908 research outputs found

    Catalog of PRE Breeding Stock 2017

    Get PDF
    Un año más me enorgullece presentar el Catálogo de Reproductores del caballo de Pura Raza Española, refl ejo del éxito del Programa de Mejora de la raza que cada vez va aumentando gracias a los esfuerzos de la ANCCE y de todos los agentes implicados. Esta publicación se incluye dentro de las actuaciones del Programa de Difusión de la Mejora que la ANCCE desarrolla y que constituye una de las principales fortalezas de esta raza autóctona poniendo en valor su potencial a nivel mundial. En este Catálogo se publican los 114 reproductores que tras la valoración genética de este año han obtenido alguna de las categorías establecidas en el Programa de Mejora de la raza: 79 Jóvenes Reproductores Recomendados, 31 Reproductores Mejorantes y 4 Reproductores Élite. La elección y utilización de los ejemplares, que transmiten las cualidades genéticas más adecuadas a su descendencia, promueve la consolidación del Programa de Mejora de la raza e incrementa el progreso genético obtenido hasta la fecha. Esta elección se nos facilita a los ganaderos y técnicos del sector a través de esta herramienta esencial

    Prototipo de vivienda controlada y flexible

    Get PDF
    Proyecto de gradoEl proyecto se lleva a cabo a través del concurso Solar Decathlon versión Latinoamérica y Caribe, el cual determina la construcción de un módulo tipo, que actué bajo los parámetros de ahorro energético, de agua y materiales. El proyecto presentado, propone una serie de alternativas tecnológicas a los sistemas industriales que se encuentran en el mercado, a través del uso de elementos tradicionales disponibles en el lugar de intervención.INTRODUCCIÓN 1. Metodología 2. Resultados 3. Discusión 4. Conclusiones BIBLIOGRAFÍAPregradoArquitect

    Equipped Home: la flexibilidad del habitar

    Get PDF
    Artículo de gradoEquipped home busca dar una solución al problema de habitabilidad a través de una vivienda que optimiza la mayoría de recursos como aguas lluvias y energía solar para ofrecer el máximo confort al interior de la misma. Además, el desarrollo de un eco-barrio en la comuna 22 de la ciudad de Cali, que permite tener una perspectiva de lo que podrían ser las urbanizaciones para ofrecer a las personas residentes unas condiciones de habitabilidad precisas para desarrollar actividades. Asimismo, permite que no sólo se realicen dentro de la vivienda sino también aprovechar áreas como el espacio público, que son los sitios donde la mayoría de veces se transita, pero no se permanece. Por ende se pretende priorizar al peatón sobre el vehículo, lo que permite que los espacios puedan ser más ámenos para estar y no ser sólo sitios de paso.1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO HISTÓRICO 2. MARCO CONCEPTUAL 3. ANÁLISIS DEL LUGAR 4. OBJETIVOS 5. METODOLOGÍA 6. EJERCICIO PROPÓSITIVO 7. EJERCICIO PROYECTUAL 8. RESULTADOS 9. DISCUSIÓN 10. CONCLUSIONES 11. ANEXOSPregradoArquitect

    Evaluación de las características funcionales y composición química de la carne de babilla como especie no tradicional, para la fabricación de productos cárnicos embutidos

    Get PDF
    La carne constituye una parte muy importante de la alimentación humana debido a su alto valor nutricional, ya que aporta gran cantidad de sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo. Con el objeto de preservarla para que pueda ser disponible por un mayor período de tiempo, se realizan algunas modificaciones que conllevan al mejoramiento de sus características organolépticas y así mismo su aceptabilidad por parte del consumidor. Debido al continuo aumento en el costo de la carne de las especies tradicionalmente utilizadas en la elaboración de productos cárnicos, se ha buscado su sustitución por otro tipo de materias primas, dentro de las que se podrían incluir las carnes provenientes de especies no convencionales, como la babilla. En Colombia se ha dado en los últimos años el desarrollo de la explotación de especies silvestres en zoocriaderos, principalmente de reptiles como la babilla; lo que aparte del mercado principal que lo constituyen las pieles ha generado otros “subproductos” como la carne de estos animales; pero su consumo es muy limitado debido a la poca aceptación; por lo tanto, se plantea la modificación de su apariencia mediante la elaboración de derivados cárnicos con el fin de mejorar su presentación y aumentar la aceptabilidad por parte del consumidor. En el presente estudio se realizará una caracterización de este tipo de carne desde el punto de vista físico-químico y funcional, para así dar recomendaciones sobre su uso futuro en la elaboración de derivados cárnicos, como una alternativa de aprovechamiento de un recurso que no es tenido en cuenta, tanto como una fuente de ingresos adicional para los zoocriaderos como una alternativa nutricional de buena calidad para el consumidor. Debido a la dificultad en el mercado de este tipo de carne se embutirá en un empaque que garantice un transporte eficaz y un almacenamiento duradero.La carne constituye una parte muy importante de la alimentación humana debido a su alto valor nutricional, ya que aporta gran cantidad de sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo. Con el objeto de preservarla para que pueda ser disponible por un mayor período de tiempo, se realizan algunas modificaciones que conllevan al mejoramiento de sus características organolépticas y así mismo su aceptabilidad por parte del consumidor. Debido al continuo aumento en el costo de la carne de las especies tradicionalmente utilizadas en la elaboración de productos cárnicos, se ha buscado su sustitución por otro tipo de materias primas, dentro de las que se podrían incluir las carnes provenientes de especies no convencionales, como la babilla. En Colombia se ha dado en los últimos años el desarrollo de la explotación de especies silvestres en zoocriaderos, principalmente de reptiles como la babilla; lo que aparte del mercado principal que lo constituyen las pieles ha generado otros “subproductos” como la carne de estos animales; pero su consumo es muy limitado debido a la poca aceptación; por lo tanto, se plantea la modificación de su apariencia mediante la elaboración de derivados cárnicos con el fin de mejorar su presentación y aumentar la aceptabilidad por parte del consumidor. En el presente estudio se realizará una caracterización de este tipo de carne desde el punto de vista físico-químico y funcional, para así dar recomendaciones sobre su uso futuro en la elaboración de derivados cárnicos, como una alternativa de aprovechamiento de un recurso que no es tenido en cuenta, tanto como una fuente de ingresos adicional para los zoocriaderos como una alternativa nutricional de buena calidad para el consumidor. Debido a la dificultad en el mercado de este tipo de carne se embutirá en un empaque que garantice un transporte eficaz y un almacenamiento duradero

    Bard Observer, Vol. 6, No. 1 (May 15, 1996)

    Get PDF
    It takes a lickin\u27 (or two or three) and keeps on tickin\u27 .https://digitalcommons.bard.edu/observer/1442/thumbnail.jp

    Proyecto escolar de educación ambiental (PRAE): “Luis Madina guardián del humedal” por la conservación y formación de identidad por los recursos naturales de la Ciudad de Santiago de Cali.

    Get PDF
    El humedal La Babilla Zanjón del Burro de la ciudad de Cali, ha sido vulnerado por la pérdida de la cobertura boscosa, contaminación hídrica y carencia de estrategias de educación ambiental que fortalezcan la protección y apropiación por este recurso. Los Proyectos Escolares de Educación Ambiental afrontan las problemáticas ambientales relacionadas con el contexto del territorio y las instituciones educativas. El Centro Educativo Industrial Luis Madina, a pesar ejecutar un PRAE, que permite la reflexión de la comunidad académica sobre la prioridad de un ambiente sano en su entorno no presenta un diseño que generé la transversalización con una problemática ambiental priorizada del territorio. En este trabajo, se presenta una estrategia de educación ambiental acorde con la problemática que suscita el territorio y dentro de la cual el C.E.I Luis Madina está involucrada dada su naturaleza de formación del ciudadano del futuro. A partir del método tipo cualitativo – descriptivo y con enfoque proyectivo territorial, se desarrolló búsqueda de información secundaria en bases de datos y entrevistas desarrolladas en Google-forms a 11 docentes del C.E.I Luis Madina y un funcionario del DAGMA; se generó un análisis de resultados en matriz DOFA para determinar componentes a incluir dentro de las estrategias de intervención. Se elaboró la estrategia de intervención conociendo el humedal la Babilla, protegiendo mi entorno Luis Madina que permitirá divulgar en los estudiantes del C.E.I Luis Madina, la importancia de los humedales para la mitigación del cambio climático, así como el rol ambiental y cultural del humedal La Babilla Zanjón del Burro.The Babilla Zanjón del Burro wetland in the city of Cali has been affected by the loss of forest cover, water contamination and the lack of environmental education strategies that strengthen the protection and appropriation of this resource. School Environmental Education Projects address environmental problems related to the context of the territory and educational institutions. The Luis Madina Industrial Educational Center, despite executing a PRAE, which allows the academic community to reflect on the priority of a healthy environment in its surroundings, does not present a design that generates mainstreaming with a prioritized environmental problem of the territory. In this work, an environmental education strategy is presented in accordance with the problems that the territory raises and within which the C.E.I Luis Madina is involved given its nature of training the citizen of the future. Based on the qualitative-descriptive method and with a territorial projective approach, a search for secondary information was carried out in databases and interviews carried out in Google-forms with 11 teachers from C.E.I Luis Madina and an official from DAGMA; An analysis of the results was generated in the SWOT matrix to determine the components to include within the intervention strategies. The intervention strategy was developed knowing the Babilla wetland, protecting my environment Luis Madina that can disseminate in the students of the CEI Luis Madina, the importance of wetlands for the mitigation of climate change, as well as the environmental and cultural role of the Babilla Zanjón del Burro wetland

    DUCBLE, vivienda sostenible

    Get PDF
    Tesis de gradoEl proyecto se localiza en la comuna 22 de Santiago de Cali, ubicado sobre carrera 105 y 106 entre calle 13 y 14. Este sector cuenta con una presencia importante, lago la babilla con entorno natural nativo. El entorno de Cali hacia la comuna 22, se ha visto afectado por el déficit de vivienda y la falta de apropiación de lugar por parte de sus habitantes.1. Introducción 2. Resultados 3. Ejercicio analítico 4. Discusión 5. Conclusiones 6. Agradecimientos 7. ReferenciasPregradoArquitect

    Aislamiento e identificaci?n de Salmonella spp., de babillas (Caiman crocodilus fuscus) en su h?bitat natural (Represa Hidroprado), departamento del Tolima.

    Get PDF
    47 p. Recurso Electr?nicoSalmonella spp., es considerada un habitante normal del tracto gastrointestinal de los animales dom?sticos, aves y reptiles. No obstante, en condiciones que favorecen su proliferaci?n e invasi?n de los tejidos, los animales desarrollan la enfermedad y en cautiverio podr?an ser fuente de la bacteria para el humano en contacto permanente con dichas especies. Con el objeto de iniciar a comprender el estado sanitario del Caiman crocodilus fuscus en su h?bitat natural (Represa Hidroprado), se dise?? este estudio preliminar que busc? aislar y caracterizar los serotipos de Salmonella spp., presentes en el tracto gastrointestinal. Las muestras fueron colectadas a trav?s de hisopados cloacales, seguido de aislamiento microbiol?gico, serotipificaci?n y confirmaci?n molecular a trav?s de PCR convencional. Como resultados se aislaron en total 15 cepas de Salmonella spp., proveniente de 80 muestras de hisopos cloacales. A partir de la serotipificaci?n se identificaron los serotipos Salmonella Paratyphi B (n=2), S. Saintpaul (n=2), S. Javiana (n=4), S. Braenderup (n=3), S. Soerenga (n=1), S. Infantis (n=1), y dos cepas no fueron serotipificables. El gen invA fue amplificado exitosamente en todos los aislamientos de Salmonella. Estos resultados indican que la Salmonella spp., est? presente en el tracto gastrointestinal del Caiman crocodylus fuscus en su h?bitat natural y cl?nicamente sanos. Los serotipos identificados sugieren un riesgo de transmisi?n de dichas Salmonella al humano en contacto con estos animales. Se requieren de estudios adicionales con mayor cobertura para conocer la din?mica del microorganismo, sus posibles implicaciones en la salud en esta especie y su importancia en la transmisi?n al humano. Palabras clave: Salmonella spp, Caiman cocodrilus, Babilla, Serotipificaci?n.Salmonella is considered a normal inhabitant of the gastrointestinal tract of domestic animals, birds and reptiles. The bacteria may take advantage of environmental factors such as stress and captivity to proliferate and invade animal tissues and to cause disease and thus human beings in permanent contact with these animal species become at risk of the infection. In order to begin to understand the health status of the Caiman crocodilus, this preliminary study was designed to isolate and characterize the serotypes of Salmonella spp., present in the gastrointestinal tract of C. fuscus in their natural habitat (Hydroprado Dam). Cloacal swabs samples were collected for microbiological isolation, serotyping and molecular confirmation through conventional PCR. A total of 15 Salmonella isolates were obtained from 80 samples. Serotyping identified Salmonella Paratyphi B (n = 2), S. Saintpaul (n = 2), S. Javiana (n = 4), S. Braenderup (n = 3), S. Soerenga (n = 1), S. Infantis (n = 1), and two Salmonella isolates could not be serotyped. The InvA gene was successfully amplified in all Salmonella isolates. These results indicate that Salmonella spp., is present in the gastrointestinal tract of clinically healthy Caiman Crocodylus fuscus in its natural habitat. The identified serotypes suggest a potential risk of transmission of Salmonella to the people in close contact with these animals. Additional studies with large coverage are required to understand the dynamics of the microorganism, its possible association with disease in crocodiles and as a potential source of human salmonellosis. Keywords: Salmonella spp, Caiman cocodrilus, Babilla, serotypin

    Ecología poblacional de la babilla (caiman crocodilus fuscus) en el valle del río magdalena (cundinamarca, colombia)

    Get PDF
    Para proponer un plan de conservación de la babilla se estudiaron poblacionessilvestres y su hábitat en ambientes lóticos y lénticos en diez sitios en el valle delrío Magdalena, Cundinamarca. A partir de conteos nocturnos se registraron 464individuos y se estimaron densidades de hasta 4.3 babillas/ km en ambientes lóticosy de 11.6 babillas/ha en ambientes lénticos. En la estructura de tallas predominaronlos individuos juveniles y una proporción sexual 1:1. El hábitat entre los ambienteslóticos fue diferente en la cantidad de playas, número de enramadas, árboles quetocan al agua y en la cantidad de hojarasca en los bosques. En los ambientes lénticosse encontraron lagunas con hasta 70 % de vegetación flotante, 49 % del perímetrocon bosque de ribera, 83 % del perímetro con playas, 40 enramadas y 90 árbolesque tocan al agua mientras que la cobertura de los bosques varió entre el 60 y 80 %y la cantidad de hojarasca varió entre 0.013 m3 a 0.028 m3. En ambos ambientes seencontró una relación positiva de la densidad de babillas con la cantidad de bosquede ribera. La mayoría de individuos en ambientes lóticos se registró en aguas abiertasmientras que en los lénticos se registró en vegetación flotante. Se encontró que lasbabillas usan más unos micro-hábitats que otros independientemente de la oferta queproporciona el hábitat
    corecore