12 research outputs found

    Turismo cinematográfico: conceptualización y análisis de la imagen de Sevilla en el cine

    Get PDF
    Con el presente trabajo se pretende delimitar de forma clara un concepto que se ha convertido en los últimos años en toda una tendencia: El turismo cinematográfico o inducido por el cine. A través de su ubicación a la sombra del turismo cultural, la evolución del concepto, las diferentes terminologías y características y su evolución, así como el tipo de turista que lo realiza, se definirá de forma concreta esta tipología. Por otra parte, se lleva a cabo un trabajo de campo a través de un cuestionario para intentar establecer un perfil más específico del turista cinematográfico que visita la ciudad de Sevilla con el objetivo de conocer los rincones en los que se han rodado desde spots publicitarios a grandes producciones.Universidad de Sevilla. Grado en Turism

    Excursión a las Pityusas Octubre 1983

    Get PDF
    Abstract not availabl

    Fragility of species: tensions between biologists and artisanal fishermen about marine conservation

    Get PDF
    Este artículo analiza en forma interdisciplinaria las relaciones humano-animal de un grupo de pescadores artesanales de Argentina, cuyo oficio los lleva a capturar incidentalmente mamíferos y reptiles marinos amenazados. Abordaremos la interacción entre esta comunidad y un grupo de biólogos que busca la conservación de esas especies. Nuestra hipótesis es que las relaciones humano-animal comprendidas en la práctica de pesca artesanal de esta comunidad pueden ser explicadas a partir de una yuxtaposición de los tres paradigmas definidos por Pálsson (2001): el orientalista, el paternalista y el comunalista. Si bien los pescadores clasifican a las especies animales en torno a su posibilidad de ser explotadas como recurso, eventualmente negocian con los biólogos la protección de alguna de estas, reinventándose como conservacionistas estratégicos. La convivencia de los primeros dos paradigmas no opaca además el tácito comunalismo que impregna el mundo del trabajo y de la vida de los pescadores.This article analyzes, from an interdisciplinary perspective, the complexity of human-animal relations of fishers from Argentina. In their daily activities, they incidentally capture threatened marine reptiles and mammals. Our purpose is also to address the interaction between this fishing community and a group of biologists that seek to protect these species. Our hypothesis is that the human-animal relations in the practice of artisanal fishing may be explained from an alternation or juxtaposition of the three paradigms defined by Pálsson (2001): orientalism, paternalism and communalism. While fishers classify the species around their possibility of being exploited or not as resources, they negotiate with the biologists the protection of any of them. In this sense, they reinvent themselves as strategic conservationists. Finally, the coexistence of the first two paradigms does not preclude the tacit communalism that permeates the world of work and life of this fishing community.Fil: Carman, Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González Carman, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Condominios: indicadores del cambio del post-turismo. El caso de Pucón, Chile /

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo interpretar como el turismo encubre el negocio inmobiliario y genera efectos regresivos en términos del desarrollo local en una localidad de montaña del sur de Chile. Para dicho fin, se toma a los condominios como indicadores del cambio en el marco del post-turismo. El post-turismo puede ser definido como un proceso de transición residencial y reconversión de los destinos turísticos. La transición residencial consiste en elecciones de radicación residencial de la población activa y retirada que migra a nuevos lugares de residencia más amenos y coherentes con el estilo de vida que pretenden, lugares que muchas veces son destinos turísticos.El estudio se aplicó en Pucón, relevando 18 condominios, con un enfoque exploratorio descriptivo, a través de entrevistas semi estructuradas.Esta localidad es uno de los destinos de montaña más atractivos del sur de Chile para turistas nacionales e internacionales y, el cual ha sido elegido por muchos migrantes de amenidad como segunda residencia y/o como inversión. Esto ha generado un incremento en la especulación del negocio inmobiliario, conjuntamente con la aparición de procesos de segregación urbana. Los resultados dieron cuenta que si no se modifican las políticas de uso del suelo y no se trabajan las consecuencias en la competitividad sustentable como destino turístico, Pucón profundizará en la sombra del turismo por la especulación inmobiliaria

    De pan de pobres a sofisticado aditivo. Tecnología e innovación en torno a la industria de la algarroba: el caso balear (1930-2010)

    Full text link
    Until 50 years, the carob, was mainly used as food for livestock. From today’s perspective, its contribution to the sustainment of small and medium-sized farms in the days before mass mechanization is beyond any doubt. However, after a long process of decline beginning in the 1950’s, the fruit and the seed of the carob tree regained importance as a raw material for the production of quality food additives, such as locust bean gum or E-410. The Balearic Islands, which historically have been one of the main carob producers in the world, have established themselves in the 1930’s as the leading region in the development of industrial techniques for the processing of carobs. Moreover, Majorcan companies pioneered the concentration of agricultural production. This increased research and favoured innovations, as well as it helped the cartelization of this sector. Nowadays, carob still remains highly relevant in Majorca and on international markets.El uso principal de la algarroba era, hasta hace apenas cincuenta años, el de alimento para el ganado. Su aportación al sostenimiento de explotaciones agrícolas pequeñas y medianas en la época anterior a la mecanización masiva está fuera de duda. Sin embargo, tras un largo proceso de decadencia desde los años cincuenta, el fruto y la semilla del algarrobo se revalorizaron como materia prima para la obtención de aditivos alimentarios como la goma de garrofín o E-410 según el Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Baleares, que históricamente fue una de las principales regiones productoras de algarrobas a nivel mundial, ha sido también desde los años treinta del pasado siglo una adelantada en los procesos industriales de transformación de dicho fruto. Las empresas mallorquinas protagonizaron tempranamente un proceso de concentración productiva que favoreció la investigación y la innovación así como claros intentos de cartelizar el sector. En la actualidad su presencia en los mercados internacionales sigue siendo relevante

    Turismo francófono en la ciudad de Cádiz

    Get PDF
    En una ciudad con tres mil años de historia, la promoción patrimonial debería ocupar una posición central en su desarrollo turístico; analizaremos en este trabajo la importancia que le conceden los promotores turísticos de cara a la recepción de un público francófono con intereses culturales. Partiremos de un estudio de los datos que confirman la presencia creciente del turismo francófono en la ciudad para continuar con un análisis detallado de los materiales de promoción turística cultural editados en lengua francesa de los principales enclaves patrimoniales de la ciudad para así evaluar su calidad y nivel de adaptación al público usuario.La promotion du patrimoine doit profiter d’une position privilégiée dans le développement touristique d’une ville qui compte avec trois mille ans d’histoire. Dans ce sens, nous proposons d’analyser l’importance que les promoteurs touristiques accordent à ce patrimoine par rapport à la réception d’un public francophone attiré par la culture. Tout d’abord, nous établirons les données qui confirment la présence croissante du tourisme francophone dans la ville pour, ensuite, réaliser une analyse détaillée des matériels de promotion du tourisme culturel édités en langue française des principaux sites patrimoniaux de la ville à fin d’évaluer leur qualité et leur niveau d’adaptation au public francophone

    Sustainable Development in Costa Rica: A Moral Geography

    Get PDF
    Sustainable development has been uncritically adopted in Costa Rica and elsewhere as a desirable ideal informing development practice. Nevertheless, critical voices outside the development establishment have questioned the efficacy of the concept to guide social change and productive practices in directions that improve the quality of life of Costa Ricans' and their relationship with the natural environment. However, their critiques lack a theoretical framework that effectively explains what it would take for such transformations to take place, and what they mean in terms of the places we inhabit, the lives we live and the values that guide our social relationships and our interactions with the natural realm. This dissertation proposes a geographic conceptualization of development that offers analytical tools to map the moral character of on-going transformations of the Costa Rican place, and to elaborate concrete development alternatives that render the conservation of nature and development practice as mutually reinforcing articulations of a national place-making project
    corecore