumplida en el 35% de los casos, se encontr? relaci?n entre este tiempo y el sexo, edad y clasificaci?n de triage. El 39% de los pacientes recibi? fibrin?lisis en un per?odo menor a 60 minutos y solo el 6,1% de los pacientes fue llevado a ICP en un tiempo de 90 minutos. Estas dos variables presentaron un mejor comportamiento cuando se encontraba disponible la unidad de hemodinamia en la instituci?n. Palabras clave: Infarto de miocardio con elevaci?n de ST, intervenci?n coronaria percut?nea, trombolisis, tiempo de atenci?n.Introduction: Cardiovascular disease is the first cause of death worldwide. As a result, the ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) management has been directed to the early diagnosis and coronary reperfusion, undergoing either pharmaceutical (door to needle time less than 60 minutes) or mechanical treatments (door to balloon time less than 90 minutes). In addition, the development of chest pain intensive care units, pre- hospital strategies and 24/7 hemodynamic services available showed the improvement in surveillance and prognosis in this group. Objective: Analyse the factors related to the time from symptom onset to coronary reperfusion in patients with diagnosis of STEMI who were attended in two clinical centres with hemodynamic services in Ibague, between 2016-2017. Methods: A Longitudinal retrospective study of analysis of Time-to-Event data was conducted. From 2016 to 2017 a total of 2755 cardiac catheterism were realized. Using an own collecting instrument, 126 patients were chosen with the diagnosis of STEMI furthermore, their sociodemographic and clinical characteristics were analysed. Door-to- ECG, door-to-needle and door-to-balloon times were measured only in 49 patients who were first attended in the emergency service of the clinical centres. Results: The average age was 63 years old. 71,4% of patients were male and 26,8% were female. 92,9% of patients lived in urban area. The clinical centres of major patient transference were Espinal and Honda. The comorbidities studied were previous coronary disease (12.7%), hypercholesterolemia (32.5%), DM-2 (21.4%) and chronic renal disease (2.4%). There was not a pre-hospital system stablished. 46,9% of patients received both pharmacological and mechanical therapy while 53,1% only underwent mechanical reperfusion. The mean door to first medical contact time was 30 minutes. In 35% of cases an ECG was performed in the first 10 minutes. All patients were given anti-ischemic therapy and were blooded for biochemical samples. Door to needle mean time was 72 minutes and door to balloon was 26 hours. Conclusions: Our results were similar to the ones reported in other Latin-American populations, however it is necessary to perform more investigations about the topic. 80% of patients attended the ER within thrombolysis time window. The variables like age, clinical manifestations and sex were related with the time from symptoms onset to consult. In only 35% of the cases the goal door-to-ECG time less than 10 minutes was achieved, this time was related with sex, age and triage classification. Door-to-needle time less than 30 minutes was reached in 39% of patients and door-to-balloon time less than 90 minutes was successful in 6,1% of cases. There were minor delays during day-time, when hemodynamic service was available. Keywords: ST-segment elevation myocardial infarction, coronary percutaneous intervention, thrombolysis, reperfusion time
    corecore