137 research outputs found

    Análisis de la asistencia psicológica en el cáncer de mama

    Get PDF
    Introducción: A pesar de los avances médicos en el pronóstico y supervivencia del cáncer de mama, este sigue siendo el tumor maligno más frecuente en las mujeres de todo el mundo. Las pacientes ven afectadas todas las esferas de su vida (personal, familiar, social y laboral) con el desajuste psicológico que eso conlleva.Objetivos: La finalidad de este trabajo es describir el impacto psicosocial del cáncer de mama y conocer los recursos destinados a la atención psicológica de estas pacientes y sus familiares en España y Aragón.Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos donde se encontraron artículos e informes (en su mayoría de los últimos 10 años, en inglés y español), acerca de los aspectos psicológicos del cáncer de mama y de la asistencia psicológica proporcionada a pacientes y familiares.Resultados y discusión: Los efectos secundarios de los tratamientos, la personalidad de la paciente y una buena red de apoyo son algunos de los factores que influyen en el distrés psicológico de estas pacientes. La psicoterapia es beneficiosa en todas las etapas del proceso, facilita la adaptación emocional y mejora la capacidad de afrontamiento. Aunque se contempla ofrecer este apoyo psicológico en los planes autonómicos, nacionales e internacionales a pacientes y familiares con cáncer, la realidad es que hay una falta de cobertura de este servicio.Conclusiones: Resulta evidente la necesidad de un abordaje psicológico de estas pacientes debido al gran malestar emocional que pueden desarrollar ante el diagnóstico, tratamiento y periodo de supervivencia del cáncer de mama. Tanto en España como en Aragón, no están cubiertas las necesidades de la atención psicológica de pacientes y familiares por lo que hace falta una mejora de esa planificación.Palabras clave: Breast Neoplasms, Psychotherapy, Anxiety, Depression, Psychological Distress, Quality of life.<br /

    Identificación de conglomerados espacio-temporales en casos de cáncer, Provincia de Trujillo, 2007-2016

    Get PDF
    El propósito de esta investigación de tipo exploratoria, descriptiva y de corte transversal fue la identificación de los conglomerados espacio-temporales en la incidencia de cáncer en la provincia de Trujillo, en el periodo 2007-2016, para lo cual se evaluaron los registros hospitalarios de casos de cáncer, que fueron proporcionados por la Oficina de Epidemiologia del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN-La Libertad), haciendo un total de 1679 casos de cáncer. Se utilizó la técnica estadística de exploración Espacio-Temporal temporal desarrollada por Kulldorf (2001). Finalmente se concluyó que el tipo de cáncer con mayor incidencia durante el periodo 2007-2016 en la provincia de Trujillo es el cáncer de mama, seguido de cáncer de próstata y cáncer de piel; y el conglomerado espacio temporal con mayor incidencia de casos de cáncer de mama, próstata y piel para el periodo 2017-2016, es el distrito de Trujillo

    HOPE (SOLTI-1903) breast cancer study: real-world, patient-centric, clinical practice study to assess the impact of genomic data on next treatment decision-choice in patients with locally advanced or metastatic breast cancer

    Get PDF
    Background: Metastatic breast cancer (mBC) causes nearly all BC-related deaths. Next-generation sequencing (NGS) technologies allow for the application of personalized medicine using targeted therapies that could improve patients’ outcomes. However, NGS is not routinely used in the clinical practice and its cost induces access-inequity among patients. We hypothesized that promoting active patient participation in the management of their disease offering access to NGS testing and to the subsequent medical interpretation and recommendations provided by a multidisciplinary molecular advisory board (MAB) could contribute to progressively overcome this challenge. We designed HOPE (SOLTI-1903) breast cancer trial, a study where patients voluntarily lead their inclusion through a digital tool (DT). The main objectives of HOPE study are to empower mBC patients, gather real-world data on the use of molecular information in the management of mBC and to generate evidence to assess the clinical utility for healthcare systems. Trial design: After self-registration through the DT, the study team validates eligibility criteria and assists patients with mBC in the subsequent steps. Patients get access to the information sheet and sign the informed consent form through an advanced digital signature. Afterwards, they provide the most recent (preferably) metastatic archival tumor sample for DNA-sequencing and a blood sample obtained at the time of disease progression for ctDNA analysis. Paired results are reviewed by the MAB, considering patient’s medical history. The MAB provides a further interpretation of molecular results and potential treatment recommendations, including ongoing clinical trials and further (germline) genetic testing. Participants self-document their treatment and disease evolution for the next 2 years. Patients are encouraged to involve their physicians in the study. HOPE also includes a patient empowerment program with educational workshops and videos about mBC and precision medicine in oncology. The primary endpoint of the study was to describe the feasibility of a patient-centric precision oncology program in mBC patients when a comprehensive genomic profile is available to decide on a subsequent line of treatment.Novartis and the non-profit organizations: Asociación Cáncer de Mama Metastásico and Fundación Actitud frente al Cáncer. F1CDxinitiative: Saray (Asociación Navarra de cáncer de mama); Federación Española de Cáncer de Mama (FECMAAsociación Vive, ni una estrella más and Manualitats Solidàries Cerdanyola. PfizerHOPE Run initiative whose benefits were invested in this tria

    Programa de salud dirigido a la atención postquirúrgica de la mujer mastectomizada

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de mama femenino supone un importante problema de salud pública por ser la primera causa de muerte por tumor en la mujer. Se desconoce con exactitud su etiología, aunque existen factores de riesgo que lo predisponen como ser mujer de edad avanzada, los antecedentes familiares de primer grado o mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA 2. Dentro de los avances tecnológicos en el diagnóstico se encuentra la mamografía, técnica por excelencia, ecografía, la autoexploración o la biopsia del ganglio centinela, entre otros. El tratamiento del cáncer de mama es complejo, abarcando la cirugía, radioterapia, quimioterapia y la hormonoterapia. En los últimos años ha aparecido una nueva corriente de tratamiento profiláctico: la mastectomía profiláctica; tema de gran controversia debido a que serían necesarias nuevas líneas de investigación para evidenciar su eficacia. Objetivos: El objetivo es diseñar un programa de salud para pacientes con tumor de mama a las que se les ha realizado una mastectomía e implementarlo en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica actualizada de la mujer mastectomizada en distintas bases de datos y páginas webs. Para construir la estrategia de búsqueda han sido empleados descriptores en ciencias de la salud así como el operador boleano AND. Conclusiones: Enfermería desempeña un papel fundamental educando a mujeres mastectomizadas y aportándoles conocimientos acerca de la enfermedad y los autocuidados a realizar con el fin de evitar complicaciones posteriores. Palabras clave: cáncer de mama, mujer mastectomizada, mutación genética<br /

    Barrido mutacional parcial del gen BRCA 1 en mujeres con cáncer de mama familiar.

    Get PDF
    Cancer is a leading cause of death and also a worldwide problem public health. Breast cancer is most frequently diagnosed and the first cause of death in women. In Colombia it has been increased in the last five years, in the beginning was the third leading cause of death in women, after from cervical and stomach, to become in the first. Most of breast cancers are sporadic, nevertheless, there is a strong hereditary component to developing the disease, that 5 to 10% of all of breast cancer are related with autosomal dominant inheritance susceptibility genes, such as BRCA1 and BRCA2. The contribution of germline mutations in the BRCA1 gene in Colombia is unknown, for that reason in this study were analyzed by direct sequencing the exons 20, 21 and 22 of the BRCA1 gene in 90 families from different regions in Colombia. No mutations or altered sequences were observed in the 90 families analyzed on all three exons. We suggest realizing a screening of the entire BRCA1 and BRCA2 genes for having a full view of the mutational status of the sampled patient

    Intervenciones de enfermería en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama: revisión integrativa

    Get PDF
    Introduction This article describes the state of the art on the subject: nursing interventions developed by nurses to women survivors of breast cancer. Methodology The integrative review method was used to systematically examine the published nursing literature on nursing interventions in breast cancer survivors. The literature review was carried out between the months of January - December 2019. The data sources for this review included: scientific databases. Whittemore’s footsteps were followed. Medline, Ebsco, Embase, Science Direct, Web of Science, Scielo, lilacs, Scopus, Epistemonikos and Google Scholar databases were reviewed; secondary literature was obtained from reading the bibliographic references of primary sources. The descriptors used were nursing, breast cancer, breast cancer, intervention, survivor and the total of articles analyzed after the selection process was 15. Results This integrative selection process yielded different interventions associated with related work in breast cancer survivors, developed by nurses. Many of them do not refer effects related to the sample calculation. Conclusions Nurses can help breast cancer survivors reduce signs and symptoms by using multiple interventions that focus on stress reduction, use of cognitive-behavioral techniques, complementary therapies, yoga, exercise, diet management to achieve positive changes and improving the quality of life of the participants. It is suggested to continue with the development of experimental studies.Introducción Este artículo describe el estado del arte del tema: las intervenciones de enfermería desarrolladas por enfermería a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Metodología Se utilizó el método de revisión integradora para examinar sistemáticamente la literatura de enfermería, publicada sobre las intervenciones de enfermería en sobrevivientes al cáncer de mama. La revisión de literatura se realizó entre los meses de enero - diciembre de 2019. Las fuentes de datos para esta revisión incluyeron: bases de datos científicas. Se siguió los pasos de Whittemore. Se revisaron las bases de datos Medline, Ebsco, Embase, Science Direct, Web of Science, Scielo, lilacs, Scopus, Epistemonikos y Google Scholar, la literatura secundaria se obtuvo a partir de la lectura de las referencias bibliográficas de las fuentes primarias. Los descriptores usados fueron enfermería, cáncer de mama, cáncer de seno, intervención, sobreviviente y el total de artículos analizados luego del proceso de selección fue de 15. Resultados Este proceso de selección integradora arrojó diferentes intervenciones asociadas al trabajo relacionado en sobrevivientes de cáncer de mama, desarrolladas por enfermería. Muchas de ellas no refieren efectos relacionados asociados al total de los participantes. Conclusiones Las enfermeras pueden ayudar a las sobrevivientes de cáncer de mama a reducir signos y síntomas mediante el uso de múltiples intervenciones, uso de técnicas cognitivo- conductuales, terapias complementarias, yoga, ejericico, manejo de dieta para mejorar la calidad de vida de los participantes. Se sugiere continuar con el desarrollo de estudios de tipo experimental

    Radioterapia intraoperatoria en cáncer de mama precoz: análisis observacional frente a radioterapia externa

    Get PDF
    Introducción Una única dosis de radioterapia intraoperatoria (IORT) en cáncer de mama precoz (EBC) puede ser una opción frente a la radioterapia externa estándar (WBRT). Sin embargo, no existe consenso sobre su uso y resultados. Objetivo Analizar la morbilidad y resultados oncológicos de la IORT como monoterapia en el tratamiento del EBC. Métodos Se realiza un estudio analítico observacional unicéntrico, comparando una cohorte prospectiva IORT (2015-17) con una cohorte retrospectiva WBRT (2012-17). Los criterios de selección aplicados son: = 45 años de edad, carcinoma ductal infiltrante o variantes, tamaño tumoral radiológico = 3 cm, receptores estrogénicos positivos, HER2 negativo, cN0; criterios de exclusión: invasión linfovascular, multicentricidad/multifocalidad, mutaciones BRCA y tratamiento neoadyuvante. Se valoran características clínicas, tumorales, quirúrgicas, oncológicas y complicaciones. Resultados Se estudiaron 425 casos: 217 tratados con IORT y 208 con WBRT. La edad media en IORT y WBRT fue 67 ± 9, 5 y 64, 8 ± 9, 9 años, respectivamente (p = 0, 01). El riesgo ASA 3 en IORT fue 17, 7%, frente a 24 casos de WBRT (p = 0, 027). No hubo diferencias en resultados anatomopatológicos o estadificación. El seguimiento medio de IORT fue 24, 4 ± 8 meses, frente a 50, 5 ± 18 meses de WBRT (p < 0, 001). No se hallaron diferencias significativas en recidiva local, metástasis o mortalidad. Las complicaciones que precisaron reintervención u hospitalización resultaron equiparables. La radiodermitis precoz grave se presentó en tres casos IORT frente a 14 casos WBRT (p = 0, 01). Conclusiones La IORT como monoterapia en pacientes seleccionadas con EBC representa una opción alternativa frente a WBRT, especialmente en aquellas con edad avanzada y comorbilidades. Se asocia, además, con menos radiodermitis precoz grave. Introduction: In early breast cancer (EBC), a single dose of intraoperative radiotherapy (IORT) might be an option to standard whole breast radiotherapy (WBRT). However, there is no consensus about its use and clinical results. Aim: to analyse the morbidity and oncological outcomes of IORT as monotherapy in EBC. Methods: A single centre observational analytic study was performed. A prospective IORT cohort (2015-17) and a retrospective WBRT cohort (2012-17) were selected following the same criteria: = 45 y.o., invasive ductal carcinoma or variants, radiological tumour size = 3 cm, positive oestrogenic receptors, negative HER2, cN0; exclusion criteria: lymphovascular invasion, multicentricity/multifocality, BRCA mutation and neoadjuvant therapy. Clinical, histological, surgical, oncological characteristics and complications were collected. Results: A total of 425 cases were selected: 217 in IORT cohort and 208 in WBRT cohort. Average age in IORT and WBRT groups was 67±9.5 and 64.8 ± 9.9 y.o. respectively (p = 0.01). ASA 3 risk score patients were 17.7% in IORT and 24 cases in WBRT (p = 0.027). There were no differences in histological results or tumoral stage. Average follow up was 24.4 ± 8 months in IORT and 50.5 ± 18 months in WBRT (p < 0.001). No differences were detected in local recurrence, metastases or mortality. Complications that required reintervention or hospitalization were similar in both groups. A total of 3 and 14 cases developed early severe dermatitis in IORT and WBRT groups respectively (p = 0.01). Conclusion: IORT as monotherapy in selected patients with EBC stands for an alternative option versus WBRT. It seems especially useful in advanced-age patients with severe comorbidities. IORT associates lesser early severe dermatitis

    Modelo CBCRisk para determinar el riesgo de cáncer de mama contralateral en el cáncer de mama esporádico

    Get PDF
    Introducción La mayoría de los cánceres de mama (CM) se diagnostican en mujeres sin antecedentes familiares y no portadoras de mutaciones de riesgo. En las últimas décadas se ha producido un aumento de mastectomías profilácticas contralaterales (MPC) en estas pacientes. El CBCRisk es un modelo que calcula el riesgo absoluto de cáncer de mama contralateral (CMC) y pretende servir para el asesoramiento de pacientes con CM esporádico sobre la MPC. Método Análisis observacional retrospectivo de pacientes con un cáncer de mama esporádico sometidas a MPC durante 2017-2019. Análisis descriptivo, comparativo y de regresión logística univariante para identificar factores predictivos de LMAR y/o CMC oculto. Evaluación del modelo CBCRisk publicado en 2017 y distintos valores límite para la recomendación de MPC. Resultados Se seleccionaron 42 pacientes. Incidencia de LMAR y cáncer oculto (CO) menor que la descrita en la literatura (9, 52% LMAR, 2, 38% CO). Ninguna de las variables evaluadas alcanzó significación estadística para la predicción de lesiones. El valor de CBCRisk a cinco años medio en pacientes con hallazgos patológicos fue de 2, 08 (DE 0, 97), superior al CBCRisk medio del conjunto (1, 87 ± 0, 91) y del subgrupo de MPC sin hallazgos patológicos (1, 84 ± 0, 91). Solo el CBCRisk = 3 resultó significativo (p = 0, 04) para la predicción de hallazgos patológicos. Conclusión Las pacientes con CM esporádico deben ser adecuadamente informadas de los riesgos y beneficios estimados de la MPC. El CBCRisk puede ser útil para el asesoramiento de estas pacientes, pero precisa validación en cohortes más amplias y prospectivas. Introduction The great majority of breast cancer (BC) cases are diagnosed in women who have no known family history of the disease and are not carriers of any risk mutation. During the past few decades an increase in the number of contralateral prophylactic mastectomy (CPM) has been produced in these patients. The CBCRisk model calculates the absolute risk of suffering from contralateral breast cancer (CBC); thus, it can be used to counselling patients with sporadic breast cancer. Method An observational, retrospective study including sporadic breast cancer patients treated with contralateral prophylactic mastectomy has been conducted between 2017 and 2019. A descriptive and comparative study with one variation of logistic regression has been carried out in order to identify predictive factors of occult tumors (OT) and medium/high risk damage (MHRD). Evaluation of the CBCRisk model published in 2017 and different limit values for the CPM recommendation. Results 42 patients were selected. Incidence of MHRD and OT was lower than that described in the literatura (9.52% MHRD, 2.38% OT). None of the evaluated variables reached statistical significance for predicting injuries. The average value of CBCRisk 5 years ahead found in patients with pathological findings was 2.08 (SD 0.97), higher than the average value of the whole group (1.87 ± 0.91) and the subgroup without pathological findings (1.84 ± 0.91). Only values = 3 for CBCRisk were considered statistically significant (p = 0.04) for the prediction of histological lesions. Conclusion Patients with sporadic breast cancer should be adequately informed about the estimated risks and benefits of undergoing a contralateral prophylactic mastectomy. The CBCRisk may be useful for the counseling of these patients, but it requires validation in larger and prospective cohorts

    Factores de riesgo asociados a cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas del Hospital Nacional Sergio Bernales en los años 2019 - 2020

    Get PDF
    Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociado a cáncer de mama en mujeres posmenopausicas en el Hospital Nacional Sergio Bernales en los años 2019-2020. Material y Métodos: Estudio Observacional, analítico retrospectivo de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 198 mujeres, 67 de ellas con diagnóstico de cáncer de mama y 131 mujeres sin dicho diagnóstico. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS v.23, en donde el OR previsto fue de 2.4, además de un nivel de confianza de 95%, un poder estadístico de 0.8 y con una relación entre casos y controles de 2:1. Resultados: Se halló que en el análisis multivariado los factores de riesgo asociados a cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas fueron el síndrome de ovario poliquistico con un OR=1.46, IC95%: 0.99-2.15, P=0.054 y el consumo de tabaco con un OR=2.14, IC95%: 1.48-3.09, P<0.001. Conclusión: El factor de riesgo de cáncer de mama más asociado en mujeres posmenopáusicas atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales durante el periodo de 2019-2020 fue el consumo de tabaco y el síndrome de ovario poliquístico

    Estudio de atipia celular utilizando redes neuronales convolucionales: aplicación en tejidos de cáncer de mama

    Get PDF
    La escala de Nottingham (NGS) se emplea para poder determinar el grado del cáncer de mama, y tiene 3 criterios a considerar: formación tubular, atipia nuclear y conteo de mitosis. A partir de los puntajes parciales de cada criterio se obtiene el grado del cáncer. Para poder asignar cada puntaje, el patólogo analiza, de forma manual, cada una de las muestras de tejido. La patología computacional surge como una alternativa para simplificar la tarea de análisis de tejido, pues integra la tecnología WSI (Whole Side Imaging), la cual permite obtener imágenes de tejido en formato digital, con herramientas de análisis de imágenes. El procesamiento de imágenes se realiza de dos formas: por medio de algoritmos de procesamiento clásico y algoritmos de aprendizaje profundo. Estos últimos emplean redes neuronales, las cuales automatizan el proceso de análisis de imágenes, y permiten generalizar el modelo ante variantes en las imágenes de entrada. En el presente trabajo se muestra el estudio del criterio de atipia nuclear empleando redes neuronales convolucionales, las cuales son un tipo de arquitectura de aprendizaje profundo, aplicado a tejidos de cáncer de mama. Además, se presenta el modelo de solución para poder asignar el puntaje al tejido según el criterio mencionado.Trabajo de investigació
    corecore