128,847 research outputs found

    Transmission of Staphylococcus aureus from humans to green monkeys in the Gambia as revealed by whole-genome sequencing

    Get PDF
    En el marco de la actual crisis económica internacional y las consecuentes políticas de ajuste estructural adoptadas por el gobierno de España desde 2008, la investigación desarrollada centró su atención en los impactos diferenciados sobre un grupo de mujeres migrantes de origen colombiano residentes en el Sur de España, teniendo en cuenta que, ni el origen, ni las políticas de ajuste estructural implementadas, ni los efectos que está generando la denominada crisis económica, tienen un carácter neutral en cuanto al género, la clase social, la edad y la condición de extranjería. En este sentido, la investigación indagó a través de un grupo de mujeres cómo desde diversas trayectorias familiares, socioeconómicas y condición de extranjería, sus hogares están vivenciando la actual crisis económica en relación con lo laboral y lo familiar, así como también la incidencia en sus más estrechos vínculos transnacionales, todo ello dentro del actual proceso de reacomodamiento de la economía global

    Desempleo y crisis económica

    Get PDF
    Finalmente el gobierno reconoce que para fines de 1987 la tasa de desempleo abierto llegará a 17.8%, que significan 4.4 millones de desempleados respecto a la PEA, alcanzándose con ello la tasa más alta de las últimas décadas. En los cuatro años que van del sexenio la tasa de desempleo abierta se incrementó en 340%, al pasar de 1 millón en 1982 a 4.4 millones en 1986. La población en edad de trabajar se ha incrementado en 800 mil personas en promedio anual, mientras la capacidad de generación de nuevos empleos ha sido nula

    Crisis económica y economía social

    Get PDF
    La crisis económica de 2008 golpeó fuertemente los diversos sectores de la economía española. Aunque el punto de partida fue la explosión de la burbuja inmobiliaria seguida de la caída de gran parte de las antiguas cajas de ahorro, se extendió a toda la economía dejando tras de sí un reguero de cierres empresariales y paro masivo así como un sector público que, tras rescatar las cajas y bancos en crisis, se encontró con un enorme agujero en las cuentas públicas y un diferencial en los pagos de intereses de la deuda (la denominada prima de riesgo) con respecto a la deuda alemana que llegó a superar los 500 puntos básicos. La intervención del Banco Central Europeo (BCE) con su compra masiva de deuda soberana permitió, en parte, superar esta situación propiciando una economía en crecimiento en los últimos años (2014 en adelante). En este contexto se sitúa el presente trabajo en el que se estudia el comportamiento de las empresas de economía social durante el período de crisis en comparación con la economía en general. Para ello se consideran los indicadores más usuales y se comparan las dos vertientes: el sector empresarial en general y el sector de la economía social en particular

    Crisis económica y enfermería escolar

    Get PDF
    Comunicació presentada en el III Congrés Obert i Virtual Castelló 2020. Castelló de la Plana, 2011-2012El I Congreso Abierto y Virtual, Castellón 2020, evidenció en 2010 que la actual crisis económica y financiera estaba repercutiendo de forma muy negativa en los principales sectores productivos de la provincia de Castellón, hecho constatado durante el II Congreso. Sin embargo, a pesar de que en 2011 se concluía que desde apuestas laborales innovadoras se podía crear empleo estable y que, al mismo tiempo, la sociedad en su conjunto se podía beneficiar de los nuevos yacimientos de trabajo, cabe concluir que en 2012, en líneas generales, no se ha sabido intervenir desde este prisma. Es más, se ha seguido destruyendo empleo de forma casi constante. Un ejemplo de yacimiento de trabajo lo constituye la intervención sobre el envejecimiento de la población y sobre la situación de dependencia de las personas desde la enfermería, aunque el punto de innovación lo constituyan otras actuaciones que este colectivo puede ofrecer como, por ejemplo, su prestación laboral en el ámbito educativo, con evidentes beneficios para los alumnos, sus padres y el profesorado. Pese a todo, la enfermería escolar ha sufrido un claro retroceso

    Neoliberalismo, crisis económica y sujeto

    Get PDF
    La actual crisis económica, iniciada en el año 2008, se ha producido a partir de los excesos del sistema neoliberal, última versión del capitalismo. Esta se basa en la desregulación, la privatización y el desmantelamiento del estado del bienestar, nacido después de la Segunda Guerra Mundial. La afirmación friedmaniana según la cual el libre mercado es un sistema científico perfecto en el cual particulares que actúan en su propio interés crean, para todos, la mayor cantidad de ventajas posibles, es una falacia cuyos efectos padecen millones de personas. Una vez desencadenada la crisis, sus consecuencias han incidido muy desfavorablemente sobre la salud y la salud mental de las personas. En este artículo se analizan algunos de estos efectos y se apela a la responsabilidad colectiva

    Crisis económica y Derecho local

    Full text link
    Desde 2007 hasta hoy los gobiernos locales actúan en un contexto de crisis económica. De un lado, las entidades locales sufren la crisis: reducción de ingresos y aumento de la demanda social de gasto. De otro lado, los gobiernos locales actúan como agentes de la política de reactivación económica de los Estados, como gestores de fondos públicos y como facilitadores de la iniciativa empresarial. Como sujetos pasivos de la crisis, los gobiernos locales disponen de escasos instrumentos propios de respuesta: escasa capacidad para mejorar las fuentes de ingreso y cierto margen para actuar sobre el gasto en inversión (aunque no el corriente, muy enfocado a la prestación de servicios a los ciudadanos). Como agentes de la política de reactivación económica las entidades locales están actuando de dos formas. Primero, como gestores de dos «fondos estatales» destinados a financiar contratos de obras, servicios y suministros con empresas que contraten a personas desempleadas. Estos fondos presentan algunos problemas jurídicos, tanto desde el punto de vista de la Ley de Contratos del Sector Público como del orden constitucional de distribución territorial del poder. La segunda forma de actuación local es mediante la progresiva eliminación de las licencias de actividad o apertura que dificultan el inicio de las actividades económicasSince 2007, local governments have been operating within the context of an economic crisis. On the one hand, they are forced to deal with reduced income and an increased social demand for spending while on the other, they are obliged to act as agents of the State economic recovery policy as well as trustees of public funds and facilitators of entrepreneurship. As victims of the crisis, local governments are very restricted as regards their capacity to respond. For example, there is very little they can do to improve their sources of income or to reduce capital investment spending (referring, of course, not to current spending which focuses more on public utilities). As agents of the State’s economic recovery policy, local councils act in two ways. Firstly, as managers of the two «State funds» which are appropriated for the financing of contracts for public works, services and supplies to private companies who in turn provide jobs to the unemployed. These funds present some legal problems, both from the standpoint of the Law on Public Sector Contracts as well as from the point of view of the constitutional territorial distribution of power. The second form of local action is through the progressive elimination of local operating permits which, frequently, hinder the onset of economic activitie

    Crisis económica y riesgos naturales

    Get PDF

    Endeudamiento y crisis económica

    Get PDF
    La crisis económica actual tiene su origen en un aumento, durante la fase de crecimiento, del nivel de endeudamiento de los agentes económicos. Por una pare, este trabajo presenta parte de los hechos que han impulsado el incremento de la deuda. Y, por otra, se analiza, desde la perspectiva de los escritos de I. Fisher, cómo ésta actúa como factor determinante del paso del crecimiento a la crisis financiera y económica.crisis financiera, endeudamiento, deflación de activos, Irving Fisher, H. Minsky

    Crisis económica: ¿fin del intervencionismo estatal?

    Get PDF
    La intervención económica del Estado, doctrina y mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cuya existencia tiene profunda raíz revolucionaria popular, es un claro resultado de la ideología de la liberación que, por mucho tiempo alentó la modernización económica de México. Desde hace cincuenta y cinco años, las empresas públicas mexicanas denotan que la decisión de crearlas, conservarlas o, en su caso, de que el sector privado pueda adquirirlas o absorberlas, responde a momentos y exigencias específicas del desarrollo nacional. En general, la creación, adquisición o absorción y conservación de las entidades paraestatales en toda la diversidad de la estructura económica, brindó al gobierno mexicano la oportunidad de tomar los mandos o, al menos, ejercer la orientación general de la economía en conjunto, mediante la generación de insumos, de productos de uso final y de servicios, lo que también le permitió realizar profundas transformaciones no solo económicas, sino sociales, y con ello incluso se condicionó la vida política. Esas transformaciones, sin embargo, no siempre tuvieron un signo positivo, vistas las cosas desde el ángulo de una construcción nacional sólida y duradera, pues a su sombra prosperaron también innegables vicios económicos, sociales y políticos, algunos de los cuales fueron de simple comportamiento gubernamental, frente al conjunto social de la Nacion, y otros entraron de lleno en toda la extensión y profundidad de su estructura
    corecore