3 research outputs found

    Caracterizaci贸n ecol贸gica de los humedales en la regi贸n de La Mojana

    Get PDF
    Este documento compendia una investigaci贸n sobre la ecolog铆a de los ecosistemas de humedal en La Mojana, con especial atenci贸n en los bosques inundable regionalmente conocidos como Zapales. De esta forma, el documento se divide en tres cap铆tulos principales: 1. Revisi贸n bibliogr谩fica y an谩lisis de informaci贸n disponible, donde se documenta la informaci贸n disponible para el ecosistema de bosque inundable o Zapal, en el marco de una propuesta metodol贸gica para el estudio de ecolog铆a de h谩bitats acu谩ticos en este ecosistema. 2. Caracterizaci贸n de la din谩mica temporal, donde se describe la biodiversidad asociada a las zonas de transici贸n entre los principales macroh谩bitats naturales y agroecosistemas identificados en la Mojana, su relaci贸n con la variabilidad en cuatro periodos h铆dricos desde la estacionalidad m谩s h煤meda a la seca, mostrando la ocupaci贸n del territorio por los distintos grupos biol贸gicos. Y 3. Una caracterizaci贸n de la din谩mica espacial, donde se describe la biodiversidad de especies y h谩bitats asociada a los humedales, desde la variaci贸n espacial en la transici贸n de ecosistemas acu谩ticos a terrestres.Bogot谩Programa Gesti贸n Territorial de la Biodiversida

    Caracterizaci贸n de los ecosistemas fundamentales y los servicios ecol贸gicos y ecosist茅micos que proveen a la ciudad de Monter铆a

    Get PDF
    Adem谩s del rio Sin煤, la ciudad de Monter铆a contaba con un complejo de humedales (48 aproximadamente) que serv铆an de amortiguamiento en la 茅poca de grandes inundaciones por el invierno ( hoy solo existen el 25% y algunas solo su espejo de agua en la 茅poca invernal), adem谩s ofrec铆an una variedad de flora y fauna, que le daban al territorio una gran riqueza de ecosistemas y le brindaban abundancia y variedad de peces y aves, que permit铆an que la poblaci贸n de las zonas rurales subsistiera durante largos per铆odos de esta econom铆a y mitigara en parte la pobreza. Cada uno de estos ecosistemas han sido objeto de un proceso de deterioro progresivo que ha llevado a la desaparici贸n del 50% aproximado de ci茅nagas existentes en el POT, y al cambio de la aptitud forestal en los sectores de colinas que forman parte de la zona urbana y la periferia de la ciudad dando paso al crecimiento de las urbanizaciones y las actividades agropecuarias, perdiendo progresivamente espejo de agua, sumado tambi茅n por la construcci贸n de diques As铆 lo establece el Proceso de revisi贸n y ajuste al POT de monter铆a 2002-2015.CAP脥TULO I: PROPUESTA DE INVESTIGACI脫N .............. 101.1 DESCRIPCI脫N DEL PROBLEMA ........................ 101.1.2 FORMULACI脫N DEL PROBLEMA ............................. 131.2 JUSTIFICACI脫N ........................................................... 141.3.1 GENERAL ......................................................................... 161.3.2 ESPEC脥FICOS. ......................................................................... 161.4 ASPECTOS TE脫RICO-CONCEPTUALES ......................... 171.4.1 ANTECEDENTES ....................................................... 171.4.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................ 191.4.3 MARCO ESPACIAL ...................................................................... 221.5 METODOLOG脥A ...................................................... 24CAP脥TULO II .......................................................................... 262.1 SERVICIOS ECOL脫GICOS DE LA CI脡NAGA DE BETANC脥 ....................... 272.1.1 CONSERVACI脫N DE FAUNA ...................................... 302.1.2 CONSERVACI脫N DE FLORA ....................... 362.2 SERVICIOS ECOL脫GICOS DE LA CI脡NAGA DE MARTINICA .................. 422.2.1 CONSERVACI脫N DE FAUNA .......................... 472.2.2 CONSERVACI脫N DE FLORA ............................. 522.3 SERVICIOS ECOL脫GICOS DE LA CI脡NAGA DE JARAQUIEL .................. 562.3.1 CONSERVACI脫N DE FAUNA ............................ 572.3.2 CONSERVACI脫N DE FLORA .................................. 62CAP脥TULO III ............................................................ 643.1 ALIMENTACI脫N ................................................... 643.2 AGUA POTABLE ............................................... 673.3 GANADER脥A ................................................... 703.4 PESQUER脥A ..................................................................... 713.5 NAVEGACI脫N ........................................................ 73REVISI脫N DEL GRADO DE ARTICULACI脫N DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL POT PARA LA CONSERVACI脫N DE LOS HUMEDALES Y DEL RIO SIN脷 ............................................................................................................... 74CONCLUSI脫N ...................................................... 80REFERENCIAS BIBLIOGR脕FICAS ....................................... 83PregradoGe贸grafo(a

    Identificaci贸n de impactos del cambio clim谩tico en cuerpos superficiales de agua dulce de la Regi贸n Caribe colombiana

    Get PDF
    Spa: El presente trabajo hace uso de la recopilaci贸n de informaci贸n a nivel mundial, nacional y regional para realizar una identificaci贸n de los impactos del cambio clim谩tico sobre los cuerpos de agua dulce superficiales presenten en la Regi贸n Caribe colombiana. Lo anterior, con el fin de describir las caracter铆sticas particulares de cada uno de los cuerpos de agua dulce a analizar, evidenciando sus funciones y su alt铆sima importancia ambiental, tanto para la regi贸n y sus pobladores, como para el normal funcionamiento de los complejos sistemas h铆dricos que recorren el territorio nacional.Bibliograf铆a y webgraf铆a: p谩ginas 91-107.PregradoIngeniero Ambienta
    corecore