8 research outputs found

    La autopsia psicológica en el proceso penal

    Get PDF
    El presente trabajo titulado: "La Autopsia Psicológica en el Proceso Penal", fue desarrollado siguiendo una metodología cualitativa; se trata de un diseño de estudio de casos múltiples, retrospectivo y de investigación documental. Esto hizo posible, combinar el análisis de datos sobre salud mental, medicina legal (peritos médicos), la psicología y las ciencias auxiliares forenses (criminalística, DIJ), fiscales, y familiares del occiso, en base a información contenida en los expedientes sobre hechos del pasado de la víctima y del victimario involucrados en los homicidios objeto de estudio. Además se consultaron libros, revistas, tesis, leyes, Internet y otras fuentes relacionadas. Se estudian tres casos de homicidio de alto perfil en la modalidad de matricidio, homicidio agravado y en serie. Al final se pudo concluir, afirmando, que el uso regular de la autopsia psicológica en los procesos penales relacionados con homicidios, contribuye a esclarecer con más celeridad estos hechos, dando mayor objetividad a las decisiones judiciales, para beneficio de la familia de la víctima, la sociedad y la justicia penal panameña, por lo cual se debe promover el uso de esta técnica

    Profesionalización jurídica y desempeño funcional de los investigadores criminales

    Get PDF
    Determina la relación que existe entre la profesionalización jurídica y el desempeño funcional de los investigadores criminales de Lima que aplican el nuevo Código Procesal Penal. Esta investigación es descriptiva-correlacional, de diseño no experimental y método deductivo con enfoque cuantitativo, siendo la población 1,627 personas. Utiliza una muestra probabilística estratificada de 311 investigadores criminales, con nivel de confianza al 95% y margen de error al 5%. Emplea las técnicas de la encuesta y análisis documental con sus respectivos instrumentos, el cuestionario y el análisis de gabinete. Obtiene una media aritmética 3.47 puntos o promedio porcentual de 69.4% para la variable “X” (Profesionalización jurídica de los investigadores criminales); lo que significa que es aceptable el nivel de conocimiento jurídico necesario, utilizado por los investigadores criminales para realizar sus pesquisas. Asimismo, la media aritmética para la variable “Y” (Desempeño funcional con el nuevo Código Procesal Penal) es de 2.11 o promedio porcentual de 70.4%; lo que significa que es regular y aceptable, el nivel de eficiencia en el desempeño funcional de los investigadores criminales que utilizan en nuevo Código Procesal Penal. Estos valores numéricos, al ser sometidos a análisis utilizando el Coeficiente de Relación de Pearson para datos cuantitativos se obtiene r(xy) = 0.52 y con ello se acepta la hipótesis alterna, estableciendo que existe relación directa y moderada entre la profesionalización jurídica y el desempeño funcional de los investigadores criminales.Tesi

    II Congreso Internacional de Victimología: Intervenciones sobre las violencias: nuevos desafíos: de la multidisciplina a los inter-saberes

    Get PDF
    El Segundo Congreso Internacional de Victimología: “Intervenciones sobre las violencias. Nuevos desafíos: de la multidisciplina a los inter-saberes” se llevó a cabo los días 26, 27 y 28 de septiembre del año 2018, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El congreso constituyó un evento académico de excelencia, en el que participaron más de 1600 personas, profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Ciencias Jurídicas, Medicina, Comunicación Social, Educación, Seguridad, entre otras áreas de conocimiento, con la participación de diversas organizaciones de la comunidad.Facultad de Psicologí

    II Congreso Internacional de Victimología: Intervenciones sobre las violencias: nuevos desafíos: de la multidisciplina a los inter-saberes

    Get PDF
    El Segundo Congreso Internacional de Victimología: “Intervenciones sobre las violencias. Nuevos desafíos: de la multidisciplina a los inter-saberes” se llevó a cabo los días 26, 27 y 28 de septiembre del año 2018, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El congreso constituyó un evento académico de excelencia, en el que participaron más de 1600 personas, profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Ciencias Jurídicas, Medicina, Comunicación Social, Educación, Seguridad, entre otras áreas de conocimiento, con la participación de diversas organizaciones de la comunidad.Facultad de Psicologí

    II Congreso Internacional de Victimología: Intervenciones sobre las violencias: nuevos desafíos: de la multidisciplina a los inter-saberes

    Get PDF
    El Segundo Congreso Internacional de Victimología: “Intervenciones sobre las violencias. Nuevos desafíos: de la multidisciplina a los inter-saberes” se llevó a cabo los días 26, 27 y 28 de septiembre del año 2018, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El congreso constituyó un evento académico de excelencia, en el que participaron más de 1600 personas, profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Ciencias Jurídicas, Medicina, Comunicación Social, Educación, Seguridad, entre otras áreas de conocimiento, con la participación de diversas organizaciones de la comunidad.Facultad de Psicologí

    Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia

    Get PDF
    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión”, “la Comisión Interamericana” o “la CIDH”) ha monitoreado la situación de los derechos humanos en la República de Colombia (en adelante “Colombia”, “el Estado” o “el Estado colombiano”), en particular, la evolución del conflicto armado interno a lo largo de más de cinco décadas y su impacto en la protección, goce

    La perspectiva de género como aporte del feminismo para el análisis del derecho y su reconstrucción: el caso de la violencia de género

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objetivo dar cuenta de la perspectiva de género como aporte del feminismo para el análisis del derecho y su reformulación a fin de hacerlo congruente con la concepción de los derechos como exigencias éticas de dignidad de las personas, que son las que finalmente dan sentido al ordenamiento jurídico.Programa Oficial de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos HumanosPresidente: María Añón Roig; Secretario: María Carmen Barranco Avilés; Vocal: Ana de Miguel Álvare
    corecore