63 research outputs found

    Economía y Sociedad Rural

    Get PDF

    Some Reflections on Rural Studies in Latin America

    Get PDF
    En este ensayo se analizan algunos de los principales temas de investigación en los estudios rurales sobre América Latina durante las últimas dos a tres décadas. Las transformaciones en la economía y sociedad rural provocadas por el proceso de la globalización neoliberal y las protestas socio-políticas de campesinos, indígenas y mujeres contra la discriminación y las políticas neoliberales impregnan los estudios rurales. La perspectiva de análisis de la “nueva ruralidad” es vista por muchos investigadores como la mejor forma de captar los cambios y para diseñar políticas públicas pro-campesinas. También se examina la diferenciación campesina, la brecha entre la economía campesina y la empresarial, la feminización y precarización del trabajo rural, las relaciones rural-urbanas, el movimiento campesino e indígena, la reforma agraria y la pobreza rural.This essay analyses some of the principal research themes of rural studies on Latin America during the last two to three decades. The transformations in the rural economy and society engendered by the process of neoliberal globalization and the sociopolitical protests of peasants, indigenous peoples and women against discrimination and neoliberal policies infuse rural studies. The analytical perspective of the “new rurality” is seen by many researchers as the best approach for capturing these changes and designing pro-peasant public policies. Other themes examined here are peasant differentiation, the gap between peasant and capitalist farming, the feminization and flexibilization of rural labour, urban-rural relations, peasant and indigenous movements, agrarian reform and rural poverty

    Planning in rural areas

    Get PDF
    La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural. Actualmente, el término “territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte físico, sino como un “agente" fundamental de desarrollo. En la bibliografía especializada, se afirma que la visión territorial del desarrollo permite superar la mirada sectorial, favoreciendo una interpretación ampliada de lo rural, incorporando elementos de otras actividades no agrícolas y de la economía de los recursos naturales. En tal contexto y dada la revalorización del “territorio" entendido ahora como un factor estratégico en el desarrollo de las zonas rurales, es justamente que las premisas de ordenamiento territorial toman un lugar destacado en los procesos de desarrollo rural. El presente artículo tiene por finalidad comparar brevemente los procesos evolutivos de los conceptos de desarrollo rural y ordenamiento territorial, como así también resaltar la estrecha vinculación entre ambos. Para ello se analizan, en primer lugar, las principales características de las estrategias de Desarrollo Rural aplicadas en América Latina, hasta llegar a las actuales implicancias del modelo territorial de desarrollo. Luego, se avanza sobre las concepciones del ordenamiento territorial para terminar posteriormente, reafirmando las vinculaciones que existen entre ambos conceptos.The planning of the territory cannot pass dissociated of the present strategies of the rural development. At the moment, “the territorial" term is present (explicitly or implicitly) in the majority of the publications that approach the subject of the development. A revaluation, a resurgence of the territory concept is occurring, not only like hardware, but like a “fundamental agent" of development. In the specialized bibliography, its affirms that the territorial vision of the development allows to surpass the sectorial glance, favoring an interpretation extended of the rural concept, incorporating elements of other activities nonagriculturists and also the economy of the natural resources. In such context and given the revaluation of the “territory" now understood like a strategic factor in the development of the countryside, it is exactly that the premises of territorial ordering take an outstanding place in the processes from rural development. The present article has as an aim to briefly compare the evolutionary processes of the concepts of rural development and Land management, and also emphasizing the narrow entailment between both. They are analyzed, first , the main characteristics of the applied strategies of Rural Development in Latin America, until arriving at the present considerations of the territorial model of development. Then, one advances on the conceptions of the territorial ordering to finish later, reaffirming the entailments that exist between both concepts.Fil: Pérez, Martín. Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina)Fil: Fernández, Liliana. Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina)Fil: Alegre, Federico. Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina

    Entre cañaduzales Mudarra: Modos de producción que inciden en la dinámica socioproductiva de los territorios rurales

    Get PDF
    Reflecting on the modes of production within territories implies giving an account of appropriating and belonging to a space that encompasses productive, material and symbolic activities, as well as relations of power and meaning from the experiential and institutional spheres that converge in a specific location, as in the case of vereda Mudarra, Supía municipality (Caldas, Colombia). The purpose of this article is to show the socio-productive dynamics around sugarcane production that generate change and continuity processes. The ethnographic method allowed the analysis of the narratives and practices of both daily and institutional realities after in situ fieldwork. The study of different modes of production around this productive system (traditional, community and business systems) enable the analysis of socio-productive dynamics that show, on the one hand, a persisting traditional-family mode and, on the other, emerging production strategies that contribute to the local development of rural communities, aspects that affect the productive and social configuration of rural territories.Reflexionar sobre los modos de producción en el área de lo territorial, implica dar cuenta de la apropiación y pertenencia a un espacio que enmarca actividades productivas, materiales y simbólicas, así como de relaciones de poder y de sentido desde lo vivencial y lo institucional que convergen en un mismo lugar, como la vereda Mudara en el municipio de Supía, en el departamento de Caldas - Colombia. El propósito de este artículo es evidenciar las dinámicas socioproductivas alrededor de la producción de la caña panelera que generan procesos de cambio y continuidad. El método etnográfico permitió desde el trabajo in situ, el análisis de las narrativas y prácticas tanto cotidianas como institucionales. Los resultados dan cuenta de diferentes modos de producción alrededor del sistema productivo de la caña panelera: el tradicional, el comunitario y el empresarial, y estos, por un lado, muestran que persiste un modo de producción tradicional-familiar y, por otro, la existencia de estrategias de producción emergentes que contribuyen al desarrollo local de las comunidades campesinas; aspectos que inciden en la configuración productiva y social de los territorios rurales

    Evaluación de la sustentabilidad de cafetales en Caldas Colombia

    Get PDF
    Con el incremento de la intensificación de la agricultura, bajo el modelo de revolución verde, hay un creciente interés por evaluar la sustentabilidad de sistemas convencionales y alternativos. Tal parece que hay un consenso respecto a que el concepto de sustentabilidad está basado en mantener la función del sistema. Esto puede lograrse manteniendo algunas características biofísicas como indicadores. El estudio apunta a estimar un índice multicriterio de sustentabilidad basado en estudios de caso de cuatro tipos de fincas cafeteras. Los sistemas de producción convencional indican que a pesar de su nivel tecnológico, son sistemas que mantienen especies diferentes al café, pero en menor proporción con respecto a los orgánicos. La característica principal para los cafeteros campesinos, empresariales y sin tierra es el dominio de especies arbóreas, seguidas por arbustivas y, en menor proporción, herbáceas. Pero otros indicadores sugieren que los sistemas orgánicos son más sustentables

    Determinantes de la inversión en la agricultura mexicana

    Get PDF
    En las últimas décadas la economía mexicana ha sido escenario de profundos cambios en materia de liberación comercial y orientación de política económica. En este auge de reformas de política, el sector agropecuario no ha estado ajeno ha dicho proceso. El sector agropecuario mexicano ha experimentado un proceso de cambio y ajuste estructural que está interrelacionado a las nuevas condiciones del entorno nacional e internacional. Por ejemplo, durante el gobierno de Miguel de la Madrid las políticas estatales transitaron de una fuerte perspectiva de intervención a la liberalización comercial. Ya con el presidente Salinas estás medidas de política se profundizaron extendiéndose al sector agropecuario. Es a partir de entonces que la liberalización ha sido el marco dentro del cual se aplican las políticas públicas al agro mexicano.pobreza, México, economías rurales, Latín América, agricultura, inversión

    Commercial dynamics of Punic Gadir from the 6th to 3rd centuries BC

    Get PDF
    Las ánforas y los vestigios de sus centros de producción constituyen uno de los más importantes indicadores usados habitualmente para el estudio de las economías y las rutas de comercio de la Antigüedad, así como los productos involucrados en ellas. Por el contrario, las fuentes literarias suelen proporcionar una información limitada sobre estas cuestiones. En consecuencia, el análisis detallado de la documentación arqueológica y de los pasajes escritos conservados no permite en muchos casos la identificación de una buena parte de los productos comerciados. Concentrándonos en el marco general de la región del Estrecho de Gibraltar en un caso de estudio significativo como la Bahía de Cádiz en época púnica entre los siglos VI-III a.C., el principal objetivo del trabajo es reflexionar sobre los flujos y rutas comerciales regionales, prestando atención a la conexión de este extremo occidente púnico con el Atlántico, pero también con Cartago y otros centros púnicos del Mediterráneo central.Amphorae and the remains of their production sites are some of the most important archaeological indicators commonly used to approach to ancient economies, trading routes and commercialized products. Literary sources, on the contrary, provide limited information about these issues. Therefore the detailed analysis of archaeological remains or the preserved literary evidence cannot make possible to identify a significant part of the commodities traded. We focus on a particular case study, the Punic bay of Cadiz and the Strait of Gibraltar region between the 6th and the 3rd centuries BC. The main goal is to define the historical development of trading fluxes and routes will be considered, paying attention to the relation of the western Punic region with both the Atlantic and Carthage and the Punic Central Mediterranean.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte HAR2015-68554-PMinisterio de Educación, Cultura y Deporte HAR2015-68310-

    Una propuesta de tipificación de las regiones no urbanas en la Unión Europea

    Get PDF
    Este trabajo presenta el proceso metodológico conducente a la elaboración de tipologías de desarrollo regional elaboradas en el marco del proyecto EDORA3 (European Development Opportunities for Rural Areas). Constituyen un importante punto de referencia en el proceso de actualización de los estereotipos que subyacen en el diseño e implementación de la política de desarrollo regional, y pueden convertirse en un instrumento de apoyo a la toma de decisiones mejor adaptado a la realidad regional europea

    The agrarian question and the neoliberal rural transformation in Latin America

    Get PDF
    Since the neoliberal turn in Latin America the rural economy and society has experienced a great transformation. Corporate capital and transnational agro-industries have taken hold of agriculture radically transforming the economic and social relations of production leading to the precarization and feminisation of rural labour as well as the intensification of work. Peasant farmers were further squeezed having to increasingly find off-farm incomes, largely through precarious wage labour activities, so as to make a living thereby furthering the process of proletarianization. The 'new rurality' and 'territorial' approaches tried to take account of these transformations but they are found wanting. Instead, a political economy view to the agrarian question is found more promising. A counter-movement to neoliberalism has emerged spearheaded by indigenous peoples and the rural poor, sometimes linked to the transnational peasant movement 'Via Campesina'. Their main aim is to construct an alternative agrarian system based on 'food sovereignty' which is promising but also controversial
    corecore