156 research outputs found

    Mediatic Preparation of Social Protest. Notes about the formation of an opinion full of aesthetics and free from politics

    Get PDF
    This essay poses some theoretical and critical thoughts aboutthe mediatic preparation of social protest free from politics. Weunderstand that these representations on TV inscribe themselvesas speeches, which bear mythic and aesthetic components,showing certain mechanisms of ideological transfer, that givean account for the internalization of the neo-liberal hegemony,which tends to reduce and privatize the argumentative politicalspeech under a compressed and disposable form that cannotbe but a hollow portrait of the deliberation and elucidation ofwhat is political.Este ensayo plantea algunas reflexiones teórico-críticas acerca de la despolitización mediática de la protesta social. En este sentido, entendemos que estas representaciones televisivas se inscriben como discursos que conllevan componentes mitificadores y estetizantes que permiten entrever ciertos mecanismos de transferencia ideológica que dan cuenta de la internalización de la hegemonía neoliberal, la cual tiende a reducir y privatizar el discurso político contestatario bajo una forma comprimida y desechable que no puede sino ser un retrato hueco de la deliberación y elucidación de lo polític

    La despolitización mediática de la subjetividad mapuche

    Get PDF
    El presente trabajo analiza las representaciones que el noticiario de TVN hizo circular respecto de la huelga de hambre mapuche del año 2010. Sostenemos que el modo en que esta protesta fue cubierta ilustra de modo elocuente la forma en que los medios de comunicación masivos han contribuido, tanto en la despolitización de la subjetividad mapuche, como en una deslegitimación de sus demandas políticas. Esto se manifiesta a través del uso de estrategias de visibilización/invisibilización de las luchas por el reconocimiento etno-nacional emprendidas por el movimiento mapuche y que se materializan bajo las estrategias conocidas como “cerco informativo” y “ocultar mostrando”. De esta manera, se desplazan unas demandas propiamente políticas al plano biológico y sentimental del espectáculo televisivo

    La fabricación mediática de la protesta social. Notas acerca de la conformación de una opinión pública despolitizada y estetizante

    Get PDF
    This essay poses some theoretical and critical thoughts aboutthe mediatic preparation of social protest free from politics. Weunderstand that these representations on TV inscribe themselvesas speeches, which bear mythic and aesthetic components,showing certain mechanisms of ideological transfer, that givean account for the internalization of the neo-liberal hegemony,which tends to reduce and privatize the argumentative politicalspeech under a compressed and disposable form that cannotbe but a hollow portrait of the deliberation and elucidation ofwhat is political.Este ensayo plantea algunas reflexiones teórico-críticas acerca de la despolitización mediática de la protesta social. En este sentido, entendemos que estas representaciones televisivas se inscriben como discursos que conllevan componentes mitificadores y estetizantes que permiten entrever ciertos mecanismos de transferencia ideológica que dan cuenta de la internalización de la hegemonía neoliberal, la cual tiende a reducir y privatizar el discurso político contestatario bajo una forma comprimida y desechable que no puede sino ser un retrato hueco de la deliberación y elucidación de lo polític

    Sesión 409, Urgente, del Vigésimo Primer Consejo Académico, celebrada el miércoles 29 y 30 de junio de 2016

    Get PDF
    1 archivo PDF (36 páginas

    Andrés Manuel López Obrador: el segundo intento

    Get PDF
    Si Andrés Manuel López Obrador piensa que él es una de las opciones más viables para gobernar al país, sus retos son grandes, pues aunque sea la única alternativa que tienen muchos mexicanos decepcionados del PRI y del PAN, el tabasqueño tiene que ganarse a pulso el voto del ciudadano. De lo contrario, las boletas electorales se llenarán de votos nulos o blancos, anticipa el autor.ITESO, A.C

    Bibliotecas, información y golpe de estado: teoría en el contexto relacionado con la crisis política en Honduras

    Get PDF
    The analysis presented is limited whitin the framework of the connection that exists among “libraries, information and coup d’etats”, therefore it fits as an aspect of analysis and study in the field of what is appropriate to call Political Library Science. The theory is made up by four headings: 1] Gabriel Naudé, political librarian who coined the term coup d’etat, 2] The concept of coup d’etat in relation with the documentary and information world, 3] Libraries and coup d’etats, 4] Information and coup d’etats; the context is shaped by the following two sections: 5]The coup d’etat in Honduras, a danger for its libraries and librarians, and 6] The usurping government in Honduras attacks the freedom of access to information. In this way, the author perceives that coup d’etats show a great variety of facts regarding the period of repression and destruction that bibliographic traditions, libraries and librarians have suffered, among other figures of bibliographic culture.El presente análisis se circunscribe en el marco de la relación que existe entre «bibliotecas, información y golpe de Estado», por ende se ajusta como una vertiente de análisis y estudio en el campo de lo que es apropiado denominar como Bibliotecología política. La teoría está constituida por cuatro epígrafes: 1] Gabriel Naudé, bibliotecario político que acuñó el término golpe de Estado, 2] El concepto del golpe de Estado en relación con el mundo documental e informativo, 3] Bibliotecas y golpe de Estado, 4] Información y golpe de Estado; el contexto está conformado por los dos siguientes apartados: 5] El golpe de Estado en Honduras, un peligro para sus bibliotecas y bibliotecarios, y 6] El gobierno usurpador en Honduras ataca la libertad de acceso a la información. Así, el autor percibe que los golpes de Estado evidencian una gran variedad de hechos respecto a los momentos de represión y destrucción que han sufrido los acervos bibliográficos, las bibliotecas y los bibliotecarios, entre otros protagonistas de la cultura bibliográfica

    Insurgent images as tools of counter power during the socio-environmental conflict in Tranguil, Chile and the murder of Macarena Valdés

    Get PDF
    El siguiente caso de estudio muestra, a través de producciones gráficas, las prácticas de auto comunicación y mediaciones que contribuyeron en la apertura del cerco medial chileno, a dos años del asesinato de una activista mapuche durante de la ejecución de un proyecto hidroeléctrico. El diseño cualitativo contempla el análisis inductivo de 29 imágenes de murales, ilustraciones y panfletos que funcionaron como herramientas de contrapoder en ese contexto de protesta.This is a case study that exemplifies, through graphic productions, self-communication practices and mediations that opened the Chilean medial fence, two years after the murder of a Mapuche activist during the execution of a hydroelectric project. The qualitative design is an inductive analysis of 29 images of street wall paintings, illustrations and pamphlets that function as counterpower tools in the context of protest.FONDECYT 115054

    Elq’ak ut kawil ch’oolej.

    Get PDF
    Elq’ak ut kawil ch’oolej.Rilb’al li teep releb’aal iq’ b’arnake’ risi xq’emal li xch’ochelTezulutlan-Verapaz.Despojos y resistencias. Una mirada a la Región Extractiva Norte desdeTezulutlán-VerapazAvancso Guatemala: Avancso, 2016, 295 pp.ISBN: 978-9929-663-08-0

    Crisis y cambio social en Chile (2010-2013): el lugar de los medios de los movimientos sociales y de los activistas digitales

    Get PDF
    El presente artículo analiza las catástrofes naturales (y posterior proceso de reconstrucción) del 27F de 2010 (terremoto y maremoto), el ciclo de alza de la movilización estudiantil surgido a partir de 2011, así como los distintos conflictos socio-ambientales que han estallado en distintas regiones del sur y norte de Chile desde 2010 hasta la fecha, desde la perspectiva de los medios, de los movimientos sociales y el rol de los activistas digitales en este proceso.A partir de la sistematización de diversas fuentes propias y de fuentes secundarias, repasamos el comportamiento / uso de medios de la esfera pública convencional, medios comunitarios y la web social ante este ciclo de movilización social, e intentamos responder a la siguiente paradoja: por qué esta fase de alza en las movilizaciones caracterizada por el uso expresivode Internet y la web social como neoesfera pública no llega a cuestionar, como parte de sus demandas, el problema económico e ideológico de la concentración del sistema mediático en Chile, en un período en el cual simultáneamente se generan debates relevantes al respecto, como es el caso de ley de TV digital o la ley de radios comunitarias.  Para poder explicar esta aparente contradicción consideramos que las respuestas deben buscarse por fuera de un enfoque mediocéntrico, que problematice, al menos, tres factores: participación ciudadana, ciudadanía comunicativa y pensamiento tecnoutópic
    corecore