4,395 research outputs found

    Impacto del gasto público en los indicadores de salud en el Perú; periodo 2009-2014: prospección y propuesta sectorial para mejorar el logro de metas del Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de tesis tiene como objetivo general: Conocer el impacto del gasto público y de las políticas y estrategias del sector en los indicadores de salud en el Perú durante el periodo 2009-2014. Así mismo tiene tres objetivos específicos: El primero: Conocer el impacto del Gasto Publico en los Indicadores de Salud en el Perú. El segundo: Conocer el impacto de la eficacia de las políticas y estrategias sectoriales en los indicadores de salud en el Perú. El tercero: Desarrollar y proponer políticas y estrategias sectoriales para mejorar el logro de metas de salud del Plan Bicentenario, El Perú Hacia el 2021. Para este efecto se analizan las condiciones generales de salud de la población peruana a través del análisis evolutivo del presupuesto asignado y ejecutado; así como de los indicadores nacionales principales. Se estudia el sistema peruano de salud: su estructura y cobertura; fuentes de financiamiento; ejecución y evaluación presupuestal; cumplimiento de metas físicas y presupuestales de salud y las actividades de rectoría sectorial que en él se desarrollan. La medición del impacto del gasto público en los indicadores de salud es a través del análisis estadístico correlacional en el periodo de estudio de seis años. La investigación continúa abordando la presentación y discusión de resultados; contrastación y prueba de hipótesis; así como exposición de resultados. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.This thesis aims to: Know the impact of public spending and the policies and strategies of the Sector on health indicators in Peru during the period 2009-2014. It also has three specific objectives: The first: To know the impact of Public Expenditure on Health Indicators in Peru. The second: To know the impact of the effectiveness of sectoral policies and strategies on health indicators in Peru. The third: Develop and propose sectoral policies and strategies to improve the achievement of health goals of the Bicentennial Plan, Peru Towards 2021. For this purpose, the general health conditions of the Peruvian population are analyzed through the evolutionary analysis of the budget allocated and executed; As well as the main national indicators. The Peruvian health system is studied: its structure and coverage; financial sources; Budget execution and evaluation; Compliance with physical and budgetary health goals, the physical, material and human resources that it has, and the sectoral rectory activities that are developed in it. The measurement of the impact of public expenditure on health indicators is through correlational statistical analysis in the six-year study period. Research continues to address the presentation and discussion of results; Testing and hypothesis testing; As well as exposure of results. Finally, the conclusions and recommendations of the research are presented

    Perú, hacia un presupuesto por resultados: afianzando la transparencia y rendición de cuentas

    Get PDF
    Los tomadores de decisiones públicas en el Perú han decidido en el 2007 modernizar la manera de hacer presupuesto y han iniciado la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) a pilotearse en el 2008. Este modelo a juicio de este estudio tiene una serie de ventajas para afianzar la transparencia y gobernabilidad del país, además tiene el potencial de permitir descubrir las limitaciones sectoriales de los modelos de atención provisión (en salud y educación) y de tipo macro y micro administrativo del Estado. La hipótesis de trabajo fue que descubierto el potencial del PpR, su implementación tendrá que superar una serie de dificultades que deberán ser resueltas y/o impulsar a nivel sectorial y a nivel de la modernización del Estado. Perú se encuentra en un momento de prosperidad económica, pero con algunos indicadores de desempeño desalentadores en los sectores de salud y educación cuyo mayor gasto sectorial no se ha traducido en mejores indicadores. La implementación del PpR justamente trata de superar esta situación. El análisis de dos programas piloto en salud y educación descubre algunos problemas conceptuales y limitaciones institucionales para mantener el presupuesto dentro de un esquema general de gestión por resultados. La experimentación inicial está permitiendo que algunos de estos problemas estén siendo solucionados o puestos en la agenda. Uno de los instrumentos principales del PpR es la utilización del marco lógico como parte de la programación, seguimiento y evaluación. Las bondades de la metodología lógico causal facilita a los analistas y observadores de todo tipo dilucidar inmediatamente las acciones financiadas que llevarían a resultados. Las conclusiones y recomendaciones se organizan en dos grupos. El primer grupo vinculado al uso adecuado del marco lógico y su metodología y el segundo vinculado a los factores necesarios para lograr sostenibilidad de este modelo de presupuesto. En el primer grupo, uno de los grandes retos es definir y hacer seguimiento a los indicadores adecuados a cada nivel (gestión/logística y desempeño sectorial); todavía se observa confusión y debilidades al respecto. En el segundo grupo, además de los obstáculos propios de cada sector que deberán ser remontados por reformas sectoriales, hay elementos macro transversales que deben ser consideradas y solucionadas como tener unidades del gobierno central (poderes legislativo y ejecutivo) con capacidad suficiente para hacer seguimiento sustantivo al PpR, enlazar y fortalecer los sistemas de información administrativos con el ciclo presupuesta, y en la gerencia del Estado, estudiar la posibilidad de otorgar mayor autonomía pero con incentivos a los ejecutores y proveedores de servicios a cambio de resultados concretos, entre otros

    Determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú (2015-2018)

    Get PDF
    The objective of this study is to find the socioeconomic and proximate determinants of mortality in children under five years of age in Peru. To this end, the study focuses on the theoretical approach of  Mosley and Chen (1984) and employs the econometric methodology of the Cox semi-parametric and proportional hazards model and the Kaplan and Meier non-parametric model. With regard to socioeconomic determinants, the results show that the mother’s years of education, the household economic status, and the mother’s health coverage significantly reduce the risk of death for children under the age of five. Likewise, the mother’s years of education has a significant interaction effect with the household socioeconomic level and access to health service coverage, which influence child survival. As for the proximal determinants, the mother’s age, birth intervals, birth order, and health facilities all predict the risk of death for children under five years of age.El objetivo del estudio fue encontrar los determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú. Con tal propósito el estudio se centra en el enfoque teórico de Mosley y Chen (1984), y en la metodología econométrica de los modelos de duración semi paramétrica de riesgos proporcionales de Cox y no paramétrica de Kaplan y Meier. En lo referente a los determinantes socioeconómicos, los resultados muestran que los años de educación de la madre, el estatus económico del hogar y las coberturas de salud de la madre disminuyen significativamente el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años. Asimismo, los años de educación de la madre tienen un efecto interactivo significativo con el nivel socioeconómico del hogar y el acceso a la cobertura de servicio de salud para influir sobre la supervivencia infantil. En cuanto a los determinantes próximos, la edad de la madre, los intervalos entre naci-mientos, el orden de nacimiento de los hijos, y las instalaciones sanitarias predicen el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años

    Desigualdades sociales y económicas en el riesgo de mortalidad perinatal en los distritos de la región del Cusco 2007 y 2012

    Get PDF
    OBJETIVO: Analizar las desigualdades sociales y económicas en el riesgo de la mortalidad perinatal en la región del Cusco en el 2007 – 2012. MÉTODOS: Estudio descriptivo con parte analítica, no sólo se describen datos sino además se buscará la asociación del evento con factores sociales y económicos. Todos los datos empleados provienen de fuentes institucionales regionales (DIRESA) y del Instituto Peruano de Economía (IPE), generados por metodologías estándares públicamente disponibles diseñadas para asegurar la comparabilidad de los estimados entre distritos y en el tiempo determinado. Se seleccionaron dos estratificadores de equidad: ingreso (dimensión económica), y educación (dimensión social), además del índice de desarrollo humano (IDH) como estratificador de equidad resumen en los 108 distritos de la región del Cusco en el periodo 2007 y 2012. RESULTADOS: De acuerdo al estratificador de escolaridad de la madre, el KI absoluto paso de 21.4 en el 2007 a 0.1 en el 2012 y el KI relativo mejoro de 2.3 en el 2007 a 1.0 en el 2012. Asimismo, considerando el estratificador de ingreso mensual promedio por familia, el KI absoluto disminuyo de 11.9 en el 2007 a -1.8 en el 2012 y el KI relativo disminuyo de 1.7 a 0.9 en el mismo periodo de tiempo. CONCLUSIONES: Existen menor riesgo de mortalidad perinatal en los distritos con mayor índice de desarrollo humano en comparación con aquellos distritos que tienen menor índice desarrollo humano. La escolaridad alcanzada por la madre es un indicador de riesgo de mortalidad perinatal; existe más riesgo en los distritos donde las madres han tenido menor escolaridad respecto a los distritos donde las madres tuvieron mayor escolaridad. Los distritos con menor ingreso familiar mensual tienen mayor riesgo de mortalidad perinatal en comparación a los distritos con mayor riqueza. Las desigualdades en la mortalidad perinatal en el quinquenio comprendido entre el 2007 y 2012 han disminuido, esta reducción se ha visto condicionada por la disminución de la tmpn en los quintiles menos favorecidos y empeoramiento de los quintiles más favorecidos.OBJECTIVE: To analyze social and economic inequalities in the risk of perinatal mortality in the Cusco region in 2007 - 2012. METHODS: Descriptive study with analytical part, not only data are described but also the association of the event with social and economic factors will be sought. All the data used come from regional institutional sources (DIRESA) and from the Peruvian Institute of Economy (IPE), generated by publicly available standard methodologies designed to ensure the comparability of estimates between districts and in the given time. Two equity stratifiers were selected: income (economic dimension), and education (social dimension), in addition to the human development index (HDI) as a summary equity stratifier in the 108 districts of the Cusco region in the period 2007 and 2012. RESULTS: According to the mother's education stratifier, the absolute KI went from 21.4 in 2007 to 0.1 in 2012 and the relative KI improved from 2.3 in 2007 to 1.0 in 2012. Also, considering the monthly income stratifier average per family, the absolute KI decreased from 11.9 in 2007 to -1.8 in 2012 and the relative KI decreased from 1.7 to 0.9 in the same period of time. CONCLUSIONS: There is a lower risk of perinatal mortality in the districts with the highest human development index compared to those districts that have the lowest human development index. The schooling achieved by the mother is an indicator of perinatal mortality risk; there is more risk in the districts where the mothers have had less schooling compared to the districts where the mothers had more schooling. Districts with lower monthly family income have a higher risk of perinatal mortality compared to districts with higher wealth. The inequalities in perinatal mortality in the five-year period between 2007 and 2012 have decreased, this reduction has been conditioned by the decrease in the tmpn in the less favored quintiles and worsening of the most favored quintiles.Tesi

    Factores que influyen en la disminución de la atención prenatal en mujeres de América Latina en la década 2010-2020

    Get PDF
    Se tiene por objetivo describir los factores que influyen en la disminución de la atención prenatal en mujeres de América Latina en la década de 2010 a 2020. Metodología: En la revisión bibliográfica narrativa se escogieron 9 estudios publicados entre 2010 y 2020, que abordan los factores sociodemográficos, culturales, económicos y del sistema de salud que establecen relación con la atención prenatal de mujeres de América Latina. Resultados, Factores culturales: en el 55.5% de los 9 estudios existe el factor costumbre, el cual influye para que la mujer no logre una atención prenatal óptima. Factores Económicos: el desempleo y la falta de acceso a la salud privada fueron las variables más frecuentes, en un 22.2%. Factores sociodemográficos: la escolaridad baja fue la variable más frecuente, con un 55.5%. Factores de los sistemas de salud: el centro asistencial lejano fue la variable de más encontradas en los estudios, como causa para no asistir a sus controles prenatales, con un 55.5%. Conclusiones: los factores sociodemográficos, los factores culturales y los factores de los sistemas de salud, son los factores que más están influyendo para no lograr un control prenatal óptimo, por lo que es necesario crear estrategias para incidir en estas variables encontradas.

    EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL GERSA 2003-2006 EN SU COMPONENTE MATERNO INFANTIL EN LA REGIÓN AREQUIPA

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN CONCEPTO PUNTOS DE VISTA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ¿POR QUÉ LO HACEMOS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANIFICACIÓN OPERATIVA EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA ENFOQUES ESTRATÉGICOS EN AMÉRICA LATINA CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EN SALUD MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EN SALUD MODELO DE PLANIFICACIÓN EN SALUD PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL GERSA 2003 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN SECTORIAL LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS APLICADAS POR EL PEI GERSA 2003-2006 EN EL ÁREA DE SALUD MATERNO-PERINATA

    Propuesta de política en salud para disminuir la morbimortalidad materna en la Dirección Regional de Salud San Martín, 2017

    Get PDF
    La presente investigación denominada Propuesta de política en salud para disminuir la morbimortalidad materna en la Dirección Regional de Salud San Martín, 2017. El estudio tuvo como objetivo diseñar una política de salud que contribuya a la reducción de la morbimortalidad materna en la Dirección Regional de Salud San Martín, 2017. El estudio se fundamenta en las teorías de las políticas públicas con énfasis en el sector salud. El tipo de estudio no experimental, con un diseño descriptivo propósito. La muestra del estudio fue conformada por 24 funcionarios de la Dirección Regional de Salud San Martín. Entre los resultados destaca el nivel de La gestión financiera, gestión de recurso humano, gestión institucional y estructura funcional; donde las dimensiones estudiadas tienen un nivel “Inadecuado”. Finalmente, el estudio concluye que el nivel de política en salud materna implementada en la Dirección Regional de Salud San Martín, 2017; tiene un nivel “Inadecuado” con un porcentaje de un 50% y 17% indicaron que la política en salud materna es “Adecuada” en la Dirección Regional de Salud San Martín

    Política y políticas públicas en salud: aproximación a un estudio comparado casos: Chile, Colombia, México y Perú

    Get PDF
    El presente estudio, que presenta resultados de investigación, es sustancialmente una tesis descriptiva apoyada en la revisión documental, que como objetivo central, pretendió identificar las características de las políticas públicas de salud en Chile, Colombia, México y Perú desde una perspectiva comparada, lo que incluyó: a) analizar dichas políticas, b) identificar los escenarios de participación en la cual se formularon, c) identificar los actores público-estatales y no estatales que participaron, d) reconocer las estrategias para responder a las demandas y por último e) hacer un contraste a fin de reconocer las diferencias y semejanzas en materia de promoción de la salud en estos cuatro países latinoamericanos. En términos metodológicos, el enfoque bajo el cual de desarrolló este estudio fue de tipo descriptivo de corte comparado, constituyéndose en un estudio de casos múltiples, delimitado por las políticas nacionales de salud de los países seleccionados y se tomaron las políticas que han sido formuladas y establecidas a partir del año 2007 por los gobiernos de cada país, a término de diez años o según corresponda la política nacional vigente. Visto así, la relevancia de adelantar investigaciones sobre este tema, soporta un potencial intrínseco para la transformación social, incidiendo en aspectos económicos, políticos y gubernamentales que no distan del contribuir a la salud humana. Es imperativo aclarar aquí, que este estudio, en ningún momento intentará evaluar o verificar la implementación o efectividad de la política en cada gobierno de los casos presentados.MaestríaMagister en Ciencia Política y Gobiern

    Cuidado prenatal de la gestante y la atención que recibe del seguro integral de salud en el Hospital José Soto Cadenillas de la provincia de Chota - 2015

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo no experimental descriptivo correlacional de corte transversal, que tuvo como objetivo general determinar la relación significativa entre el cuidado prenatal de la gestante y la atención que recibe del seguro integral de salud en el Hospital José Soto Cadenillas de Chota – 2015. La población y muestra censal está constituida por 107 madres gestantes del Seguro Integral de Salud del Hospital. Se utilizaron los instrumentos para cuantificar las variables de estudio. La investigación concluye sobre el estado actual del cuidado prenatal de la gestante del Seguro Integral de Salud en el Hospital José soto cadenillas el 84,4% de las madres opinan que no es óptimo, siendo este el porcentaje más alto. Sobre la calidad de atención que brinda el Seguro Integral de Salud a las gestantes en el Hospital José soto cadenillas el 57,9 % de las madres gestantes opinan que es regular. Sobre la relación entre el cuidado prenatal y la atención que recibe la gestante los resultados afirmaron que el 45,8 % opina que la calidad de la atención es regular, sobre la relación se concluye que es débil y positivo, lo que indica que si mejora la calidad de la atención mejora el cuidado pre natal, Luego podemos concluir que existe relación entre el cuidado prenatal y la atención que recibe la gestante del Seguro Integral de Salud en el Hospital José Soto Cadenillas de la provincia de Chota

    La gestión administrativa y la prevención de muertes maternas en la Red de servicios de salud Cusco norte, Cusco, Perú 2021

    Get PDF
    Se describe los aspectos relacionados a la Gestión administrativa, desarrollada en la Red de Servicios de Salud Cusco Norte, con la finalidad de establecer su relación con la prevención de las muertes maternas. Se analiza cómo se han presentado las muertes maternas entre los años 2016 al 2021, conociendo características de la prestación de los servicios, así como situaciones que están dentro de los componentes de planificación, organización, dirección y control en la administración del Programa Presupuestal y de oficinas afines y establecimientos de salud; así mismo se extrae las diferentes percepciones que surgen en torno a una muerte materna, experiencias vividas por gestores de salud, trabajadores asistenciales, la familia y la comunidad, con esta base se construyen propuestas para la mejora de la gestión administrativa que incida en la prevención de muertes maternas. Trabajo de investigación cualitativo, transversal, descriptivo, correlacional, analítico, no experimental, aplicado. Se utilizaron el instrumento de la guía de entrevistas, la revisión documentaria, para desarrollar las técnicas de entrevistas semiestructuradas, en el recojo de la información; para el análisis y construcción de resultados, conclusiones y propuestas se utilizó el análisis etnográfico, la teoría de revisión documental y la técnica de triangulación de autores e investigadores. Los escenarios de estudio fueron los gestores de salud que desarrollan labores administrativas, el personal de salud, los familiares que vivieron sucesos de muertes maternas. Se concluye en que “La gestión administrativa se relaciona en forma directa con la prevención de muertes maternas”
    corecore