145 research outputs found

    Pandemia COVID-19 y estrategia de comunicación gubernamental en Panamá

    Get PDF
    Esta investigación es un aporte para futuros tomadores de decisiones estratégicas en crisis de salud, investigadores sobre los fenómenos generales de la comunicación en salud, profesionales, académicos de la comunicación social y personas interesadas en los avatares de la comunicación gubernamental en Panamá. Un objetivo importante para hacerla fue estudiar la estrategia de comunicación gubernamental para conocer qué se hizo y cómo se hizo en materia de comunicación en salud durante el primer año de la pandemia COVID-19, y que así futuras actuaciones tengan un antecedente documentado y puedan estar sustentadas en la experiencia ganada para gestionar situaciones de salud parecidas en el futuro. El libro recoge evidencia empírica sobre la comunicación gubernamental analizada a través de su estrategia, se aportan datos en tablas y gráficos, se describe el contexto pandémico, las temporalidades del fenómeno en el país, las acciones que realizó el gobierno para afrontar la pandemia, testimonios de la experiencia individual de los actores principales de la salud en las Regiones de Salud, los productos comunicacionales analizados, la desinformación y una evaluación técnica de lo actuado

    La influencia de las élites empresariales centroamericanas en los regímenes fiscales y la desigualdad social : los casos de El Salvador, Costa Rica y Panamá, 2000-2019.

    Get PDF
    This dissertation analyzes the relationships between the political influence of business elites, tax regimes and inequalities in three countries: El Salvador, Costa Rica and Panama. To this end, an exhaustive review of fiscal information, tax reforms and social inequality is carried out, and business influence in the design, formulation and application of fiscal policies is reconstructed from critical junctures of fiscal reform. It focuses on the two decades between 2000 and 2019, without ignoring previous historical trajectories, structural conditions and the ongoing transnational tax agenda. The research has been framed within the field of fiscal sociology to investigate and explain the relationships between taxes, the state and business elites. Chapter 2 describes the theoretical categories that have guided this research based on fiscal sociology, the theory of power and political influence and the sociology of elites, in dialogue with Bob Jessop's strategic relational approach and other critical approaches to political economy. In addition, the epistemic and methodological foundations that have guided the work are detailed, under a complexity and comparative approach with historical and relational foundations, with a use of historical analysis tools such as process tracing and the critical study of historical junctures. The work has been nourished by a wide variety of statistical, documentary, archival and testimonial sources, with 51 anonymized interviews with business representatives, politicians and experts from each of the countries interviewed. The empirical section of the dissertation is divided into four chapters, chapters 3, 4, 5, and 6, which provide a detailed account of tax structures, socioeconomic inequality and tax reform processes. First, Chapter 3 describes the general features of tax structures, the tax reforms passed in parliaments and their relationship with the production of inequalities. The three cases show important variations, but also convergences in terms of tax privileges for their corporate sectors. Likewise, the three countries have regressive tax structures with an emphasis on consumption taxes, the effects of which are insufficiently compensated by social spending. Following this analysis, the fiscal conjunctures are studied using process tracing, in chapters 4 to 6. In the Costa Rican case, the fiscal reforms of Abel Pacheco (2002-2006), Laura Chinchilla (2011-2012) and Carlos Alvarado (2018) were considered. For Panama, the reforms of Mireya Moscoso (2002-2003), Martín Torrijos (2004-2006) and the first two fiscal reforms of Ricardo Martinelli (2009-2011) were researched. In the case of El Salvador, it was addressed the situation of Antonio Saca (2004-2005), and the two reforms of Mauricio Funes in 2009 and 2011. Chapter 7 is a comparative effort that looks for convergences and divergences among the selected cases. It focuses on changes in tax regimes, tax privileges for elites, the impact on socioeconomic inequality, as well as variations and similarities in the patterns of business influence that explain these results of Central American fiscal policy. Finally, Chapter 8 synthesizes the main research findings and the future agenda for a Central American fiscal sociology. Through interactions with state elites and the use of instrumental resources and corporate structural capacities, fiscal regimes have been articulated with accumulation strategies and accumulation axes, and progressive alternatives and agendas have been blocked with less or more success. Moreover, elites employ strategies of fiscal immunity and impunity as ways of escaping the fiscal social relation. These dynamics are central to the production of fiscal and social inequalities

    Evidencias invisibles: un estudio social sobre la prueba piloto de la vacunación contra el VPH en unas localidades de Bogotá, Colombia, 2011

    Get PDF
    La vacuna contra el VPH ha recorrido un breve camino desde la primera hipótesis que relacionó al virus del VPH con varios canceres en hombres y mujeres y su aparición como objeto biotecnológico. Pero ha tenido un devenir más difícil para estabilizarse como exitosa medida de salud pública en comparación a sus predecesoras. Este trabajo reflexiona en los procesos de construcción de evidencia alrededor de la toma de decisiones local en la ciudad capital de Colombia. Donde se dio el primer paso en el escenario nacional en garantizar la vacuna contra el VPH como un bien público gratuito dirigido a los beneficiarios de la misma. En esta toma de decisión se resuelven tensiones que implican a quienes toman las decisiones de política con quienes definen la organización de la operación en sus detalles más finos. Esto incluye un entrelazamiento de saberes y experticia desde la institucionalidad; niveles de conocimiento sobre la vacuna; materialidades para desplegar la iniciativa e integrar a las comunidades en el nuevo conocer y hacer frente al nuevo fenómeno del VPH, cáncer y vacuna; lo normativo en el cumplimiento de estándares propios de la salud pública y lo social que involucra todas las interacciones internas a la cultura institucional y el encuentro con las comunidades. Se trata de descubrir la coproducción en las prácticas organizacionales y discursivas y, las representaciones y la creación de identidades. El propósito es comprender este momento de interacción entre ciencia, tecnología y sociedad en que emerge este nuevo fenómeno y objeto a través del estudio social de la implementación de la vacunación contra el VPH en tres localidades de Bogotá, Colombia. Se utiliza una metodología cualitativa que, por medio del análisis discursivo de documentos y entrevistas, describe la forma en que, en las prácticas organizacionales, los discursos, las representaciones y las identidades se entrelazan en un proceso social alrededor de la emergencia de un nuevo fenómeno y objeto. De esta manera, plantea diferentes reflexiones sobre las formas de interacción entre las decisiones institucionales en las medidas de salud pública y las comunidades, sus tensiones, en la coproducción del orden social y natural.Abstract: The HPV vaccine has come a short way from the first hypothesis that linked the HPV virus with several cancers in men and women and its appearance as a biotechnological object. But it has had a harder future to stabilize as a successful measure of public health compared to its predecessors This work reflects on the processes of construction of evidence around local decision making in the capital city of Colombia. Where the first step was taken in the national scenario in guaranteeing the HPV vaccine as a free public good directed to the beneficiaries of the same. In this decision-making, tensions are resolved that involve those who make the policy decisions with those who define the organization of the operation in its finest details. This includes an interweaving of knowledge and expertise from the institutional framework; levels of knowledge about the vaccine; materialities to deploy the initiative and integrate the communities in the new knowledge and deal with the new phenomenon of HPV, cancer and vaccine; the normative in the fulfillment of own standards of the public health and the social thing that involves all the internal interactions to the institutional culture and the encounter with the communities. It is about discovering coproduction in organizational and discursive practices and, representations and the creation of identities. The purpose is to understand this moment of interaction between science, technology and society in which this new phenomenon and object emerges through the social study of the implementation of HPV vaccination in three locations in Bogotá, Colombia. A qualitative methodology is used that, through the discursive analysis of documents and interviews, describes the way in which, in organizational practices, discourses, representations and identities are intertwined in a social process around the emergence of a new phenomenon and object. In this way, it raises different reflections on the forms of interaction between institutional decisions in public health measures and communities, their tensions, in the co-production of social and natural order.Maestrí

    Evaluaci?n econ?mica y social de un proyecto de inversi?n p?blica de vacunaci?n contra la Bordetella Pertussis en gestantes del Per? 2017

    Get PDF
    El objetivo principal del presente trabajo de tesis es evaluar el costo ? beneficio e impacto social de implementar la vacunaci?n contra la tos ferina en gestantes a nivel nacional para prevenir casos severos y letales de esta enfermedad en la poblaci?n infantil menor de un a?o

    Vacunaci?n contra la Bordetella pertussis en gestantes del Per? : evaluaci?n socioecon?mica de un proyecto de inversi?n p?blica

    Get PDF
    La tos ferina es una enfermedad que, a pesar de vacunas efectivas y altas tasas de cobertura de la vacunaci?n, sigue siendo un problema de salud p?blica a nivel mundial. En los ?ltimos a?os, se ha observado un incremento alarmante de esta enfermedad, que se presenta asociada con una alta mortalidad, sobre todo en la poblaci?n de menores de un a?o de edad. En el Per?, desde enero hasta julio del 2017 se reportaron 360 casos, de los cuales el 73.3% corresponde a menores de un a?o de edad, con una tasa de letalidad del 5.34% para este grupo etario. Esta situaci?n ha motivado el dise?o de nuevas estrategias para contrarrestar este rebrote. En el 2015, la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS) recomend? vacunar contra la tos ferina a todas las embarazadas para disminuir los casos severos y las muertes en los ni?os que a?n no han alcanzado la edad id?nea para recibir la vacuna. Esta implementaci?n ya se ha realizado con ?xito en la mayor parte de pa?ses desarrollados y en varios pa?ses de la regi?n. En un pa?s como el Per?, donde los recursos son limitados y el acceso a servicios de salud es desigual, es importante determinar si dicha estrategia es conveniente y si se justifica la inversi?n por parte del Estado. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo de investigaci?n consiste en evaluar el costo-beneficio y el impacto social de implementar la vacunaci?n contra la tos ferina en las gestantes a nivel nacional para prevenir casos severos y letales de esta enfermedad en la poblaci?n infantil menor de un a?o. Para ello, se propone un plan que incluye aspectos como la gesti?n log?stica, la capacitaci?n al personal de salud y la comunicaci?n a la poblaci?n, y se enfatiza el efecto positivo que genera la introducci?n de una nueva vacuna para optimizar el programa de vacunaci?n actual y todo el sistema de salud en general

    Caracterización de factores de riesgo materno y su asociación con la morbi-mortalidad neonatal temprana en el periodo de enero del 2011 a octubre 2013 en el municipio de Chalatenango

    Get PDF
    En 1990 la Organización de Naciones Unidas estableció los objetivos de desarrollo del milenio, con el fin de mejorar la calidad de vida en los países en vías de desarrollo. Uno de estos objetivos es reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños menores de 5 años y mejorar la salud materna al reducir su mortalidad en tres cuartas partes entre 1990 y el 2015. Este tema toma gran importancia debido a la situación socioeconómica de El Salvador, la cual se ve influenciada por múltiples afecciones maternas como el nivel educativo, economía familiar, acceso a servicios de salud, calidad de controles prenatales, prevención de enfermedad infecciosa materna entre otros. Por lo que este estudio pretende determinar cuál es la asociación entre los factores de riesgo materno y el desarrollo de morbilidad neonatal

    Impacto de las redes sociales en la vacunación contra el covid19 Santa Bárbara, Honduras

    Get PDF
    The present study seeks to analyze the influence of social networks on the anti-vaccination attitude of the population of Santa Bárbara, Honduras. Taking into account the virtuality gap generated during the pandemic and the secondary isolation, as well as the trust placed in speculation and misinformation according to their source of origin.El presente estudio busca analizar la influencia de las redes sociales en la postura antivacunas de la población de Santa Bárbara, Honduras. Teniendo en cuenta la brecha de la virtualidad generada durante la pandemia y el aislamiento secundario, como también la confianza depositada en las especulaciones y desinformación acorde a su fuente de origen

    Estudio de distribución de vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región

    Get PDF
    La enfermedad del COVID-19 en América Latina y el Caribe ha mostrado la carencia de un plan de distribución de vacunas socialmente equitativas que minimice los riesgos y maximice los beneficios de disponer de una vacuna. Existen tres componentes importantes, para garantizar una distribución de las vacunas de una manera equitativa y eficiente, que minimice: i) los tiempos muertos; ii) las mermas; y iii) los costos operativos en su manejo y transporte; y un componente que maximice la resiliencia en la cadena de suministro. Con estos componentes en mente y considerando el reto de alcanzar la equidad en la distribución de vacunas contra la enfermedad del COVID-19 en América Latina y el Caribe, en este estudio se considera a Panamá como un país idóneo, por su ubicación geográfica, para establecer un centro de acopio y de distribución de vacunas. Adicionalmente, se evalúa la creación de un hub multimodal con las consideraciones para movilizar grandes cantidades de vacunas y posteriormente distribuirlas de forma aérea.Resumen ejecutivo .-- Introducción .-- I. Antecedentes. A. Evaluación de la evolución de la distribución y el acceso de las vacunas para COVID-19, a marzo de 2021. B. Caracterización de las vacunas aprobadas. C. Descripción de estado de la vacunación en los países de América Latina y el Caribe. D. Experiencias de líderes en vacunación a nivel mundial .-- II. Principales hallazgos a marzo de 2021 en la distribución internacional de vacunas de COVID-19 .-- III. La necesidad de una coordinación internacional para facilitar la distribución en América Latina y el Caribe .-- IV. Evaluación de un Hub de distribución de vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe .-- V. Conclusiones

    Barreras de acceso y cumplimiento de inmunizaciones en menores de un año centro de salud José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2019

    Get PDF
    La vacunación es indispensable para disminuir enfermedades infecciosas, sin embargo, la cobertura no siempre es adecuada para impedir enfermedades. Es así que el presente investigación titulada barreras de acceso y el cumplimiento de inmunizaciones en menores de 1 año del centro de salud José Leonardo Ortiz Chiclayo tipo de investigación cuantitativo, objetivo de identificar la principal barrera de acceso que causa limitación diseño no experimental transversal descriptivo población 934 Menores de 1 año y una muestra de 270 madres a encuestar. Donde obtuvimos que una de las principales barreras u obstáculos más sobresalientes en esta investigación causante de algunas limitaciones en las madres fueron las barreras organizacionales el cual tiene al tiempo de espera donde el 72 2% de madres esperan más de 40 minutos para ser atendidas y solo el 1.5 % espera de 0 a 10 minutos y un 44.4 % nunca estuvo de acuerdo con el tiempo de espera, en cuanto al trato que se les brinda a las madres el 58.5% refirió que fue adecuado y que el 100 % de las vacunas aplicadas fueron gratuitas pero un 61.5% indico que se debe requerir de mayor personal para mejorar la atención así mismo el 81.9 % encontró las vacunas al momento de acudir al establecimiento y solo el 15.9% no .TesisCiencias de la vida y cuidado de la salud human

    Genotipificación de aislados del complejo mycobacterium tuberculosis provenientes del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía, Provincia de Chiriquí.

    Get PDF
    Tuberculosis (TB) is a globally problematic infectious disease caused by the pathogen M. tuberculosis (M. tuberculosis). It is considered a high priority disease because of its pathogenic capacity, ease of spread and dissemination; as well as causing high morbidity and mortality in some settings globally (McArthur DB.,2019). In Panama, TB poses a challenge and challenge at the public health level, especially in provinces and counties where the number of cases and the incidence rate of TB are high. This is the case of the provinces of Chiriqui, Colon, Panama and the Guna Yala and Ngäbe-Bugle Comarcas. In the province of Chiriqui, the José Domingo de Obaldía Maternity and Children's Hospital supports the diagnosis of TB cases from the Ngäbe-Buglé and Bocas del Toro Comarca, being the central hospital best able to receive patients with symptoms, diagnose them through microbiological tests and provide anti-TB treatment. The HMIJDO facilitates the microbiological isolation of the bacterial strain M. tuberculosis, which is an advantage for the characterization and genotyping of strains implicated in TB cases. The methodology used for this type of study was based on the application of ASO-PCR, a specific method based on molecular analysis and genomics designed to track strains of higher transmission or problematic involved in TB cases, useful and simple to perform an analysis of M. tuberculosis strains both retrospectively and prospectively. The results obtained consisted of a simple and discriminative analysis for the 85 strains of M. tuberculosis, where strains A of lineage 2, Beijing genotype (3.5 %), strains B (2.4 %) lineage 4, Haarlem genotype and strains C (5.8 %) of lineage 4, LAM genotype were found. Of these strains, drug resistance to Rifampicin and Isoniazid and MDR strains were found. This study also described the presence of possible mixed strains, which represents a challenge for its analysis, since it is necessary to perform a subculture of the strain in culture plates and subsequent counting and analysis of individual colonies to separate the colonies and perform genotyping of individual strains (Acosta, F., et al., 2022).La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa de problemática global causada por el patógeno M. tuberculosis (M. tuberculosis). Se considera como una enfermedad de alta prioridad por su capacidad patogénica, facilidad de propagación y diseminación; así como causar alta morbilidad y mortalidad en algunos entornos a nivel global (McArthur DB.,2019). En Panamá, la TB supone un reto y desafío a nivel de salud pública, sobre todo en las provincias y comarcas donde los números de casos y la tasa de incidencia de TB son elevados. Como es el caso de la provincia de Chiriquí, Colón, Panamá y Comarcas Guna Yala y Ngäbe-Buglé. En la provincia de Chiriquí, El Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía apoya el diagnóstico de los casos de TB provenientes de la Comarca Ngäbe-Buglé y Bocas del toro, siendo el hospital central más capacitado para recibir los pacientes con síntomas, darles el diagnóstico mediante pruebas microbiológicas y tratamiento antituberculoso. El HMIJDO facilita el aislamiento microbiológico de la cepa bacteriana M. tuberculosis, lo que supone una ventaja para realizar caracterización y genotipado de cepas implicados en los casos de TB. La metodología utilizada para este tipo de estudio se basó en aplicar la ASO-PCR, un método específico basada en análisis molecular y genómica diseñadas para rastrear cepas de mayor transmisión o problemática implicados en los casos de TB, útil y sencillo para realizar un análisis de cepas de M. tuberculosis tanto retrospectivo y prospectivamente. Los resultados obtenidos constaron de un análisis sencillo y discriminativo para las 85 cepas de M. tuberculosis, donde se encontraron cepas A del linaje 2, genotipo Beijing (3.5 %), cepas B (2.4%) linaje 4, genotipo Haarlem y cepas C (5.8 %) del linaje 4, genotipo LAM. De estas cepas se hallaron resistencia fármacos como a Rifampicina e Isoniacida y cepas MDR. En este estudio también describió la presencia de posibles cepas mixtas, lo que representa un desafío para su análisis, ya que es necesario realizar un subcultivo de la cepa en placas de cultivo y posterior de conteo y análisis de las colonias individuales para separar las colonias y realizar genotipado de las cepas individuales (Acosta, F., et al., 2022)
    corecore