5,159 research outputs found

    Costos indirectos de la discapacidad en Bogotá y su incidencia económica

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónSe pretende establecer la incidencia de los costos indirectos que acarrea la población con discapacidad y sus afectaciones familiares en la ciudad de Bogotá, mediante una metodología hipotético deductiva y la revisión de datos y estadísticas de fuentes oficiales. A partir de la modelación de supuestos e hipótesis para estimar diferentes escenarios con la proyección de algunas de las variables.1. RESUMEN 2. PALABRAS CLAVE 3. ABSTRACT 4. DESARROLLO (Introducción, Marco Teorico, Metodologia, Resultados, Conclusiones y Recomendaciones). 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado a la población de manera profunda y multidimensional. América Latina y el Caribe, que se caracteriza por altos niveles de desigualdad, informalidad laboral y vulnerabilidad, es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios, económicos y sociales. En este documento se analizan los efectos de la pandemia en la dinámica demográfica y en los procesos sociodemográficos considerados en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, como el envejecimiento, la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, las desigualdades territoriales y la movilidad. Se evalúan también los impactos en los diferentes grupos de la población identificados como objetivo de las medidas prioritarias de dicho Consenso por su histórica exclusión, discriminación y vulnerabilidad, así como en el cumplimiento de los derechos de los que son titulares. La elaboración del documento responde al mandato de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe de sistematizar y analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia en la región, e incluye recomendaciones de política para una recuperación sostenible con igualdad en el marco del Consenso de Montevideo.Prólogo .-- Introducción .-- A. Resumen de los análisis sobre impactos socioeconómicos de la pandemia en América Latina y el Caribe .-- B. Múltiples factores de riesgo: urbanización, densidad y metropolización, hacinamiento, déficit de acceso a servicios básicos y debilidades estructurales del sector de la salud .-- Capítulo I. Impactos de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la dinámica demográfica .-- Capítulo II. Desigualdades estructurales y protección de los derechos humanos durante la pandemia: una mirada desde el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo .-- Capítulo III. El impacto sociodemográfico del COVID-19 en el Caribe .-- Capítulo IV. Conclusiones y recomendaciones para la acción a la luz de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

    Trayectoria y políticas de inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia: dos décadas de avances y desafíos

    Get PDF
    En América Latina y el Caribe, los datos muestran un extraordinario incremento en el acceso a programas de educación superior. Sin embargo, múltiples grupos de la población han quedado rezagados y han visto vulnerado su derecho a acceder a ella. Es fundamental hacer un seguimiento de los avances en materia de inclusión en este nivel de educación, así como fortalecer y profundizar las políticas y estrategias para asegurar la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y finalización. En este documento se presenta un análisis de la evolución de la educación superior en la región y se identifican diversas políticas nacionales de inclusión según los ejes que figuran en La matriz de la desigualdad social en América Latina, documento elaborado por la CEPAL en 2016.Resumen .-- Introducción .-- I. Hacia el derecho universal a la educación superior como eje de una política de inclusión .-- II. Contexto general de la educación superior en América Latina y el Caribe .-- III. Trayectoria de inclusión en el acceso y titulación a la educación superior según características de vulnerabilidad de ingresos, sexo, territoriales y condición étnico-racial de la población .-- IV. Políticas públicas de inclusión en el acceso a la educación superior en algunos países de América Latina y el Caribe .-- V. Desafíos para la igualdad e inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia .-- VI. Desafíos y propuestas para fortalecer la inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en tiempos de incertidumbre

    Psychological function index in preschoolers of different socioeconomic strata: a pilot study

    Get PDF
      Introducción: Durante los primeros cinco años de vida, el cerebro en desarrollo es más sensible a la estimulación, crianza y otros factores que pueden intervenir positiva y negativamente su desarrollo. Objetivo: Determinar el Índice de Función Psicológica (IFP) en preescolares de diferentes estratos socioeconómicos y relacionarlo con sus características sociodemográficas y estilos de vida. Métodos: Se determinó el IFP a través de la prueba de dibujo de la figura humana de Goodenough en 792 preescolares de instituciones públicas y privadas de diferentes estratos socioeconómicos; además, se identificaron sus datos sociodemográficos y de estilo de vida por medio de un cuestionario. Resultados: 24,6% de los preescolares manifestaron un IFP inferior al promedio, 63,6% estuvieron alrededor del promedio y 11,7% fueron superiores al promedio. Los preescolares del estrato socioeconómico medio mostraron mayor puntuación. La edad, el sexo y el grado escolar estuvieron en asociación con el IFP. Conclusiones: En la población estudiada, uno de cada cuatro preescolares muestra un IFP inferior al promedio, el IFP es mayor en preescolares de estrato medio. Se necesita implementar estrategias y prácticas más benéficas dentro del hogar y de las escuelas, que estimulen el desarrollo de la motricidad gruesa y de las funciones mentales superiores de los preescolares.Introduction: During the first five years of life, the developing brain is more sensitive to stimulation and nurturing, just like other factors that intervene positively and negatively in its development. Objective: To determine Psychological function index (PFI) in preschoolers from different socioeconomic strata and relate it to sociodemographic and lifestyle characteristics. Methods: the PFI was determined through Goodenough Draw-A-Person in 792 preschoolers from different socioeconomic strata from public and private educational institutions, also the main sociodemographic and lifestyle data were identified. Results: 24,6% of preschoolers showed PFI below average, 63,6% demonstrated a PFI around the average, and 11,7% higher than the average. A higher score was observed in the Middle Socioeconomic Strata followed by the high stratum and low stratum. On the other hand, age, sex and school grade were in association with PFI. Conclusions: The present exploratory study showed that one in four preschoolers showed a lower than average PFI, the PFI is higher in middle-class preschoolers. In addition, strategies need to be implemented to develop more beneficial practices within the home and in schools, which can stimulate the development of gross motor skills and higher mental functions in preschoolers

    Distribución espacio-temporal de la marginación y accesibilidad a equipamientos urbanos en la zona metropolitana de Tampico.

    Get PDF
    En un contexto en donde la ciudad latinoamericana se caracteriza por la falta de planificación urbana, vulnerabilidad, pobreza, exclusión, segregación y distanciamiento marcado entre los servicios públicos y la población más desfavorecida y otros problemas derivados de la falta de estrategias de desarrollo urbano, por el crecimiento urbano desordenado y la globalización (Sánchez, 2012:41), el análisis del espacio en conjunción con el tiempo y los factores socioeconómicos, se vuelve fundamental para comprender la naturaleza de los problemas urbanos. Particularmente el tiempo se convierte en un factor de exclusión y marginación pues interviene en la conformación de los fenómenos sociales, así lo demuestran algunas investigaciones empíricas (Hine y Mitchell, 2001; Hurni, 2006; Luo y Whang, 2003; Parsons, 2007), asimismo, el espacio como dimensión en la cual se desarrollan las relaciones humanas y en donde se constituyen los fenómenos sociales, no puede ser entendido sin tomar en cuenta el factor tiempo. En este sentido el interés de esta investigación se centra en el análisis de los patrones de distribución espacio-temporal de la marginación y sus implicaciones en la segregación-socioespacial en la Zona Metropolitana de Tampico (ZMT). Es decir, este estudio intenta ir más allá de los factores socioeconómicos en la explicación del fenómeno de la marginación y busca relacionar elementos socioeconómicos con los espacio-temporales, entendidos en términos de accesibilidad espacial, pues de acuerdo a la revisión de la literatura, el tiempo mediante el uso del transporte público, es un factor de marginación y exclusión, pues los pobres urbanos no solo están marginados socioeconómicamente, sino que también lo están espacialmente. En términos generales, los datos provinieron de dos fuentes, por un lado se hizo uso de los indicadores socioeconómicos que dan cuenta de la marginación urbana a nivel AGEB en la ZMT y por otro se recavó información de tiempo y distancia de traslado por red de transporte público desde los AGEBS hasta el hospital más cercano. Para ello, se tomaron ruutas de transporte público tomando tiempos en diferentes puntos de la ciudad y posteriormente se digitalizaron las rutas de transporte público en un sistema de información geográfica. Mediante la aplicación de técnicas de análisis factorial, se elaboró un nuevo índice de marginación en la que se incorporó la variable tiempo, pues es la variable que más se relacionaba con los indicadores de marginación del CONAPO (Consejo Nacional de Población). Posteriormente se realizó un análisis comparativo entre los dos índices para conocer los efectos del tiempo y saber si se constituye una nueva configuración de la marginación, esto mediante la aplicación de técnicas que detectan autocorrelación espacial y que permiten identificar patrones de distribución. Asimismo se generaron una serie de mapas que dan cuenta tanto de los patrones de distribución de la marginación, como de las rutas de transporte público y del tiempo al hospital más cercano.Los resultados indican que el tiempo genera una nueva configuración de la marginación urbana, pues las AGEBS que se encuentran cercanas a los hospitales mejoraron su nivel de marginación, mientras que las que se encuentran en la perifería intensificaron su marginación. Igualmente, se evidencia una distribución desigual de las rutas de transporte publico y de los equipamientos urbanos, particularmente de hospitales en la ZMT, pues estos tienden a concentrarse en la zona central de la ciudad, alejados de las marginadas. Igualmente, se pudo determinar que la marginación, no presenta una distribución aleatoria, sino que tiende a concentrarse en determinados espacios de la ciudad, principalmente en las áreas periféricas. Este estudio constituye un análisis exploratorio sobre las asociaciones espaciales entre los factores socioeconómicos y elementos espaciales para conocer vertientes diferentes de los fenómenos sociales, asimismo esa investigación ofrece diversos mapas que dan cuenta de la localización de la marginación, de los equipamientos urbanos, del tiempo de traslado por red de transporte público y de su asociación espacial. Estos resultados pudieran dar insumo para que la política pública dirigida a combatir la marginación, pudiera ser más eficiente, asimismo, los mapas pudieran servir para una mejor planeación urbana en cuanto a la distribución espacial de los equipamientos urbanos

    Intervención de la Red Amachay en los adultos mayores en riesgo del distrito de Castilla, 2020

    Get PDF
    Considerando que en el Perú existe un marcado y profundo grado de inequidad de la salud, agravado por la Covid-19 a la que se enfrentan los adultos mayores que son cinco veces más propensos a morir. Por consiguiente la finalidad de este estudio fue determinar la incidencia de la Red Amachay en la atención de los adultos mayores. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental y corte transversal. Para lo cual se utilizó la entrevista y la observación teniendo una muestra de 272 participantes conformada por funcionarios y adultos mayores. Encontrando que la Red tuvo ejecución presupuestal y programática mayor al 70%. En relación a los factores socioeconómicos y biológicos se encontró que el 72% tienen seguro de salud, el 1% pertenece a un programa social, menos del 15% cuenta con un cuidador/a y que 81% sufren de alguna enfermedad consideradas de riesgo y que más del 70% tiene alguna discapacidad. En conclusión la presencia del Estado a través de políticas públicas inciden en el bienestar de los adultos mayores quienes son más afectados por factores biológicos y socioeconómicos

    Pobreza multidimensional, desigualdad económica y violaciones a derechos sociales y económicos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto: estrategias adoptadas para su erradicación en México, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    "En los últimos años, a nivel internacional problemáticas como la pobreza se han hecho más visibles dado el surgimiento de nuevas técnicas para su medición y estudio, que van más allá de la estimación de los ingresos. Estas nuevas técnicas han permitido demostrar la relación causa-efecto entre la pobreza y otras problemáticas como la desigualdad económica y las violaciones a derechos sociales y económicos. Partiendo de que los Estados en la realidad internacional no pueden enfrentar de manera aislada estas problemáticas; en conjunto con otros actores internacionales, entre estos, las organizaciones internacionales, han diseñado acuerdos colaborativos que permitan atenderlas y resolverlas. En el caso de México, estos esfuerzos se han dado principalmente a través de programas sociales, cuya finalidad ha residido en proveer apoyo en rubros como alimentación, salud, educación, empleo y vivienda a las personas que se encuentran en la categoría de pobreza. El objetivo de la presente investigación es examinar las razones de la persistencia de los altos niveles de pobreza multidimensional, desigualdad económica y violaciones a derechos sociales y económicos en México durante el periodo presidencial de Enrique Peña Nieto, pese a la aplicación de estrategias sociales para su disminución basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible"

    ¿Cambios desiguales? La transición de la escuela al trabajo en los jóvenes de Chiapas

    Get PDF
    En este trabajo se aborda la desigualdad desde varias aristas —socioeconómica, de género y étnica—, como una forma de aproximarnos a un mayor nivel de complejidad en la identificación de las desigualdades que actúan sobre los jóvenes chiapanecos y sobre grupos específicos. Esto nos permite comprender cuáles son las capacidades personales y sociales con las que cuentan los jóvenes en el momento en que están transitando a la adultez para potenciar la igualdad o, por el contrario, para perpetuar la desigualdad

    Factores socioeconómicos y sociodemográficos asociados a la salud bucal en menores usuarios de una entidad benefactora del Cantón Samborondón, 2022

    Get PDF
    La investigación tuvo como propósito determinar la asociación entre los factores socioeconómicos y sociodemográficos asociados a la salud bucal en menores de una entidad benefactora. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo y diseño trasversal correlaciona con una muestra probabilística de 241 personas menores de edad. Para la recolección de datos se aplicó child perceptions questionnaire (CPQ) y la ficha de datos socioeconómicos y sociodemográficos. Los hallazgos se evidencian a nivel de la salud oral en menores en los siguientes factores demográficos: género masculino (65%), edad (5 a 10 años 80%), número de hermanos (1 a 3 75%), padres (mamá y papá 80%). Se tiene como evidencia los factores socioeconómicos que van desde el nivel de educación de los padres primarios (nivel de educación más alto 65%), ingreso mensual (adecuado o inadecuado 60%), los cuales fueron validados por un experto. Se concluye que la salud oral de los menores usuarios de la entidad benefactora de Samborondón tiene relación con el bienestar social, económico y emocional de los menores, además que estos influyen en el nivel de salud bucal
    corecore