189 research outputs found
Apoyo social, adaptación prenatal y vinculación afectiva en adolescentes gestantes de un instituto de salud materno de Lima Metropolitana
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el apoyo social, la adaptación prenatal y vinculación afectiva en adolescentes gestantes de un instituto de salud materno de Lima Metropolitana. La muestra la conformaron 280 adolescentes, con edades de 14 a 19 años. El enfoque del estudio fue cuantitativo y su diseño no experimental, transversal y correlacional. Como instrumentos se utilizaron el Inventario de Apoyo Social para embarazadas de Rojas et al. (2009) y la Escala de Vinculación Afectiva - Adaptación Prenatal, adaptada por Ártica et al. (2018). Los análisis psicométricos permitieron corroborar la validez de los instrumentos a través de evidencias de contenido y estructura interna. Además, se estableció la fiabilidad comprobando la consistencia interna de las puntuaciones de ambos instrumentos (coeficiente alfa de Cronbach y omega de McDonald mayores a .70). Por otro lado, el 40.4% de las adolescentes perciben un apoyo social de nivel alto. Respecto a la vinculación y adaptación, predomino el nivel medio con 43.6 % y 40.4% respectivamente. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas según el número y trimestre de embarazo (p < 0.001). Asimismo, se comprobó que el apoyo social se correlaciona positiva y estadísticamente significativa con la adaptación (r = .827, p < .001) y vinculación (r = .798, p < .001). Se concluyó que las gestantes que reciben apoyo social, desarrollan comportamientos adaptativos y se vinculan adecuadamente con su bebé intrauterino. Finalmente, se sugiera implementar intervenciones que promuevan el soporte social y emocional que reciben las gestantes
Adaptación prenatal y vinculación afectiva entre gestantes con/sin apoyo de la pareja de un instituto de salud materno de Lima Metropolitana
El objetivo del presente estudio fue comparar la adaptación prenatal y la vinculación afectiva entre gestantes con/sin apoyo de pareja de un instituto de salud materno de Lima Metropolitana. El tamaño de la muestra fue de 311 gestantes adultas de 20 a 45 años, seleccionada por un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala para la Adaptación Prenatal y Vinculación Afectiva (EVAP) creada por Lafuente (2008) y adaptada por Ártica et al. (2018). En los resultados se menciona las diferencias significativas (p<0.01) en ambas variables estudiadas, siendo a favor de las gestantes que cuentan con el apoyo de sus parejas. En la variable adaptación prenatal, se halló diferencias significativas según el número de gestación y la planificación del embarazo, en las gestantes con/sin apoyo de la pareja a favor de las primigestas y las que sí planificaron. En la variable vinculación afectiva, se encontró diferencias significativas según el número de gestación, en el grupo de gestantes sin apoyo de la pareja, a favor de las primigestas y finalmente se encontró diferencias significativas según la planificación del embarazo en el grupo de gestantes con apoyo de la pareja, a favor de las que sí planificaron
Relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de ansiedad en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”- Huancayo, 2020
En la presente investigación se planteó como objetivo general establecer la relación
entre la funcionalidad familiar y el nivel de ansiedad en las gestantes atendidas en el
Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de la ciudad de Huancayo en
el 2020, así como hallar la relación entre adaptación, participación, gradiente de
recursos, afectividad y resolución o capacidad resolutiva de la familia con el nivel de
ansiedad. Al ser un estudio de tipo básico, cuantitativo, no experimental, transversal,
prospectivo y de nivel correlacional se consideró como población muestral a 60
gestantes hospitalizadas, a quienes se les aplicaron dos instrumentos psicométricos para
recabar la información a analizar: el APGAR Familiar y el Inventario de Ansiedad de
Beck. Tras el tratamiento de los datos obtenidos mediante el software IBM SPSS
Statistics 23, se encontró que la relación entre la funcionalidad familias y el nivel de
ansiedad es alta e inversa, con un nivel de correlación de Pearson de -.797 y un nivel
de significancia del .000, lo que significa que mientras la funcionalidad familiar sea
buena, el nivel de ansiedad será mínimo, lo que permite corroborar que sí existe relación
entre ambas variables. También, se evidenció que existe relación alta e inversa entre las
dimensiones de adaptación, participación, gradiente de recursos, afectividad y
resolución o capacidad resolutiva familiar con el nivel de ansiedad. Por consiguiente,
se pudo evidenciar estadísticamente la relación entre ambas variables de estudio,
mediante un valor r de Pearson, donde se obtuvieron relaciones significativas, altas e
inversas a nivel general, incidiendo en los mismos tipos de relación sobre las
dimensiones de la funcionalidad familiar y el nivel de ansiedad, corroborando la
relación entre ellas, además de sus implicancias teóricas y prácticas
Nivel de adaptación psicosocial y depresión en gestantes. Centro de Salud Pachacutec. Cajamarca, 2021
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de adaptación psicosocial y depresión en gestantes del Centro de Salud Pachacutec. Cajamarca, 2021. Corresponde a un estudio no experimental, de tipo cuantitativo correlacional de corte transversal, realizado en una muestra de 199 gestantes que acudieron al servicio de obstetricia desde marzo hasta mayo del 2022. Se utilizó como instrumento el cuestionario Prenatal Self Evaluation Questionnaire (PSQ) y Test de Beck, con un nivel de confiabilidad (Alfa de Cronbach 0.93). Teniendo como resultados que un 47,7% tenían entre 21 a 30
años, 48,7% eran casadas, 38,2% primigestas, 76,4% amas de casa, 41,2% tenían secundaria y 67,3% eran católicas. Además, 93,5% presentaban deficiente adaptación psicosocial y solo 6,5% buena adaptación, de todas ellas el 46,7% tenía depresión grave. Se determinó que ante un nivel de adaptación psicosocial deficiente mayor riesgo de padecer depresión, he aquí la importancia de lograr la planificación de un embarazo para mejorar la calidad de relación con la familia y la pareja, además de establecer ese vínculo entre la triada madre, hijo y padre
Factores Asociados al nivel de ansiedad, depresión y estrés en gestantes del C.S. Alto Libertad durante la pandemia por COVID-19 en Arequipa, setiembre 2021 - enero 2022
Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores asociados al nivel de depresión,
ansiedad y estrés en gestantes del C.S. Alto Libertad durante la pandemia por COVID – 19
en la ciudad de Arequipa en Setiembre del 2021 - Enero del 2022. Se realizó un trabajo de
investigación cuantitativo, descriptivo – analítico, correlacional de corte transversal. La
población de estudio comprendió 92 gestantes del C.S. Alto Libertad que cumplieran con los
criterios de selección. Para determinar la asociación se aplicó la prueba de chi cuadrado con
un nivel de significancia del 5%. Se obtuvo como resultados que el 16.30% de las gestantes
presentaron depresión, el 41.3% presento ansiedad y el 26.1% presento estrés. En cuanto a
las características de las gestantes el 52,2% tiene entre 24 – 33 años, el 50% son solteros, el
93,5% de las gestantes son peruanas, el 56,5% tiene como grado de instrucción secundaria,
el 65,2% tiene un ingreso mensual equivalente a lo básico, el 87% no tiene empleo, el 88%
recibió apoyo familiar, 70,7% no planifico el embarazo, 89,1% recibió apoyo de su pareja,
el 14,1% de las gestantes refieren haber sufrido violencia doméstica, mientras que el 51,1%
tiene algún familiar que se contagió de COVID – 19, el 34,8% son nulíparas, el 50% se
encontraba en el III trimestre, el 31,5 % tuvieron amenaza de aborto, el 8,7% presentaba
alguna comorbilidad como, diabetes mellitus, preeclampsia y obesidad. Según los resultados
obtenidos, se presenta una relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles de
ansiedad, depresión y estrés en el factor psicosocial como es violencia doméstica y además la
ansiedad se relacionó al apoyo de la pareja. A través del presente estudio se comprobó que los
niveles de ansiedad, depresión y estrés están asociados al factor psicosocial como es violencia
doméstica y además el apoyo de la pareja también está asociado con la ansiedad
Funcionalidad familiar en gestantes adolescentes : Instituto Nacional Materno Perinatal, 2011
OBJETIVO: Determinar el grado de funcionalidad familiar existente en gestantes adolescentes que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-Perú en el periodo de Noviembre-Diciembre del 2011 mediante la aplicación del Test Apgar familiar modificado.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo en el que participaron 130 gestantes adolescentes, entre 12 y 17 años, que se atendieron en los servicios de hospitalización, psicoprofilaxis, estimulación prenatal y consultorios externos del Instituto Nacional Materno Perinatal 2011. La información fue recolectada a través de un formulario tipo encuesta. El análisis de datos se hizo mediante el uso del paquete estadístico de Excel y SPSS.
RESULTADOS: La mayoría de las gestantes adolescentes tienen una familia de tipo disfuncional (90%). Respecto al área de adaptación 75% presentaban disfuncionalidad familiar; de las cuales el 37% era de grado leve, en el área de participación el 81% poseen disfuncionalidad familiar, de las cuales el 36% fue leve. Sobre el área de crecimiento el 69% poseía disfuncionalidad familiar, de las cuales el 43% fue leve. Respecto al área de afecto el 87% presentaban disfuncionalidad familiar; dentro de las cuales el 32% fue leve, y otro 32% moderada. Finalmente en el área de recursos el 85% presentaron disfuncionalidad familiar, de las cuales el 34% fue moderado.
CONCLUSIÓN: El funcionamiento familiar, según la calificación del test del Apgar familiar modificado, de la mayoría de las adolescentes embarazadas es disfuncional, el cual se encuentra presente en las cinco áreas, de las cuales el grado de disfuncionalidad que presentaron con mayor frecuencia fue el de disfunción familiar leve.
Palabras Clave: Embarazo Adolescente, Funcionalidad Familiar.OBJETIVE: To determine the degree of family functionality exists in pregnant adolescents who attended the Maternal Perinatal Institute in Lima, Peru in November-December period of 2011 by applying the modified family Apgar test.
MATERIAL AND METHODS: A descriptive study involving 130 pregnant teenage women between 12 and 17 who are treated in inpatient services, psycho, and outpatient prenatal stimulation of the Maternal Perinatal Institute. Data were collected through a survey type form. Data analysis was done using the statistical package of Excel and SPSS.
RESULTS: Most pregnant teenagers have a dysfunctional family of type (90%). Regarding the area of adaptation 75% had dysfunctional families, of which 37% were mild in the area of participation, 81% have dysfunctional families, of which 36% was mild. On the growth area, 69% had dysfunctional families, of which 43% was mild. Regarding the area affected 87% of respondents had dysfunctional families, within which 32% was mild, moderate and another 32%. Finally in the resource area, 85% had dysfunctional families, of which 34% was moderate.
CONCLUSION: Family functioning, as defined by the family Apgar test modified the majority of pregnant adolescents is dysfunctional, which is present in all five areas, of which the degree of dysfunction that occurred most frequently was the mild family dysfunction.
Keywords: Teen Pregnancy, Family Functioning, area of adaptation, area of interest, growing area, affected area, resource area.Tesi
Actitud hacia el embarazo y adaptación psicosocial prenatal a la maternidad, adolescentes embarazadas C.S. Orcopampa - Arequipa 2018
El objetivo de la tesis intitulada “Actitud hacia el embarazo y adaptación psicosocial prenatal a la maternidad, adolescentes embarazadas C.S. Orcopampa - Arequipa 2018”, fue determinar la relación de la actitud hacia el embarazo con la adaptación psicosocial prenatal a la maternidad en las adolescentes embarazadas del C.S. Orcopampa - Arequipa 2018, es una investigación de tipo descriptivo, corte transversal y diseño correlacional. La población objetivo estuvo constituida por 31 adolescentes embarazadas que pertenecen a la jurisdicción del C.S. Orcopampa a quienes se aplicó los siguientes instrumentos: el primero una entrevista para recogida de datos generales y específicos, el segundo un cuestionario para medir la actitud hacia el embarazo, el tercero un cuestionario para detectar la adaptación psicosocial prenatal a la maternidad en las adolescentes embarazadas. Del análisis de la actitud hacia el embarazo, la mayoría de las adolescentes embarazadas muestran indiferencia y de la adaptación psicosocial prenatal el mayor porcentaje tienen desadaptación. Se concluye que, existe relación entre la actitud hacia el embarazo y adaptación psicosocial prenatal a la maternidad, adolescentes embarazadas C.S. Orcopampa – Arequipa 2018.Tesi
Depresión posparto en puérperas atendidas en los Hospitales Regional y Lorena de la Ciudad de Cusco, 2018
La investigación se realizó en la ciudad de Cusco en los hospitales Regional y Antonio
Lorena en el área de maternidad, con el objetivo de conocer las diferencias que presentan las
puérperas en cuanto a la depresión posparto, la muestra lo constituye un total de 502
puérperas de ambos hospitales de naturaleza accidental. Es un estudio no experimental y
descriptivo comparativo, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y
el instrumento Escala de Depresión Posparto de Edimburgo. Los resultados muestran el
riesgo de depresión en un 31.0% en el Hospital Regional y un 21.6% en el Hospital Antonio
Lorena, una probable depresión en el Hospital Regional tiene un 17.4% y un 77.2% en el
Hospital Antonio Lorena, sin riesgo de depresión en el Hospital Regional 51.6% y en el
Hospital Antonio Lorena 1.2%.The research was carried out in the city of Cusco in the hospitals Regional and Antonio
Lorena in the maternity area, with the aim of knowing the differences that presents the
puerperals with regard to postpartum depression. The sample consists of a total of 502
puerperals of both hospitals of accidental nature. It’s a non-experimental and descriptive
comparative study, the interview and the Edimburg’s scale postpartum depression instrument
were used for the recollection of data. The results showed the risk of depression in a 31.0%
in the Regional hospital and 21.6% in the Antonio Lorena hospital, with out of risk of
depression, 51.6% in the Regional hospital and 1.2% in Antonio Lorena.Tesi
Complicaciones maternas y perinatales asociadas al embarazo adolescente en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2022.
La investigación realizada tuvo como objetivo determinar las complicaciones
maternas y perinatales asociadas al embarazo adolescente en el Hospital San Juan
de Lurigancho, 2022. El estudio fue de diseño no experimental, tipo básico, nivel
descriptivo, corte transversal retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 97
madres adolescentes que estaban gestando en el momento de la atención y fueron
atendidas en hospital de San Juan de Lurigancho, como promedio mensual de
atenciones durante el periodo de enero a junio del año 2022. La técnica, utilizada
fue el análisis documental y el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos
que fue validado por cinco expertos, Obteniendo como resultados que, el 46,67%
son los factores sociodemográficos, el 33,33% son los factores maternos y el
20,00% son las complicaciones del recién nacido; asimismo, en la dimensión
factores sociodemográficos, el 80.41% se encuentra en el rango de adolescencia
tardía de 17 a 19 años están presentes, el 15.46% en la adolescencia media 14 a
16 años y el 4.12% en la adolescencia temprana de 10 a 13 años están ausentes.
En la segunda dimensión se observó que el 47.42% tienen anemia en la gestación
están presentes, el 20.62% presenta anemia, ruptura prematura de membranas, el
10.31% con anemia e infección urinaria, 9.28% con anemia y Preeclampsia, 3.09%
con anemia, sífilis e infección urinaria, 2.06% con sífilis, anemia, ruptura prematura
de membranas e Infección urinaria y las enfermedades más ausentes con 1.03%
es ruptura prematura de membranas, anemia, sífilis y preeclampsia. En la
dimensión complicaciones del recién nacido el 70.10% sufren de Ictericia están
presentes, el 17.53% tienen ictericia y bajo peso al nacer, el 5.15% con
complicaciones de Ictericia, bajo peso y displasia de cadera y también con Ictericia
y displasia de cadera y las complicaciones ausentes es de 1.03% como Ictericia,
macrosomía fetal y ictericia, macrosomía fetal y bajo peso al nacer. Concluyendo,
que el factor materno es el más prevalente para presentar las complicaciones y el
menos prevalente son las complicaciones del recién nacido coincidiendo así con
las otras investigaciones respecto a este tema
- …