168 research outputs found

    El grado de eficacia en el cumplimiento de las medidas de protección otorgadas a las mujeres víctimas de violencia familiar por los Juzgados de Familia de Chiclayo, periodo 2019 - 2020

    Get PDF
    La presente investigación denominada “El grado de eficacia en el cumplimiento de las medidas de protección otorgadas a las mujeres víctimas de violencia familiar por los juzgados de familia de Chiclayo, periodo 2019 – 2020”, teniendo como objetivo determinar la eficacia en el cumplimiento de las medidas de protección otorgadas a las mujeres víctimas de violencia en el ámbito familiar por los juzgados de familia de Chiclayo, periodo 2019 – 2020. Aborda la violencia contra las mujeres como un problema de violación de derechos humanos, causado por relaciones de poder asimétricas y desiguales existentes entre hombres y mujeres; así, las medidas de protección se han convertido en instrumentos neutralizadores, mandatos judiciales frente a los cuales los agresores muestran una conducta reacia a su cumplimiento. A fin de establecer el grado de eficacia en el cumplimiento de las medidas de protección otorgadas a las mujeres en la Provincia de Chiclayo, se analizará las estadísticas de las medidas de protección dictadas por dichos órganos jurisdiccionales, además se ha elaborado un cuestionario a fin de recabar la opinión de los operadores jurídicos, autoridades y comunidad en general (75 participantes), respecto a la eficacia de las medidas de protección. Al ser una investigación de tipo cualitativa, de diseño no experimental, se ha recolectado, analizado y comparado la información obtenida, a fin de demostrar el grado de eficacia de las medidas de protección; afirmar que la eficacia depende sólo del cumplimiento o incumplimiento por parte del agresor no es una respuesta acertada, ya que como problema complejo es necesario analizar la problemática a partir de factores sociales como rol del Estado a través de las instituciones o cuestiones de dependencia económica y emocional en las víctimas con sus agresores.TesisDesarrollo Humano, Comunicación y Ciencias Jurídicas para enfrentar los desafíos globale

    El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+

    Get PDF
    El análisis del desempeño policial en relación con sus prácticas frente a personas que integran el colectivo LGTBIQ+ (lesbianas, gay, travestis, bisexuales, intersex, queer, etc.), pueden ser cuestionadas por este grupo, sobre todo por la falta de conocimiento en los derechos del colectivo y la falta de conocimiento de los protocolos de actuación correspondientes. La poca o nula formación, y capacitación especialmente, en relación al desempeño policial frente a personas que integran este colectivo, va de la mano con el aumento de la discriminación, estigmatización, marginalización e invisibilización de este colectivo. Dado que las capacitaciones en perspectiva de género y diversidad sexual dentro del I.U.P.S. (Instituto Universitario en Seguridad Pública) son inherentes a algunas materias, y que, a pesar de ser obligatoria la capacitación en la temática, no todo el personal policial se encuentra capacitado. En Argentina, como veremos a lo largo de la investigación, existen importantes políticas públicas destinadas a proteger los derechos de este grupo vulnerable, que han posicionado al país, como uno de los más avanzados en la materia. Entre ellos, la capacitación en la denominada Ley Micaela, que obliga a los agentes estatales, independientemente del lugar y función que realicen, a recibir conocimientos sobre los derechos del colectivo LGTBIQ+, y posteriormente aplicarlos en su lugar de trabajo, en función del respeto a sus derechos. En relación con el personal policial, la obligatoriedad no logra ser cumplida en un 100% en la actualidad.Fil: Trigo, Débora. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.Fil: Oyola, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública

    Construcción participativa de una estrategia de atención integral a víctimas de violencia sexual.

    Get PDF
    En Cali, según el informe del Instituto Colombiano de Medicina legal, en el año 2017 se realizó 1120 exámenes medico forenses por delitos sexuales, de los cuales 951 fueron de mujeres y 169 hombres; del total de ellos, un 85% fueron menores de edad; en este mismo año en los servicios de atención en salud de la Red de Salud Ladera los equipos psicosociales realizaron 361 atenciones de primera vez por sospecha de Violencia sexual¹, 71 de estos se atendieron en los servicios de la Comuna 20 En Colombia la Resolución 459 de 2012 define el Modelo de Atención Integral en Salud a Víctimas de Violencia Sexual, en esta resolución se plantea los lineamientos generales de atención a las víctimas de violencia sexual, se establecen los protocolos de atención clínica según el nivel de complejidad, define los sectores que intervienen en la atención, sus competencias institucionales y las rutas interinstitucionales que se deben seguir

    ¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

    Get PDF
    La presente publicación ofrece una sistematización de los principales avances normativos y jurisprudenciales que se han dado en Colombia, desde la aprobación de la Constitución de 1991, en materia de derechos de las mujeres. Las y los autores se centraron en este periodo por varias razones. En primer lugar, porque en el 2011 la Constitución cumplió 20 años y, en esa medida, la sistematización es útil para evaluar su aporte en el desarrollo de garantías formales para los derechos de las mujeres. Aunque esta publicación contiene una sistematización que no tiene un énfasis crítico, sino descriptivo, puede en todo caso ser útil para comprender el alcance que tienen y podrían tener los desarrollos legislativos y jurisprudenciales que se han dado en el país a partir de la aprobación de la Constitución de 1991. En segundo lugar, porque la Constitución del 91 ha permitido que el país adopte un nuevo paradigma en el constitucionalismo, no sólo en términos de diseño institucional, sino de reconocimiento y protección de derechos. El proceso constituyente, así como la naturaleza y la composición de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) permitieron que se gestara una nueva apuesta constitucional, que se alejaría de constituciones anteriores, en la medida en que expresaría un acuerdo democrático incluyente y no el punto de vista de fuerzas políticas victoriosa

    La visibilidad de las invisibles: cognición social y procesos de denuncia en víctimas de violencia de género de León (Nicaragua)

    Get PDF
    La tesis doctoral que lleva por título “La visibilidad de las invisibles: cognición social y procesos de denuncia en víctimas de violencia de género de León (Nicaragua)” aborda la problemática de dicha violencia en un país en el que los valores patriarcales se encuentran muy arraigados, incluso entre las propias mujeres víctimas de violencia de género. En el trabajo se lleva a cabo una revisión de la violencia de género, los factores asociados a ésta y las características de las víctimas. También se analizan algunos procesos de cognición social (atribuciones causales, sexismo, estereotipos y roles de género) que contribuyen a que la discriminación hacia las mujeres permanezca arraigada en muchas sociedades y culturas. La investigación se realizó a partir de los datos recogidos en una muestra compuesta por 136 mujeres en situación de pobreza víctimas de violencia de género en León (Nicaragua). El trabajo analiza entre las entrevistadas sus características sociodemográficas, historia de violencia, sucesos vitales estresantes padecidos, apoyo social disponible, bienestar y la felicidad percibidos, variables todas ellas que podrían encontrarse relacionadas con el mantenimiento en la situación de violencia de género, la no interposición de denuncias o el encubrimiento de dicha violencia. Asimismo, se analizan algunos procesos de cognición social y su relación con los procesos de interposición de denuncia, elemento clave en la ruptura con el ciclo de la violencia en el que muchas mujeres permanecen. El trabajo igualmente analiza el contexto del país (Nicaragua) y describe a los principales organismos que trabajan con las víctimas de violencia de género (Comisaría de la Mujer y la Niñez y asociaciones) en León (Nicaragua), con el fin de analizar la problemática y profundizar en la percepción de los actores implicados sobre cómo erradicar dicha violencia. Conocer el punto de vista de diferentes actores clave puede contribuir a una mayor concienciación, a visibilizar la discriminación ejercida sobre las mujeres y a detectar las carencias del sistema y los programas de intervención. Además de mostrar el fenómeno de la violencia de género, describiendo a sus protagonistas (víctimas y profesionales que trabajan con éstas), se muestran de manera explícita las circunstancias que acompañan a un país en el que aún queda un largo recorrido para acabar con la discriminación hacia las mujeres por el hecho de serlo. Visibilizar el problema podría ser un primer avance hacia su erradicación

    Mirar tras los muros.Situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba

    Get PDF
    Durante 2012 se planteó en el seno de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba (CPM) la necesidad de realizar el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad que aquí se presenta. Se decidió hacerlo con la convicción de que en Córdoba es necesario visibilizar lo que ocurre en los lugares de encierro e incrementar el control de la sociedad sobre las fuerzas de seguridad del Estado. No se tomó esta determinación por alguna situación particular de nuestra provincia, sino que es una conclusión general a la que arribó la comunidad internacional hace ya muchos años y que se encuentra plasmada en la “Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1984 y puesta en vigor en 1987. A 30 años del retorno de la democracia, creemos que es fundamental establecer y profundizar mecanismos de gobierno y control democrático de las fuerzas de seguridad del Estado que permitan, sino erradicar, al menos disminuir los niveles de violencia institucional a que son sometidos sectores vulnerables de nuestra población

    África, 14 kms. al sur de Europa. Análisis de los flujos migratorios entre el Norte de África y el Sur de Andalucía.

    Get PDF
    Dentro del Observatorio de las Migraciones en el Estrecho y Prevención de Efectos Indeseados se lleva a cabo un estudio que parte de dos fuentes de información: -Visiones y análisis de la inmigración reciente en Andalucía elaborados sobre fuentes secundarias. -Entrevistas en profundidad a personas migrantes e informantes expertos en el tema. A partir de esta información se facilita un material que puede ser muy útil para la reflexión y el debate, no sólo para profesionales de la investigación o de la intervención social, sino para cualquier persona interesada; se hacen propuestas concretas para promover vías de integración a quienes viven en nuestra comunidad, facilitar alternativas de futuro a potenciales inmigrantes y prevenir los efectos indeseados que produce la inmigración ilegal.Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía. Fondo Social Europeo de la Unión Europea (Interreg III-A
    corecore