2,405 research outputs found

    Dos años de Cumbres del G-20: adagio spiccato

    Get PDF
    La cumbre de Seúl del G-20 avanza lentamente en la reforma financiera global, la reforma interna del FMI y el establecimiento de una nueva agenda para el desarrollo. Tras dos años de cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, el G-20 está reformando lentamente y a saltos el Orden Económico Internacional. En Seúl llegan tres nuevos impulsos: parte de la reforma financiera, la reforma de gobernabilidad del FMI y una agenda para el desarrollo. En el lado del debe, se posponen una vez más –aunque con renovado impulso para 2011– la coordinación de políticas macroeconómicas para corregir los desequilibrios globales y la resolución de la ronda de Doha de la OMC

    Agenda para el Desarrollo Sostenible de Bogotá-Región

    Get PDF
    En la Cámara de Comercio de Bogotá entendemos que el presente y futuro nos compromete a todos, y la mejor forma en la que podemos adoptar las soluciones y las decisiones es en un marco de liderazgo colectivo que genere corresponsabilidad y compromiso entre el sector público y privado, con visión de largo plazo para mejorar el desarrollo y la calidad de vida para los bogotanos. Desde hace 20 años desarrollamos el Programa Si Yo Fuera Alcalde, SYFA, iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá, que se ha convertido en una plataforma efectiva para promover la participación empresarial en los temas claves de Bogotá- Región. En esta octava versión del programa SYFA, realizamos mesas temáticas con expertos, talleres con líderes y organizaciones sociales en las localidades, espacios de diálogo con los empresarios, reuniones con los candidatos y sus equipos programáticos que, sumadas a nuestro conocimiento y experiencia, nos han permitido formular a los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá este documento que contiene recomendaciones y propuestas para que el desarrollo económico y la competitividad sean el eje del crecimiento y la prosperidad de Bogotá y sus habitantes. La capital está ingresando en el grupo de las grandes ciudades del mundo y tenemos la responsabilidad de asegurar que lo haga en condiciones que permitan a sus habitantes encontrar oportunidades, aprovechar sus capacidades y generar valor con un desarrollo productivo sustentado en el conocimiento y la innovación, en el que el talento sea la fortaleza para crecer y la población, especialmente los jóvenes, encuentren oportunidades de educación, empleo y emprendimiento. Queremos hacer de Bogotá una ciudad más habitable, que le permita a la gente prosperar y en donde las cosas funcionen bien. Una ciudad que facilita y estimula la iniciativa empresarial y el emprendimiento, que reconoce el aporte de los 700 mil empresarios que aquí desarrollan su actividad. Que logra crecer de manera sostenida por lo menos al 5,5% y generar en los próximos cuatro años 400.000 mil nuevos empleos. Una Bogotá más atractiva y acogedora que garantiza seguridad y convivencia a las personas y se consolida como referente en América Latina para la localización de nuevas empresas e inversiones nacionales y extranjeras. Una Bogotá Región más sostenible que preserva su medio ambiente, que recupera la naturaleza y la conserva como uno de sus atributos más importantes, con mejor calidad del aire y de sus fuentes hídricas. Una ciudad que reduce el tiempo invertido en traslados con un transporte público eficiente, en la que se articula el ordenamiento territorial y el medio ambiente. Una Bogotá Región que se gestiona en un marco de gobernanza y liderazgo colectivo y los gobiernos cumplen sus compromisos con la ciudadanía, en la que encontremos un entorno tributario favorable y simple para los empresarios y contribuyentes. Una ciudad en la que se fortalece el tejido social, el compromiso ciudadano y la inclusión. La Cámara de Comercio de Bogotá espera que las propuestas que integran esta Agenda para el desarrollo sostenible de Bogotá Región sean incluidas en el Plan de Desarrollo de la próxima administración distrital y le reitera al candidato que resulte elegido que, manteniendo nuestra independencia, podrá contar con nuestro apoyo para el éxito de su gestión, en beneficio de los habitantes de la ciudad y el desarrollo productivo y empresarial. Esta es la invitación del sector empresarial y el llamado al próximo alcalde para que dé prioridad al desarrollo productivo sostenible, consolidemos las fortalezas y aprovechemos las potencialidades de convertir a Bogotá en la ciudad de oportunidades con una economía que genere valor, sostenible, incluyente y con el compromiso de todos

    México y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU

    Get PDF
    Hace un par de meses la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una nueva Agenda de Desarrollo Sostenible que marcará el rumbo de la cooperación multilateral con miras a un mundo más equitativo para el año 2030. Ante ello, los Estados miembros continuarán los esfuerzos hasta ahora realizados para lograr un entorno de desarrollo sostenible. Este esfuerzo colectivo inició hace más de una década con La Declaración del Milenio de 2000 que fue un parteaguas en la consecución de metas concretas y cuantificables para el desarrollo de todos los países del mundo a través de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, mejor conocidos como los ODM. En aquel momento, el nuevo siglo iniciaba con altos índices de pobreza extrema y de desigualdad en convivencia con un elevado incremento de la riqueza ; una persistencia de enfermedades nuevas y viejas que amenazaban el progreso de las naciones, así como un peligroso deterioro de los ecosistemas de varias regiones del mundo. Ante estos problemas, las Naciones Unidas renovaron sus deseos y obligaciones de hacer frente común a esos retos. Por consiguiente, una de las tareas principales formuladas en esos años consistió en lograr que la globalización no produjera más miseria en la población mundial. Con tal propósito, los lineamientos establecidos en los Objetivos del Desarrollo del Milenio fueron : 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre ; 2) lograr la enseñanza primaria universal ; 3) promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer ; 4) reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años ; 5) mejorar la salud materna ; 6) combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades ; 7) garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y 8) fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Desde la aprobación de la Declaración del Milenio a la fecha han pasado quince años en los cuales ha habido avances así como tareas pendientes en la consecución de la agenda desarrollada en el año 2000. Ante tal situación, la ONU retomó con mayores bríos el propósito inicial y amplió con un carácter integrado e indivisible su agenda de temas sustanciales para lograr el desarrollo sostenible mundial a través del refrendo de la cooperación entre las naciones firmantes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La iniciativa es el fruto de años de consultas públicas y negociaciones con los Estados miembros y una importante participación de la sociedad civil a través de un diálogo incluyente y constructivo fortalecido por el multilateralismo. Con la aprobación de esta resolución, los Estados miembros de la ONU, admiten que el mayor desafío es la erradicación de la pobreza y afirman que de no lograrla no podrá haber desarrollo sostenible. Por ello, se comprometen a erradicar la pobreza y el hambre en todo el mundo en el 2030, a combatir las desigualdades dentro y entre los países, a la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a la protección de los derechos humanos, a la promoción de la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. En consecuencia, entre los principales objetivos de la Agenda 2030 destacan : la erradicación de la pobreza y el hambre, la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana, educación de calidad, igualdad de género, acceso universal al agua y energía, promover el crecimiento sostenido, medidas urgentes contra el cambio climático, así como promover la paz y el acceso a la justicia. El propósito de este trabajo es exponer el contenido y contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobado por la ONU y la postura de México ante ese nuevo acuerdo global. En consecuencia, este trabajo consta de tres partes. En la primera se resumen los antecedentes de la Agenda 2030 ; en la segunda parte se expone el contenido de la Agenda 2030 y en la tercera parte se revisa el papel de México frente a dicha agenda de desarrollo

    La Cumbre de Lisboa: una agenda para el desarrollo y la seguridad de África

    Get PDF
    La Cumbre entre África y Europa del próximo mes de diciembre ofrece la oportunidad de abordar algunos de los retos principales del desarrollo africano. La Cumbre de Lisboa reunirá por primera vez en siete años a los líderes de África y Europa. Se trata de una ocasión única para impulsar algunos de los asuntos que más interesan a los centenares de millones de personas que viven en la pobreza en esta región. Sin embargo, el escaso interés de Europa presagia una reunión de mínimos

    LA IMPORTANCIA DEL PROGRAMA “AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL”

    Get PDF
    Un municipio exitoso es aquel que “mueve indicadores”, es decir aquél que logra que existan más tomas de agua con mayor eficiencia, que se brinden servicios sociales los cuales brinden resultados evidentes, que se logre tener eficiencia en las rutas de recolección de basura, etc. Todo lo anterior son mejoras que aporta el programa federal “Agenda para el Desarrollo Municipal”. Con sus más de 250 indicadores o parámetros de evaluación permite a los municipios verificar que todas las áreas de la administración municipal estén funcionando y realizando lo que les corresponde

    Transformar nuestro mundo : la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Proyecto de resolución remitido a la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015 por la Asamblea General en su sexagésimo noveno período de sesione

    HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MÉTODO PARA EVALUAR LA SUSTENTABILIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL: UN ANÁLISIS REGIONAL EN EL ESTADO DE TABASCO, MÉXICO

    Get PDF
    La última década del siglo pasado ha sido testigo de la promulgación de la Agenda 21, programa clave para orquestar políticas públicas en diversos países del mundo con el fin de alcanzar el desarrollo sustentable en el siglo XXI. Recientemente, la Agenda 2030 ha retomado esta preocupación, considerando que la consecución de un desarrollo sustentable a nivel global no será posible sin estrategias para un desarrollo perdurable en la esfera de los gobiernos locales. Los objetivos del trabajo fueron dos: por una parte, analizar a nivel nacional el conjunto de indicadores de la Agenda para el Desarrollo Municipal (ADM) mediante una base de datos oficial del gobierno mexicano en una escala temporal (2004-2013) y espacial (todo el país); por otra parte, evaluar el desempeño institucional de los gobiernos locales a partir de la implementación de la ADM en cinco municipios de la región de la Chontalpa en el estado de Tabasco. Metodológicamente, los objetivos se alcanzaron mediante un abordaje mixto, tanto cuantitativo, mediante el método Anova, como cualitativo, gracias al uso del método Weiss. Los resultados muestran una propuesta metodológica para medir el progreso de la sustentabilidad a nivel municipal y regional, partiendo de los mismos indicadores en cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional, lo que nos permitió la construcción de un Índice de Sustentabilidad y Gestión Pública. Asimismo se presenta un balance de los resultados del desempeño municipal en cinco municipios de la región de la Chontalpa en el estado de Tabasco, haciendo uso del citado índice. Como conclusión, la “Agenda para el Desarrollo Municipal” y el conjunto de indicadores, usados a lo largo de una década (2004-2013) es un pilar indiscutible para evaluar los avances y logros que se han tenido en materia de sustentabilidad en la gestión pública mexicana, en sus niveles municipal, regional y nacional

    La agenda para el desarrollo y los derechos humanos: Dos instrumentos complementarios

    Get PDF
    La agenda para el desarrollo sostenible ha adoptado una perspectiva donantecentrica. Los objetivos recogidos en ella han sido interpretados como mandatos dirigidos a la comunidad internacional que debe asumir coste de sufragarlos. Sin embargo, la ayuda procedente de los países ricos ha resultado insuficiente y, en el peor de los casos, ineficaz para promover el desarrollo de los países pobres. Este artículo propone prestar más atención al rol de los países pobres en su propio desarrollo. Defiende dos cosas. La primera es que la Agenda debe ser anclada en el sistema de derechos humanos que identifica a cada país como el principal responsable de respetar, proteger y realizar tales derechos ? i.e adopta una perspectiva estadocentrica. La segunda es que la mejora de la capacidad fiscal de los países pobres es indispensable para que éstos puedan avanzar en su desarrollo y cumplir con las obligaciones impuestas por los derechos humanos.Fil: Queralt Lange, Jahel. Universitat Pompeu Fabra; EspañaFil: Seleme, Hugo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentin

    INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ‘AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL’: INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE DE MÉXICO

    Get PDF
    El trabajo analiza y evalúa el programa “Agenda para el Desarrollo Municipal” (ADM), que funge como instrumento de gestión para el desarrollo sustentable municipal en México. Por una parte, se analizó a priori una política pública a través de la evaluación de un instrumento de gestión enfocado en la planeación estratégica del desarrollo sustentable municipal y, por otra parte, se acompañó el proceso de implementación de la ADM en sus primeros dos años. Con el presente proyecto se realizó un “Estudio de Caso Múltiple”, para sistematizar las experiencias encontradas en cuatro municipios de la Región de la Chontalpa en el estado de Tabasco. El abordaje metodológico se centró en la investigación evaluativa dividida en tres etapas 1) evaluación ex ante, 2) evaluación de proceso y 3) evaluación ex post. Se presentan los resultados de las dos primeras evaluaciones. Los principales hallazgos giran en torno a débiles capacidades institucionales municipales en un escenario previo o ex ante a la adopción en instrumentación de la ADM. En la evaluación de proceso, la recolección sistemática de información de las actividades, características y resultados de la adopción e instrumentación de la ADM ha permitido concluir que la operación de la ADM llevó a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente. El aparato gubernamental local en el estado de Tabasco ha asumido un reto de cambio en la cultura organizacional al adoptar una nueva política de evaluación del desempeño municipal en un marco de sustentabilidad

    Ciudades y comunidades sostenibles : retos para los ayuntamientos españoles en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030

    Get PDF
    WorkshopResumen: El mundo en que vivimos, altamente urbanizado, justifica el establecimiento de una agenda para el desarrollo sostenible con 17 bjetivos cuya localización, planificación (de su ejecución) y, por tanto, pogramación y seguimiento de ejecución, corresponde en primer lugar a los gobiernos locales. A ello se añade la nueva Agenda Local de Naciones Unidas (Habitat III) sobre vivienda y desarrollo urbano. Así, los retos a que nos enfrentamos hoy en un contexto global justifican más que nunca la intervención de los gobiernos locales, los más inmediatos a los ciudadanos
    corecore