2,604 research outputs found

    El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional

    Get PDF
    A partir de una investigación documental en publicaciones periódicas de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela, este artículo demuestra el interés que el cine mexicano producido entre 1936 y 1956 provocó en los espectadores de Hispanoamérica y Estados Unidos, al igual que la presencia de actores, cineastas, temas y personajes de otros países hispanohablantes en la industria cinematográfica mexicana durante la denominada edad de oro del cine mexicano. Se constató la influencia de este cine en la conformación de la identidad cultural de los mexicanos y su proyección internacional

    Un cine muy nuestro y muy de todos

    Get PDF
    Reseña del libro de Maricruz Castro Ricalde y Robert McKee Irwin. El cine mexicano "se impone". Mercados internacionales y penetración cultural en la época dorada, México, UNAM, 2012

    Cine club ITESO. ¿Cómo acercamos el cine mexicano a los habitantes del AMG?

    Get PDF
    Ésta es la segunda parte de una investigación que aborda la cuestión de la escasa producción de cine mexicano en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) con respecto al total nacional. Uno de los tres factores diagnosticados que generan este fenómeno es la escasa exhibición de cine mexicano en el AMG. Es por esta razón que este proyecto se centrará en proponer soluciones para tratar de resolver este problema: ¿cómo acercamos el cine mexicano a los habitantes del AMG?ITESO, A.C

    Valores sociales en el cine mexicano

    Get PDF
    1 archivo PDF (14 páginas)"El gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) se volcó con rotundidad en el ámbito económico. México buscaba insertarse en el capitalismo mundial y, para ello, la política posrevolucionaria tuvo que acomodarse a los nuevos tiempos. Las relaciones con el exterior en el periodo alemanista estuvieron fuertemente condicionadas por la nueva línea ideológica marcada por Estados Unidos a comienzos de la Guerra Fría (Ojeda 2012,158). Las formas de vida y costumbres familiares se fueron transformando. Todavía era muy fuerte la influencia de la Iglesia católica, y en la familia se seguían desempeñando los mismos papeles tradicionales, como el padre autoritario y la madre sumisa. Sin embargo, hubo nuevas demandas por parte de la sociedad. En este contexto se realizó la cinta titulada Las abandonadas.

    Cómo establecer una industria cinematográfica en Nuevo León, México

    Get PDF
    El presente artículo de investigación aborda el desarrollo del cine mexicano: su Época de Oro, su declive y su necesidad y deseo de crecer en la actualidad. Se analiza detalladamente la producción y exhibición del cine mexicano del 2010 al 2014. Los ingresos en taquilla, la asistencia per cápita, los costos de los boletos, el número de salas y complejos, entre otros son datos que también son detallados. Se proponen factores causales de éxito para las OPC de Nuevo León como la esfera creativa, pautas de estreno, intensidad de la publicidad, apoyo gubernamentales, evitar el síndrome Lozano-Barragán, entre otros. Se estudian modelos de producción de Nigeria, la India, China, Dinamarca y Estados Unidos que ha sobresalido comercialmente. Finalmente, mediante la matemática borrosa, se analiza las opiniones de expertos cineastas con la finalidad de establecer factores de éxito comercial para las OPC de Nuevo León

    Estudio de las adaptaciones de obras literarias españolas en el cine mexicano: 1898-2015

    Get PDF
    Esta Tesis doctoral ofrece un estudio sistemático y una catalogación de las adaptaciones de obras literarias españolas (poesía, teatro y narrativa) realizadas en el cine mexicano desde 1898 hasta el año 2015. Esta investigación ha supuesto el planteamiento inicial de algunos problemas teóricos relacionados con el estudio de la adaptación de obras literarias y las distintas formas de afrontar su análisis, teniendo en cuenta que no sólo nos hallamos ante un cambio de lenguajes y de sistemas artísticos -literatura-cine-, sino ante un cambio/diálogo de sistemas (inter)culturales: cultura española-cultura mexicana.Esta trabajo está conformado por la introducción, nueve capítulos (distribuidos en tres partes), conclusiones y bibliografía, así como el “Catálogo de Adaptaciones de obras literarias españolas en el cine mexicano: 1898-2015” (corpus de estudio) y seis anexos, que muestran de manera gráfica los resultados de esta investigación. La primera de las tres partes “Aproximación teórica al fenómeno de la recreación cinematográfica de obras literarias: Supuestos Metodológicos”, está integrada por tres capítulos; el primero de ellos, “El estudio de la adaptación cinematográfica: reflexiones teóricas”, dedicado a exponer los problemas teóricos y metodológicos que ha planteado el estudio de la adaptación de obras literarias al cine y a la revisión de las posturas de diferentes estudiosos. En el segundo capítulo: “Estudios sobre cine y literatura en México”-, revisamos las investigaciones sobre cine y literatura en la nación azteca exponiendo el estado de la cuestión sobre el tema las primeras reflexiones teóricas sobre la recreación fílmica en México, y, en el tercer capítulo “Metodología de análisis, se detalla la propuesta metodológica aplicada a esta investigación y el corpus de estudio.La Segunda Parte, “La recreación de obras literarias españolas: Una perspectiva histórica”, comprende una “Presentación” -referida al papel que han jugado las adaptaciones de obras de diferentes nacionalidades en el cine mexicano- y cinco capítulos, establecidos de acuerdo con los distintos periodos del cine mexicano (periodo mudo e inicio de la etapa sonora, edad de oro, nuevo cine mexicano, etc.). En el primer capítulo, “La cinematografía mexicana en la etapa silente y en el primer periodo sonoro”, se hace un recorrido a través de la historia del cine mexicano desde sus inicios 1896 hasta finales de los años treinta. En el segundo capítulo, “Recreaciones fílmicas durante la edad de oro del cine mexicano: 1941-1958”, se dedica el periodo en el que el cine azteca adaptó el mayor número de obras literarias extranjeras, sobresaliendo las de autores españoles tales como Pedro Antonio de Alarcón, Vicente Blasco Ibáñez y Benito Pérez Galdós. “La huella de los españoles en el cine mexicano”, es el tercer capítulo en el que se analiza la influencia que ha tenido lo español en el séptimo arte de la nación azteca. El capítulo IV, “Crisis y nuevas tendencias del cine mexicano: las adaptaciones de la literatura española en retroceso”, da cuenta de la influencia que tuvieron un gran número de escritores hispanos (mexicanos y españoles) en el proceso de renovación del séptimo arte en México. El capítulo V, “Las adaptaciones en el Nuevo cine mexicano”, además de aludir a este proceso en los últimos veinticinco años, se muestra la relectura que ha hecho el cine mexicano de obras de autores españoles que ya se habían trasvasado en el siglo pasado. La Tercera Parte de la Tesis, presenta un estudio de caso: “Miguel de Unamuno en el cine mexicano”, donde se analizan con mayor profundidad tres de las recreaciones fílmicas que han partido de los textos literarios este autor, prestando especial atención a las versiones realizadas sobre la novela Nada menos que todo un hombre. Por último, en nuestras conclusiones hemos destacado que la realización de esta Tesis nos ha ayudado a conocer la estrecha relación que ha tenido la literatura de este país con el cine azteca mediante el proceso de adaptación. Así mismo, hemos podido identificar ciertas constantes y algunas particularidades que se han dado en este tipo de producciones, en cuya realización ha sido determinante “el polisistema de llegada”, esto es las condiciones impuestas tanto por el contexto económico, político, social, ideológico, histórico y cultural de cada periodo como por la situación de la industria cinematográfica del país norteamericano en cada una de las décadas del siglo XX. Así mismo, quisiéramos agregar que esta investigación busca ayudar a prolongar el estudio de las adaptaciones de obras literarias en el cine mexicano para que, en un futuro, puedan darse avances más significativos en torno a esta problemática que interesa en ambas latitudes (México y España). En cuanto, al “Catálogo de adaptaciones de obras literarias españolas en el cine mexicano: 1898-2015” pretendemos que sirva de consulta en todas aquellas investigaciones que busquen hacer un estudio más pormenorizado de los films que hemos incluido. <br /

    México-Estados Unidos: encuentros y desencuentros en el cine

    Get PDF
    Presentación; Estereotipo y arte del otro; El gobierno mexicano y las películas denigrantes. 1920-1931; Las imágenes contradictorias del México de Gene Autry. Un análisis de dos películas: South of the Border y Down Mexico Way; La imagen de México: la segunda guerra mundial y la propaganda fílmica de Estados Unidos; La imagen de los héroes mexicanos en las películas americanas; Lo gringo en el cine mexicano y la ideología alemanista; El contrapunto de la imagen nacionalista. El estereotipo norteamericano en el cine de charros 1920-1946; Una mirada al vecino. Estadounidenses de celuloide en el cine mexicano de la edad de oro los orígenes y el desarrollo del cine hispano; Contrabando: primera incursión del cine sonoro mexicano en el tema fronterizo; Los desarraigados: los chicanos vistos por el cine mexicano; El espacio simbólico de México en el cine chican

    La ley de herodes: Tendencias del cine mexicano actual

    Get PDF
    _Se examinan algunas tendencias del cine mexicano contemporáneo, la primera de las cuales consiste en la siempre latente posibilidad de censura, respecto de la cual el gobierno ya no tiene el monopoloio de la tentación autoritaria; la seguna es la continuidad del género de comedia light, la tercera es la abundancia de filmes cuya temática es el crimen organizado, particularmente el narcotráfico

    La única defensa es el exceso : traduciendo y sobrepasando las convenciones de Hollywood para establecer un cine mexicano relevante

    Get PDF
    RESUMEN: Uno de los países que ha adaptado géneros cinematográficos de los Estados Unidos con más éxito y productividad es México, país que ha visto en Hollywood una estructura efectiva para alcanzar al público. Con el objetivo de llegar a audiencias locales e internacionales, México no sólo ha adoptado algunos de los géneros cinematográficos de Hollywood, sino que también los ha combinado con géneros mexicanos como el de Cabaretera, para reflejar su contexto social e identidad nacional. El melodrama y el Film Noir fueron dos de los géneros de Hollywood que más influenciaron la Época de Oro del cine mexicano. La influencia de estos géneros se evidencia particularmente en el estilo y la narrativa de la película de Alberto Gout Aventurera (1949). Este filme evidencia las conexiones que hay entre Hollywood y el cine mexicano, ilustrando cómo México tradujo y reformó algunas de las convenciones de Hollywood para crear un cine mexicano propio. Muchos de los países que buscan crear un cine propio han tenido que lidiar con la influencia de Hollywood. Esta industria ha sido siempre vista como líder en tecnología, innovación y capacidad económica, así como también ha sido vista como el némesis de cines nacionales. El presente estudio de caso de Aventurera revela que el cine mexicano progresó hasta exceder las convenciones de los géneros cinematográficos tomados de Hollywood, creando historias que fueron más allá del interés local.ABSTARCT: Mexico is one of the countries which has adapted American cinematographic genreswith success and productivity. This country has seen in Hollywood an effectivestructure for approaching the audience. With the purpose of approaching nationaland international audiences, Meximo has not only adopted some of Hollywoodcinematographic genres, but it has also combined them with Mexican genres such as“Cabaretera” in order to reflect its social context and national identity. The Melodramaand the Film Noir were two of the Hollywood genres which exercised a stronger influenceon the Golden Age of Mexican Cinema. Influence of these genres is specifically evidentin style and narrative of the film Aventurera (1949). This film shows the links betweenHollywood and Mexican cinema, displaying how some Hollywood conventions weretranslated and reformed in order to create its own Mexican Cinema. Most countriesintending to create their own cinema have to face Hollywood influence. This industryhas always been seen as a leading industry in technology, innovation, and economiccapacity, and as the Nemesis of local cinema. This case study on Aventurera showsthat Mexican cinema reached progress until exceeding conventions of cinematographicgenres taken from Hollywood, creating stories which went beyond the local interest

    El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional

    Get PDF
    A partir de una investigación documental en publicaciones&nbsp;periódicas de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, Honduras,&nbsp;México, Nicaragua y Venezuela, este artículo demuestra el interés&nbsp;que el cine mexicano producido entre 1936 y 1956 provocó en los espectadores&nbsp;de Hispanoamérica y Estados Unidos, al igual que la presencia&nbsp;de actores, cineastas, temas y personajes de otros países hispanohablantes&nbsp;en la industria cinematográfica mexicana durante la denominada edad&nbsp;de oro del cine mexicano. Se constató la influencia de este cine en la&nbsp;conformación de la identidad cultural de los mexicanos y su proyección&nbsp;internacional
    corecore