2,251 research outputs found

    A Eficiência do Consumo Residencial de Energia Elétrica no Brasil

    Get PDF
    Este estudo analisou a eficiência do consumo residencial de energia elétrica nos estados brasileiros entre 1991 e 2014. A estratégia empírica consistiu em estimar, no primeiro estágio, a função de demanda, controlando a endogeneidade da tarifa e da renda. No segundo estágio, foram obtidas as estimativas da eficiência energética por um modelo de fronteira estocástica. Os principais resultados revelaram que o consumo residencial de energia elétrica é inelástico à tarifa, porém, bastante sensível à renda. Em adição, encontraram-se evidências de melhorias na eficiência do consumo de energia, possivelmente associadas com a substituição de produtos intensivos por outros mais econômicos.Este estudo analisou a eficiência do consumo residencial deenergia elétrica nos estados brasileiros entre 1991 e 2014. A estratégia empírica consistiu em estimar, no primeiro estágio, a função de demanda, controlando a endogeneidade da tarifa e da renda. No segundo estágio, foram obtidas as estimativas da eficiência energética por um modelo de fronteira estocástica. Os principais resultados revelaram que o consumo residencial de energia elétrica é inelástico à tarifa, porém, bastante sensível à renda. Em adição, encontraram-se evidências de melhorias na eficiência do consumo de energia, possivelmente associadas com a substituição de produtos intensivos por outros mais econômicos

    La demanda de electricidad de largo plazo para el sector residencial español

    Get PDF
    En este trabajo se especifica un modelo de demanda de electricidad de largo plazo para el sector residencial español utilizando la metodología multivariante de cointegración, con la aplicación del procedímiento de Johansen para estimación e inferencia de sistemas cointegrados. Se obtienen relaciones de largo plazo entre consumo residencial de electricidad y otras vat:iables de la economía española, y una elasticidad precio de largo plazo superior a la unidad. Además, se descubre que la relación de equilibrio de largo plazo no influye en el comportamiento de corto plazo del consumo de electricidad

    Evolución de la demanda de gas de grandes usuarios y del sector industrial : junio de 2014

    Get PDF
    Este informe presenta los consumos de gas, para los Grandes Consumidores, como así también del consumo de gas de los principales usuarios industriales hasta junio de 2014. Lo que se pretende con esta información es dar una idea de la evolución del nivel de actividad de los mencionados sectores, ya que el gas constituye un insumo prioritario. Los datos provienen de Enargas y tienen periodicidad mensual y están disponibles con un rezago de dos/tres meses, lo que los constituye en un buen indicador del nivel de actividad, ante la falta de información de la producción generada en cada sector, la cual presenta una demora aproximada de dos años.Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Trabajo y Producción. Universidad Nacional de CuyoFil: Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Energía. Universidad Nacional de Cuy

    Tarifação social no consumo residencial de água

    Get PDF
    Este artigo examina as limitações e os efeitos da adoção de uma estrutura tarifaria por uma empresa prestadora de serviços de utilidade pública que utiliza um sistema de subsídios cruzados para financiar uma tarifa mais baixa cobrada aos usuários pobres. Os exercicios de simulação tarifária são feitos usando-se tarifas diferenciadas segundo a classificação social dos consumidores, sendo medidos os efeitos que o subsídio provoca em termos da quantidade demandada e do seu impacto sobre o nível de bem-estar dos usuários. Na parte final do artigo, mostra-se como este tipo de estrutura tarifária pode ser convertido naquele no qual as tarifas são estabelecidas para blocos de quantidades consumidas do serviço, a maneira tradicional de cobrar os serviços de utilidade pública.This article examines the restrictions and effects of the implementation of a rate structure with lower tariffs charged to the poor by a public utility using a cross-subsidy system to finance it. The simulations made allow the quantification of its effect upon the quantities demanded and its social welfare impacts. In the last section, it is shown how to translate a rate structure based upon the social classification of the users of the service into a traditional one of charging different tariffs according to blocks of quantity consumed

    Modelización del impacto de la temperatura en la demanda residencial de energía eléctrica .

    Get PDF
    La determinación cuantitativa del impacto de la temperatura sobre la demanda de energía eléctrica tiene particular importancia en aquellos países en los que la potencia generadora en reserva es escasa, pudiendo llegar incluso a ser deficitario el suministro de energía cuando se presentan situaciones meteorológicas muy desfavorables imprevistas. En este trabajo se analiza el impacto que la temperatura ambiente provoca en la demanda residencial de energía eléctrica en Andalucía. El estudio se desarrolla a través de modelos de regresión dinámica con el objetivo de predecir la demanda de energía eléctrica a través de la temperatura ambient

    Análisis de la distribución espacial de la reducción en la demanda de agua potable como efecto de políticas de ahorro en su consumo en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

    Get PDF
    El presente estudio presenta un análisis, espacialmente desagregado, de la disminución en el consumo residencial de agua en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) durante el periodo 2005 – 2010 e identificar las características socioeconómicas asociadas a estos patrones -- Además, se analiza la forma cómo las políticas y campañas para incentivar la disminución del consumo de agua potable han sido acogidas en el AMVA -- Los resultados obtenidos muestran claras diferencias espaciales (y por estrato) en los niveles de consumo de agua, así como en los niveles de reducción de dicho consumo en el período analizado -- También, por medio de modelos de econometría espacial, se encuentra que las características socioeconómicas juegan un papel relevante a la hora de explicar los niveles de consumo de agua y que estos consumos presentan autocorrelación espacial sustantiva que indica que los niveles de consumo de agua potable en un área determinada no solo dependen de las características socioeconómicas del área, sino también de los niveles de consumo de las áreas vecinas -- Por último, se encuentra que los impactos derivados del desincentivo económico al consumo excesivo, tiene un efecto inmediato que no perdura en el tiemp

    Análisis de la distribución espacial de la reducción en la demanda de agua potable como efecto de políticas de ahorro en su consumo en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

    Get PDF
    El presente estudio presenta un análisis, espacialmente desagregado, de la disminución en el consumo residencial de agua en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) durante el periodo 2005 – 2010 e identificar las características socioeconómicas asociadas a estos patrones. Además, se analiza la forma cómo las políticas y campañas para incentivar la disminución del consumo de agua potable han sido acogidas en el AMVA. Los resultados obtenidos muestran claras diferencias espaciales (y por estrato) en los niveles de consumo de agua, así como en los niveles de reducción de dicho consumo en el período analizado. También, por medio de modelos de econometría espacial, se encuentra que las características socioeconómicas juegan un papel relevante a la hora de explicar los niveles de consumo de agua y que estos consumos presentan autocorrelación espacial sustantiva que indica que los niveles de consumo de agua potable en un área determinada no solo dependen de las características socioeconómicas del área, sino también de los niveles de consumo de las áreas vecinas. Por último, se encuentra que los impactos derivados del desincentivo económico al consumo excesivo, tiene un efecto inmediato que no perdura en el tiemp

    Energía eléctrica : consumo y tarifas

    Get PDF
    Argentina ha visto incrementar su demanda eléctrica, en particular la demanda de\ncapacidad. En el año 2003, ella se situaba en unos 14.000 MW, mientras que en 2008\nalcanzó los 19.100 MW. La potencia instalada es de algo más de 21.000 MW. Esto\nsignifica que el sistema se encuentra "en los momentos pico" trabajando próximo a\nvalores límite, aunque no en el límite. La evolución de la demanda desde 2003 sugiere\nque el requerimiento de capacidad crece en valores del orden de 800-1000 MW por año,\nesto es, una tasa del orden de 4% anual. Una cuestión relevante aquí es el grado en que\nesta demanda depende de las tarifas y del nivel de actividad.\nPropósit
    corecore