4,220 research outputs found

    Initial stage of atherosclerosis in aorta of rabbits by administering cholesterol

    Get PDF
    Para obtener un modelo experimental de ateroesclerosis aórtica, se suministraron tres dosis de colesterol dietético (0,62; 0,93 y 1,24 g/día) durante 60 días a conejos neozelandeses machos adultos. Se evaluaron los niveles séricos de colesterol, colesterol-HDL y LDL, aspartato aminotransferasa (AST) y alanin aminotransferasa (ALT), así como el desarrollo de ateroesclerosis en aorta. El incremento en la dosis de 0,62 a 0,93 g/día de colesterol ocasionó un aumento significativo (p≤0,05) en la colesterolemia (de 6,79 ±2,34 a 9,51 ±0,10 g/l), principalmente por incremento del colesterol-LDL. La dosis de 1,24 g/día no indujo aumento adicional de la colesterolemia comparado con la dosis de 0,93 g/ día. La colesterolemia fue muy variable entre los conejos que recibieron 0,62 g/día; las dosis mayores de colesterol redujeron esta variabilidad. Las actividades ALT y AST permanecieron normales hasta el día 30 de la experiencia, incrementándose significativamente en el día 60 (p≤0,05) en los grupos que recibieron 0,93 y 1,24 g/día, asociadas a degeneración grasa hepática. Las tres dosis de colesterol indujeron áreas sudanofílicas de extensión variable en aorta. Las lesiones en aorta se caracterizaron por un incremento focal del espesor intimal causado por la infiltración de macrófagos espumosos y músculo liso, entremezclados en proporción variable con depósitos de matriz extracelular. En conclusión, se confirma la sensibilidad del conejo neozelandés a desarrollar hipercolesterolemia y lesiones ateroescleróticas en un corto período de tiempo con una dieta rica en colesterol. La dosis de 0,93 g/día durante 60 días fue la que indujo una respuesta hipercolesterolémica con menor variabilidad entre los conejos y lesiones ateroescleróticas bien desarrolladas. El modelo experimental de ateroesclerosis temprana permitirá estudiar el efecto ateroprotector de diferentes medicamentos y alimentos funcionales.To obtain an experimental model of aortic atherosclerosis, male adult New Zealand rabbits were fed with three doses of dietary cholesterol (0.62, 0.93 and 1.24 g/day) for 60 days. Serum cholesterol, HDL and LDL-cholesterol, aspartate aminotransferase (AST), alanin aminotransferase (ALT) and the development of atherosclerosis in aorta, were evaluated. Increased dietary cholesterol from 0.62 to 0.93 g/day resulted in a significant increase (p≤0.05) in serum cholesterol (from 6.79 ±2.34 to 9.51 ±0.10 g/l), due mainly to the increase in LDL-cholesterol. The dose of 1.24 g/day did not induce further increase in cholesterolemia compared to the dose of 0.93 g/day. Serum cholesterol was highly variable among rabbits that received 0.62 g/day, this variability was reduced with the highest dose of cholesterol. ALT and AST activities remained normal until day 30 of experience, increasing significantly at day 60 (p≤0.05) in the groups receiving cholesterol at the doses of 0.93 and 1.24 g/day, associated with liver fatty degeneration. All doses of cholesterol induced aortic sudanophilic lesion areas of variable surface. Aortic lesions were characterized by a focal increase in intima thickening caused by infiltration of foamy macrophages and smooth muscle mixed in variable proportions with extracellular matrix deposition. In conclusion, the sensitivity of the New Zealand rabbit to develop hypercholesterolemia and atherosclerotic lesions in a short period of time when consuming a high cholesterol diet, is confirmed. The dose of 0.93 g/day for 60 days caused a lower variability in the hypercholesterolemic response among rabbits with significant development of atherosclerotic lesions. This model of early atherosclerosis will allow the study of the atheroprotective effects of different medicines and functional foods.Fil: Lértora, W. J.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; ArgentinaFil: Billordo, G. I.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; ArgentinaFil: Mussart, Norma Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Catugno, M. S.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; ArgentinaFil: Sanchez Negrette, M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentin

    Ruptura del aneurisma de aorta abdominal. Valoración de posibles factores predictivos

    Get PDF
    Los aneurismas de aorta abdominal (AAA) son una entidad nosológica que presenta una relativa elevada incidencia en la población y su principal riesgo radica en la ruptura, ya que alcanza mortalidades muy significativas. Como tratamiento se prefiere el abordaje endovascular a la cirugía convencional, y la principal indicación para realizarlo se basa en el tamaño o ritmo de crecimiento que presenta el aneurisma. En este estudio se propone un análisis que busque la relación entre la ruptura del AAA y diferentes factores de riesgo presentes en la mayoría de los pacientes que sufren esta patología, con el objetivo de aportar nuevas variables a tener en cuenta a la hora de decidir la mejor opción terapéutica.Se ha realizado un estudio retrospectivo y observacional de en el que se incluyen 538 pacientes diagnosticados de AAA. Se les ha dividido en tres grupos: 167 pacientes que requirieron intervención de urgencia tras la ruptura, 303 pacientes intervenidos de forma electiva y 68 pacientes en seguimiento al no tener datos clínicos suficientes para indicar la cirugía electiva. Los datos se sometieron a análisis estadístico mediante el programa informático SPSS. Se ha realizado un análisis descriptivo de los datos obtenidos expresados en porcentajes tanto de la población general como de la población de hombres y mujeres de forma separada. Se ha realizado también un estudio mediante el Test Chi – cuadrado que ha puesto de manifiesto relaciones estadísticamente significativas entre algunas variables (tabaquismo, diabetes, dislipemia entre otras) y la ruptura de los aneurismas. Conocer los factores de riesgo que están relacionados con la ruptura de los AAA es de suma importancia, ya que permite el desarrollo de programas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta patología, reduciendo la letalidad por ruptura de los casos no diagnosticados. Además, en pacientes en seguimiento con una indicación dudosa de cirugía electiva, la presencia de algunos de estos factores puede ser suficiente para realizar la intervención.Grado en Medicin

    Factores de riesgo cardiovascular: el nivel de colesterol en sangre en aterosclerosis

    Get PDF
    En este trabajo de fin de grado se revisan las fuentes bibliográficas científicas de las últimas dos décadas sobre cómo influye el ejercicio físico en los factores de riesgo cardiovasculares. Se debate desde el punto de vista de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte los programas de ejercicio físico más adecuados para los factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo y de forma más detenida el alto nivel de colesterol en sangre, relacionándolos con la ateroesclerosis y la cardiopatía isquémica. Además, se exponen los beneficios del ejercicio físico sobre estos factores de riesgo fundamentados mediante las rutas metabólicas de la obtención de energía.In this degree project we review the scientific bibliographic sources of the last two decades on how physical exercise influences cardiovascular risk factors. The most appropriate physical exercise programs to diminish risk factors are discussed from the point of view of the Physical Activity and Sports Sciences: hypertension, diabetes mellitus, smoking habit and more closely the high level of blood cholesterol, associating them with the atherosclerosis process and the ischemic heart disease. In addition, the benefits of physical exercise are exposed, based on the metabolic routes of obtaining energy.Universidad de Sevilla. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deport

    Prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes con ateroesclerosis de las extremidades inferiores y de carotida, ingresados en el Hospital Regional de Talca

    Get PDF
    102 p.En este estudio de Prevalencia y Severidad de la Enfermedad Periodontal en pacientes con Ateroesclerosis de las extremidades inferiores y de Carotida ingresados en la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital Regional de Talca, participaron 34 pacientes, de 41 a 94 anos, los que fueron evaluados a través de un examen oral, midiendo posición de encía, profundidad al sondaje y perdida de inserción, además de presencia de placa bacteriana (Índice de Silness y Loe). La clasificación de enfermedad periodontal utilizada fue la del ano 1999 realizada por la AAP (American Academy of Periodontology).La Obliteración Femoropoplitea fue la mas prevalente (especialmente en pacientes de sexo masculino (64,71%)), seguida de la Obliteración Distal de tibiales. Un 82,35% de los pacientes present6 enfermedad periodontal avanzada (casi indistintamente para hombres y mujeres) y un 17,65% enfermedad periodontal moderada, no hubo pacientes con enfermedad periodontal incipiente. No existió evidencia estadísticamente significativa para concluir que la enfermedad periodontal esta relacionada con sexo de los pacientes, pero si para concluir que la Enfermedad Periodontal esta relacionada con la presencia de Ateroesclerosis en los pacientes. Segue coeficiente de correlación de Cramer, la relación es directa y significativa (r = 0,689; p =0,001). No existió evidencia estadísticamente significativa para concluir que la Ateroesclerosis esta relacionada con la Higiene Oral de los pacientes, con si los pacientes fuman o no tabaco, ni tampoco con los Factores de Riesgo (Diabetes, Hipertensión) y tampoco que la Enfermedad Periodontal esta relacionado con el tabaquismo de los pacientes, ni con los reconocidos Factores de Riesgo (Diabetes, Hipertensión)

    Embolización cartilaginosa en la aorta abdominal secundaria a una lesión arterioesclerótica en la aorta torácica en un perro

    Get PDF
    Se describe un caso de paraplegia aguda no progresiva en una perra adulta ocasionado por una embolización cartilaginosa en la aorta abdominal cuyo origen se encontraba en una lesión arterioesclerótica en la aorta torácica.

    La influencia del tratamiento periodontal en la vasodilatación endotelial en pacientes con enfermedad cardiovascular. Un estudio piloto de tres meses.

    Get PDF
    Depto. de Especialidades Clínicas OdontológicasFac. de OdontologíaFALSEunpu

    Análisis bibliográfico sobre la influencia de la periodontitis en la aparición de la cardiopatía isquémica, para determinar la prevalencia de la misma en pacientes con enfermedad periodontal en las distintas poblaciones

    Get PDF
    Chronic periodontitis is one of the most frequent diseases whose progress is slow and is characterized by a loss of the insertion which is produced by a certain number of bacteria that activate the acute immune responses in order to favor with the appearance of atherosclerosis and thrombosis, this in its wake will cause the onset of ischemic heart disease...La periodontitis crónica es una de las enfermedades más frecuente cuyo progreso es de manera lenta y se caracteriza por una pérdida de la inserción la cual se produce por un cierto número de bacterias que van activando las respuestas inmunes agudas para de esta manera favorecer con la aparición de ateroesclerosis y trombosis, esto a su paso provocará el comienzo de una cardiopatía isquémica..

    Influencia del tabaquismo pasivo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción: las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad mundial a pesar de ser, en su mayoría, prevenibles. Por otro lado, el tabaquismo pasivo ha cobrado protagonismo en los últimos años con el conocimiento científico sobre sus repercusiones en la salud de las personas expuestas. Objetivos: en este trabajo se revisará la posible relación entre el tabaquismo pasivo y las enfermedades cardiovasculares proponiendo correspondientes mecanismos de acción fisiopatológicos implicados en dicha acción. Metodología: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos (Pubmed, Cuiden, Cinhal) de artículos científicos originales y revisiones, tanto en castellano como en inglés. Resultados: los resultados hallados relacionan el tabaquismo pasivo con numerosas enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo, como por ejemplo cardiopatía isquémica e hipertensión arterial, a corto, medio y largo plazo, mediante distintos mecanismos de acción que incluyen la alteración de la función endotelial, activación plaquetaria, alteración del sistema nervioso autónomo e hipoxia tisular entre otras. Asimismo, distintas evidencias sugieren que las leyes aprobadas en los últimos años contra el consumo de tabaco reducen la exposición a los tóxicos del tabaco a los no fumadores. Conclusión: el tabaquismo pasivo favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares. Por ello, la deshabituación tabáquica es de especial relevancia para la consiguiente disminución del tabaquismo pasivo y tanto el personal de enfermería como las Leyes Antitabaco podrían tener una influencia clave en estos aspectos en la población, ayudando a disminuir de las tasas de tabaquismo pasivo e por tanto teniendo importancia a nivel sociosanitario.Background: cardiovascular diseases are the first cause of mortality worldwide, despite being mostly preventable. On the other hand, passive smoking has gained prominence in the past years with the scientific knowledge about its impact on the health of those exposed. Objectives: this ending career project will review the possible relationship between passive smoking and cardiovascular diseases proposing possible pathophysiological mechanisms of action. Methods: a bibliographic search has been carried out in several databases (such as Pubmed, Cuiden and Cinhal) of original scientific papers and reviews, both in Spanish and English. Results: the found results relate passive smoking with many cardiovascular diseases (CVD) in the short, medium and long term, through different mechanisms of action., such as alteration of endothelial function, platelet activation, alteration of the autonomic nervous system and tissue hypoxia. Alike, different evidence suggests that the laws approved in the past years against tobacco do actually decrease exposure to tobacco toxics to nonsmokers. Conclusion: passive smoking brings on the occurrence of CVD. Therefore, quit smoking is very important for the consequent reduction of passive smoking. Both the nursing team and the Anti-tobacco Laws have special influence on the population, the socio-sanitary level and reducing passive smoking rate

    La influencia de la obesidad y la ateroesclerosis en la etiología y patogenia de las enfermedades periodontales

    Get PDF
    La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, considerada un desorden nutricional que parece tener un carácter ascendente en todas partes del mundo y fundamentalmente en América. Estudios recientes reflejan la vinculación de la obesidad y la ateroesclerosis con las periodontopatías. Con el objetivo de describir la relación de la obesidad y la ateroesclerosis con el desarrollo de enfermedades periodontales se realizó una revisión actualizada de la bibliografía. Los artículos se identificaron a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos SCOPUS y GOOGLE. Fueron seleccionados 22 artículos originales. Se concluyó que tanto en la obesidad como en la ateroesclerosis se secretan sustancias proinflamatorias que tienen un papel importante en la etiopatogenia de la enfermedad periodontal

    Efecto del tratamiento periodontal sobre los niveles sistémicos de los biomarcadores de la inflamación en pacientes con alteraciones cardiovasculares : revisión bibliográfica

    Get PDF
    Periodontitis and cardiovascular disease (CVD) share common risk factors, given that these two diseases are produced by a host response to a bacterial infection and inflammation. Periodontitis is characterized by the destruction of tooth support tissue initiated by Gram negative bacteria presented in the biofilm.La periodontitis y las enfermedades cardiovasculares (ECV) comparten factores de riesgo en común, dado, que dichas enfermedades son producidas por una respuesta del huésped a una infección bacteriana e inflamación. La periodontitis se caracteriza por la destrucción del tejido de soporte del diente iniciada por las bacterias Gram negativas presentes en el biofilm..
    corecore