43,847 research outputs found

    Modelación económica con información espacialmente explicíta de la deforestación en Urabá, Colombia, 1980-2000

    Get PDF
    La deforestación tropical contribuye al cambio climático por ser la segunda fuente neta deemisión a la atmósfera de gases con efecto de invernadero. El objetivo del artículo fue laidentificación de la importancia relativa de los determinantes de la deforestación observadaen Urabá, 1980-2000. Para ello se usaron modelos conceptuales basados en teoría económicadel uso de la tierra rural, junto con modelos estadísticos discretos dicotómicos en los que seempleó información espacialmente explícita. Los resultados indican que la especialización enpasto, la especialización en maíz, la distancia a centros de importancia regional y la distanciaa los principales ríos de la región fueron los principales determinantes de la deforestación enUrabá. Información sobre la importancia relativa de los determinantes de la deforestación,constituye información valiosa para el diseño de política pública y proyectos de cambioclimático en Colombia

    Dinámica de perturbación-recuperación de las zonas forestales en el Parque Nacional Nevado de Toluca

    Get PDF
    Pese a la plena conciencia sobre los graves problemas de deforestación que sufren los bosques mexicanos, existen muy pocos estudios detallados que permitan identificar, de forma precisa, las dinámicas de perturbación-recuperación a que estos ecosistemas se encuentran sujetos. El presente trabajo, plantea una metodología detallada para analizar los procesos de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo, del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT) para el periodo 1972-2000 aplicando métodos de cartografía automatizada y procesos de reclasificación. Se estimó una tasa de deforestación de 8,4% para dicho periodo, con un cambio en más de 2,000 ha y una pérdida anual de superficie forestal cercana a 156 ha. Se estimaron además las probabilidades de transición, a fin de conocer la disminución y/o incremento en la densidad de las zonas forestales, y en consecuencia, la dinámica de perturbación-recuperación forestal. Finalmente, fue posible caracterizar los procesos de deforestación de una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas de México

    Análisis municipal de los determinantes de la deforestación en Bolivia

    Get PDF
    Este documento presenta evidencias de que las características ambientales, la infraestructura vial, los derechos propietarios y los aspectos demográficos son determinantes de la deforestación en Bolivia. Para ello, se realizaron estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios y posteriormente se comprobó la existencia de interdependencia entre las regiones examinadas, estimándose en este último caso un modelo espacial de retardos.Bolivia, Deforestación y Econometría Espacial

    Pobreza, Deforestación y Pérdida de la Biodiversidad en Guatemala

    Get PDF
    This paper explores the causes of deforestation and biodiversity loss in Guatemala and is organized into 4 parts. First, an overview about deforestation in Guatemala from 1950-2000 is provided, and the relationship between deforestation and biodiversity loss is explored. Secondly, some underlying causes of deforestation are examined. While caution is needed about many conventional hypotheses, there are strong reasons to believe that higher rural wages generated by greater off-farm employment opportunities reduce deforestation. Thirdly, an empirical analysis indicates that agricultural activities in rural areas remain closely tied to deforestation because of the virtual absence of non- environmental assets of the poor. And finally, some doubts are placed on the excessive establishment of Integrated Conservation and Development Projects (ICDPs) within the countryside. In particular, the paper concludes that for the case of Guatemala strengthening the rural non- farm sector and human capital formation should be regarded as a key elements of a development strategy that tries to combine biodiversity conservation within a framework of sustainable economic growth and poverty alleviation. El presente trabajo explora las causas de la deforestación y la pérdida de la biodiversidad en Guatemala. El documento se divide en cuatro partes. En la primera parte, se presenta una generalización sobre la deforestación en Guatemala entre 1950-2000. Así mismo, se explora la relación entre la deforestación y la pérdida de la biodiversidad. En la segunda parte, se examinan algunas de las causas de la deforestación. Aunque es necesario analizar con cuidado algunas de las hipótesis convencionales, hay razones sólidas para creer que mayores salarios rurales generados por mejores opciones de empleo no agrícola reducen la deforestación. En la tercera parte, se realiza un análisis empírico, el cual indica que las actividades agrícolas en las áreas rurales están fuertemente relacionadas a la deforestación debido a la ausencia de activos no ambientales de los pobres, como por ejemplo la educación. Finalmente, se plantean algunas dudas sobre el establecimiento excesivo de áreas protegidas dentro del país. En particular, el trabajo concluye que el fortalecimiento del sector rural no agrícola y la formación de capital humano deberían tomarse como elementos claves para una estrategia de desarrollo que intente combinar conservación de la biodiversidad con crecimiento económico sostenible y reducción de la pobreza.Biodiversity, Deforestation, Econometrics, Education, Integrated Conservation and Development Projects, Poverty, Rural Non- farm Employment, Guatemala, Biodiversidad, Deforestación, Econometría, Educación, Areas protegidas, Pobreza, Empleo rural no agrícola

    Pobreza, Deforestación y Pérdida de la Biodiversidad en

    Get PDF
    This paper explores the causes of deforestation and biodiversity loss in Guatemala and is organized into 4 parts. First, an overview about deforestation in Guatemala from 1950-2000 is provided, and the relationship between deforestation and biodiversity loss is explored. Secondly, some underlying causes of deforestation are examined. While caution is needed about many conventional hypotheses, there are strong reasons to believe that higher rural wages generated by greater off-farm employment opportunities reduce deforestation. Thirdly, an empirical analysis indicates that agricultural activities in rural areas remain closely tied to deforestation because of the virtual absence of non- environmental assets of the poor. And finally, some doubts are placed on the excessive establishment of Integrated Conservation and Development Projects (ICDPs) within the countryside. In particular, the paper concludes that for the case of Guatemala strengthening the rural non- farm sector and human capital formation should be regarded as a key elements of a development strategy that tries to combine biodiversity conservation within a framework of sustainable economic growth and poverty alleviation. - El presente trabajo explora las causas de la deforestación y la pérdida de la biodiversidad en Guatemala. El documento se divide en cuatro partes. En la primera parte, se presenta una generalización sobre la deforestación en Guatemala entre 1950-2000. Así mismo, se explora la relación entre la deforestación y la pérdida de la biodiversidad. En la segunda parte, se examinan algunas de las causas de la deforestación. Aunque es necesario analizar con cuidado algunas de las hipótesis convencionales, hay razones sólidas para creer que mayores salarios rurales generados por mejores opciones de empleo no agrícola reducen la deforestación. En la tercera parte, se realiza un análisis empírico, el cual indica que las actividades agrícolas en las áreas rurales están fuertemente relacionadas a la deforestación debido a la ausencia de activos no ambientales de los pobres, como por ejemplo la educación. Finalmente, se plantean algunas dudas sobre el establecimiento excesivo de áreas protegidas dentro del país. En particular, el trabajo concluye que el fortalecimiento del sector rural no agrícola y la formación de capital humano deberían tomarse como elementos claves para una estrategia de desarrollo que intente combinar conservación de la biodiversidad con crecimiento económico sostenible y reducción de la pobreza.Biodiversity, Deforestation, Econometrics, Education, Integrated Conservation and Development Projects, Poverty, Rural Non- farm Employment, Guatemala, biodiversidad, deforestación, econometría, educación, áreas protegidas, pobreza, empleo rural no agrícola

    Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.

    Get PDF
    1. Introducción - 2. Producción de Soja en Argentina - 3. Campaña 2014/2015 - 3.1 Rentabilidad Convencional - 3.2 Pasivos Ambientales - 3.2.1 Erosión - 3.2.2 Extracción Neta de Nutrientes - 3.2.3 Deforestación - 3.2.4 Emisión de Carbono - 3.2.5 Agua Virtual - 3.2.6 Estimación del Pasivo Ambiental - 4. Proyecciones del Pasivo Ambiental y Recomendaciones de Política - 4.1 Erosión - 4.2 Extracción Neta de Nutrientes - 4.3 Deforestación - 4.4 Emisión de Carbono - 4.5 Agua Virtual - 4.6 Pasivo Ambiental 2020/2021, escenarios alternativos - 5. Conclusiones - 6. Bibliografía - 7. Apéndices - 7.1 Apéndice 1 - 7.2 Apéndice 2 - 7.3 Apéndice 3 -La producción de soja es una de las actividades más relevantes de la economía argentina, este cultivo ha adquirido un lugar predominante dentro del sector agrícola tanto por su volumen de producción como por la superficie implantada. El crecimiento del sector sojero ha sido muy significativo, sobre todo en los últimos 20 años, y esto trajo aparejado problemas ambientales actualmente muy evidenciados. El presente trabajo se propone cuantificar parte de los pasivos ambientales ocasionados por la producción de soja en Argentina para la campaña 2014/2015 yanalizar el grado de sustentabilidad de esta actividad. Para esto se estimarán los costos de erosión de suelos, extracción neta de nutrientes, deforestación, emisión de carbono y agua virtual generados por la producción sojera. Además se realizarán proyecciones sobre las toneladas producidas de soja para, de esta forma, poder extrapolar los resultados obtenidos en la primera sección del trabajo y estimar los pasivos ambientales para 2020. Completando el análisis mostraremos el cambio que se produciría en los pasivos futuros si se modificaran los porcentajes de erosión de suelos y deforestación, el coeficiente de extracción de nutrientes y si se internalizaran parte de los costos producidos por el agua virtual.Fil: Moreno Halberstadt, Kassandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Correlation between departamental deforestation and occurrence of flood, drought and landslide events in Colombia

    Get PDF
    La deforestación resulta en cambios en la provisión de servicios ecosistémicos a escala global, regional y local. Servicios como la captura y el almacenamiento de carbono, la regulación climática y la atenuación de riesgos naturales como inundaciones son solo algunos de ellos. En Colombia la relación entre deforestación y la ocurrencia de eventos de emergencia de origen hidroclimático no ha sido estudiada a escala nacional y se propone que el porcentaje de deforestación tiene incidencia en la ocurrencia de eventos de emergencia relacionados con inundaciones, deslizamientos y sequías. Usando información de deforestación a nivel departamental y datos de eventos de emergencia de inundación, deslizamiento y sequía, se realizó un análisis espacial mediante un sistema de información geográfico y análisis de correlación entre el porcentaje de deforestación y la frecuencia de eventos de emergencia en tres periodos en el tiempo 2000-2005, 2005-2010 y 2010-2012. Los departamentos con mayor porcentaje de deforestación presentan alta frecuencia de eventos de origen hidroclimatológico, principalmente aquellos ubicados en la zona Andina y Caribe. Las variables de inundación y sequía presentaron una correlación positiva y significativa para el periodo de tiempo 2000 -2005 y de manera similar, para el periodo de tiempo 2005 -2010 las variables inundación, deslizamiento y sequía obtuvieron correlación positiva y significativa. En el caso contrario, para el periodo de tiempo 2010-2012 no se encontró ninguna correlación. En conclusión la pérdida de los bosques en el país puede estar reduciendo la prestación de importantes servicios ecosistémicos asociados a la regulación de inundaciones y sequías.The impacts associated with deforestation include changes in ecosystem services at the global, regional and local levels. Capture and storage of carbon, climate regulation and mitigation of natural hazards, such as floods, are just some of the services that have been affected by deforestation.In Colombia the correlation between deforestation and the occurrence of emergency events originated by hydroclimatic conditions has not been studied at national level and therefore, this study address the relationship between the rate of deforestation and the occurrence of emergency events related to floods, landslides and droughts. Using information of deforestation at the departmental level and emergency event data, regarding floods, landslide, drought, a spatial analysis was executed by making use of a geographic information system. On the other hand, statistical analysis was performed in order to find a correlation between the percentage of deforestation and occurrence events frequency for three periods of time 2000-2005, 2005-2010 and 2010-2012. The results show that departments with the highest rate of deforestation have high frequency of hydroclimatological events, mainly those located in the Andean and Caribbean regions. On the other hand, the variables: flooding and drought had a significant positive correlation for the period 2000 -2005. Similarly, for the period 2005 -2010 variables: flooding, landslides and drought had positive and significant correlation. On the contrary, for the period 2010-2012 no correlation was found.Pregrad

    Análisis de Mezclas Espectrales para el estudio de la deforestación y establecimiento de la línea de referencia de emisiones en el marco del programa REDD. Aplicación a la región de San Martín, Perú.

    Full text link
    La determinación de la línea histórica de deforestación como parte del establecimiento de la línea de referencia de emisiones, en el marco del programa REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation), permite medir la evolución de la pérdida de bosque en un periodo definido de tiempo. El objetivo fue calcular la línea histórica de deforestación mediante estudio multitemporal para el periodo 1998-2011, en la región de San Martín (Perú), utilizando la metodología de Análisis de Mezclas Espectrales (Spectral Mixtures Analysis) con imágenes Landsat 5-TM. Palabras clave: teledetección, Landsat 5-TM, análisis de mezclas espectrales, REDD, Protocolo de Kioto, deforestación, Amazonía, SMA Spectral Mixture Analysis for the study of deforestation and establishing reference emissions level within the REDD Program framework. Application to the region of San Martin, Peru. Abstract: Determination of the historical baseline of deforestation as part of establishing the reference emissions level within the REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation) Program framework allows for the measurement of the evolution of forest loss over a defined period time. The objective was to estimate the historical baseline of deforestation through a multi-temporal study for the period 1998-2011, in the region of San Martin (Peru), using the methodology of Spectral Mixture Analysis (Mixtures Spectral Analysis) from Landsat 5-TM imagery. Keywords: remote sensing, Landsat 5-TM, spectral mixtures analysis, REDD, Kyoto Protocol, deforestation, Amazon, SM
    corecore