1,262 research outputs found

    Improving Syntactic Parsing of Clinical Text Using Domain Knowledge

    Get PDF
    Syntactic parsing is one of the fundamental tasks of Natural Language Processing (NLP). However, few studies have explored syntactic parsing in the medical domain. This dissertation systematically investigated different methods to improve the performance of syntactic parsing of clinical text, including (1) Constructing two clinical treebanks of discharge summaries and progress notes by developing annotation guidelines that handle missing elements in clinical sentences; (2) Retraining four state-of-the-art parsers, including the Stanford parser, Berkeley parser, Charniak parser, and Bikel parser, using clinical treebanks, and comparing their performance to identify better parsing approaches; and (3) Developing new methods to reduce syntactic ambiguity caused by Prepositional Phrase (PP) attachment and coordination using semantic information. Our evaluation showed that clinical treebanks greatly improved the performance of existing parsers. The Berkeley parser achieved the best F-1 score of 86.39% on the MiPACQ treebank. For PP attachment, our proposed methods improved the accuracies of PP attachment by 2.35% on the MiPACQ corpus and 1.77% on the I2b2 corpus. For coordination, our method achieved a precision of 94.9% and a precision of 90.3% for the MiPACQ and i2b2 corpus, respectively. To further demonstrate the effectiveness of the improved parsing approaches, we applied outputs of our parsers to two external NLP tasks: semantic role labeling and temporal relation extraction. The experimental results showed that performance of both tasks’ was improved by using the parse tree information from our optimized parsers, with an improvement of 3.26% in F-measure for semantic role labelling and an improvement of 1.5% in F-measure for temporal relation extraction

    The Duality of Teachers as Learners Through Influences of Self-regulation in Pedagogical Competencies: A Case Study

    Get PDF
    The purpose of this multiple case study was to describe the elements of self-regulated learning utilized by K-12 teachers navigating the process of improving instructional pedagogy and self-efficacy in a rural school district. The guiding theory of this study was Bandura’s social cognitive theory of self-regulation, as it addresses the connection of self-directedness in goal attainment actions, motivation, and efficacy in learners. A multiple case study of twelve K-12 teachers in a rural school district was used to showcase the individuals’ lenses of self-regulatory practices. Open-ended interviews focused on the patterns and experiences with self-regulation each educator exhibits while designing, modifying, and evaluating personal performance and efficacy. Participant observations and documented materials generated throughout the lesson delivery and reconstruction process were correlated with interview responses through categorical aggregation in process and value coding. Organizing participant responses into common self-regulatory domains such as goal setting, motivation, pedagogical modification, self-assessment, and efficacy can expose patterns of common strengths in self-regulatory practices for professional success, theming significant trends in successful domains of self-regulation to improve professional competencies in education

    Exploring the links between motivation, self-regulated learning, groweth mindset and foreign language acquisition through future self-guides using electronic portfolios

    Get PDF
    311 p.Esta tesis pretende esclarecer la naturaleza dinámica de la motivación, el aprendizaje de autorregulación y la adquisición del inglés como lengua extranjera (LE) a través de las autoguías futuras digitales, una dimensión empírica que integra los marcos teóricos del Sistema Motivacional del Yo (Dörnyei, 2009), del Aprendizaje Autorregulado (SRL, Zimmerman, 2000), de la mentalidad de crecimiento (Growth mindset, Dweck, 2006) y del portafolio digital (ePortfolio, Barrett, 2000). En consecuencia, se integra un programa de intervención de autoguías futuras digitales dentro de un curso preuniversitario de inglés con fines académicos (EAP pre-sessional course), durante un período de seis semanas, en la Universidad de Northampton (Reino Unido). La muestra de investigación se compone de 205 estudiantes de grado y 18 profesores, de los cuales 120 alumnos y 10 profesores forman parte del grupo experimental y el resto forma parte del grupo de control. El grupo experimental se vio por tanto sometido a una intervención educativa basada en autoguías futuras digitales. Es por tanto a través de la base teórica del profesor-investigador que este estudio pretende contribuir con nueva evidencia empírica a dar respuesta a las siguientes seis preguntas:I. ¿Existe una relación positiva entre la motivación, la autorregulación, la mentalidad de crecimiento y la adquisición de la LE?II. ¿Tendrá un efecto positivo la intervención sobre la motivación, particularmente con respecto al autoconcepto del inglés como LE (English self-concept)?III. ¿Tendrá un efecto positivo la intervención sobre la mentalidad de crecimiento y la autorregulación? IV. ¿Tendrá un efecto positivo la intervención sobre la adquisición de la LE?V. ¿Tendrán un efecto positivo los portafolios digitales sobre la motivación, la autorregulación, la mentalidad de crecimiento y la adquisición de la LE?VI. ¿Influirán las diferencias de género sobre la motivación, la autorregulación, la mentalidad de crecimiento, la adquisición de la LE y la utilización de portafolios digitales?En general, se observa que las autoguías futuras digitales tuvieron un impacto positivo sobre la motivación y la autorregulación, al tiempo que favorecieron la adquisición de la LE. Sin embargo, estos beneficios lingüísticos no se extendieron al proyecto de investigación, en el cual se integró la intervención. Aunque el resultado solo se identifica como estadísticamente significativo a través de la variable de género, esta falta de impacto se atribuye a limitaciones de tiempo y problemas de viabilidad atribuidos a la compatibilidad de los objetivos del proyecto de investigación y los componentes de las autoguías futuras digitales a lo largo de la intervención. No obstante, el hecho de que las dimensiones del Sistema Motivacional del Yo (L2MSS) arriba mencionadas muestren fuertes correlaciones positivas con el aprendizaje autorregulado indica que tanto la motivación como la autorregulación se han visto incrementadas a través de la aplicación de la intervención. Además, los datos cualitativos destacan varias corrientes motivacionales dirigidas (DMCs) generadas durante la intervención. Estas corrientes (DMCs) se atribuyen al proceso de reflexión generado por los portafolios digitales, que posteriormente condujo a la autorreparación y regulación por parte del alumnado.Las conclusiones del estudio contribuyen, por un lado, a proporcionar un conocimiento empírico que informa sobre la práctica pedagógica y el impacto positivo del uso de portafolios digitales y autoguías futuras en el aula con respecto al ALE. La capacidad de ofrecer al alumnado un registro visible de sus esfuerzos de aprendizaje a través de los cuales pueden medir su progreso en la LE en el momento, valida el potencial para la construcción de identidad a través de las autoguías futuras sobre esta plataforma. Un proceso que aumentó la motivación de manera perceptible, lo que a su vez fomentó un entorno que desencadenó la autorreparación, el desarrollo lingüístico y la autorregulación, lo que en consecuencia resultó en una mejora parcial en el desarrollo lingüístico de los participantes. La principal limitación de este estudio se atribuye a la finalización parcial del programa de intervención por parte de los docentes, en la mayoría de los casos debido a limitaciones de tiempo y a problemas de compatibilidad entre los objetivos del proyecto de investigación con fines académicos y la intervención. Sin lugar a dudas, la investigación dentro del entorno de aula auténtico es una tarea compleja, particularmente cuando incluye varios grupos de profesores y alumnos. Por esta razón, es imperativo que el entorno pedagógico entienda la relevancia y la urgencia de iniciativas empíricas sólidas en el aula. La investigación es primaria, no secundaria, para el progreso pedagógico. Por lo tanto, es solo a través de la investigación-acción que el profesorado puede mejorar empíricamente, no intuitivamente, la práctica pedagógica en el aula de LE

    Exploring the links between motivation, self-regulated learning, groweth mindset and foreign language acquisition through future self-guides using electronic portfolios

    Get PDF
    311 p.Esta tesis pretende esclarecer la naturaleza dinámica de la motivación, el aprendizaje de autorregulación y la adquisición del inglés como lengua extranjera (LE) a través de las autoguías futuras digitales, una dimensión empírica que integra los marcos teóricos del Sistema Motivacional del Yo (Dörnyei, 2009), del Aprendizaje Autorregulado (SRL, Zimmerman, 2000), de la mentalidad de crecimiento (Growth mindset, Dweck, 2006) y del portafolio digital (ePortfolio, Barrett, 2000). En consecuencia, se integra un programa de intervención de autoguías futuras digitales dentro de un curso preuniversitario de inglés con fines académicos (EAP pre-sessional course), durante un período de seis semanas, en la Universidad de Northampton (Reino Unido). La muestra de investigación se compone de 205 estudiantes de grado y 18 profesores, de los cuales 120 alumnos y 10 profesores forman parte del grupo experimental y el resto forma parte del grupo de control. El grupo experimental se vio por tanto sometido a una intervención educativa basada en autoguías futuras digitales. Es por tanto a través de la base teórica del profesor-investigador que este estudio pretende contribuir con nueva evidencia empírica a dar respuesta a las siguientes seis preguntas:I. ¿Existe una relación positiva entre la motivación, la autorregulación, la mentalidad de crecimiento y la adquisición de la LE?II. ¿Tendrá un efecto positivo la intervención sobre la motivación, particularmente con respecto al autoconcepto del inglés como LE (English self-concept)?III. ¿Tendrá un efecto positivo la intervención sobre la mentalidad de crecimiento y la autorregulación? IV. ¿Tendrá un efecto positivo la intervención sobre la adquisición de la LE?V. ¿Tendrán un efecto positivo los portafolios digitales sobre la motivación, la autorregulación, la mentalidad de crecimiento y la adquisición de la LE?VI. ¿Influirán las diferencias de género sobre la motivación, la autorregulación, la mentalidad de crecimiento, la adquisición de la LE y la utilización de portafolios digitales?En general, se observa que las autoguías futuras digitales tuvieron un impacto positivo sobre la motivación y la autorregulación, al tiempo que favorecieron la adquisición de la LE. Sin embargo, estos beneficios lingüísticos no se extendieron al proyecto de investigación, en el cual se integró la intervención. Aunque el resultado solo se identifica como estadísticamente significativo a través de la variable de género, esta falta de impacto se atribuye a limitaciones de tiempo y problemas de viabilidad atribuidos a la compatibilidad de los objetivos del proyecto de investigación y los componentes de las autoguías futuras digitales a lo largo de la intervención. No obstante, el hecho de que las dimensiones del Sistema Motivacional del Yo (L2MSS) arriba mencionadas muestren fuertes correlaciones positivas con el aprendizaje autorregulado indica que tanto la motivación como la autorregulación se han visto incrementadas a través de la aplicación de la intervención. Además, los datos cualitativos destacan varias corrientes motivacionales dirigidas (DMCs) generadas durante la intervención. Estas corrientes (DMCs) se atribuyen al proceso de reflexión generado por los portafolios digitales, que posteriormente condujo a la autorreparación y regulación por parte del alumnado.Las conclusiones del estudio contribuyen, por un lado, a proporcionar un conocimiento empírico que informa sobre la práctica pedagógica y el impacto positivo del uso de portafolios digitales y autoguías futuras en el aula con respecto al ALE. La capacidad de ofrecer al alumnado un registro visible de sus esfuerzos de aprendizaje a través de los cuales pueden medir su progreso en la LE en el momento, valida el potencial para la construcción de identidad a través de las autoguías futuras sobre esta plataforma. Un proceso que aumentó la motivación de manera perceptible, lo que a su vez fomentó un entorno que desencadenó la autorreparación, el desarrollo lingüístico y la autorregulación, lo que en consecuencia resultó en una mejora parcial en el desarrollo lingüístico de los participantes. La principal limitación de este estudio se atribuye a la finalización parcial del programa de intervención por parte de los docentes, en la mayoría de los casos debido a limitaciones de tiempo y a problemas de compatibilidad entre los objetivos del proyecto de investigación con fines académicos y la intervención. Sin lugar a dudas, la investigación dentro del entorno de aula auténtico es una tarea compleja, particularmente cuando incluye varios grupos de profesores y alumnos. Por esta razón, es imperativo que el entorno pedagógico entienda la relevancia y la urgencia de iniciativas empíricas sólidas en el aula. La investigación es primaria, no secundaria, para el progreso pedagógico. Por lo tanto, es solo a través de la investigación-acción que el profesorado puede mejorar empíricamente, no intuitivamente, la práctica pedagógica en el aula de LE

    Eye quietness and quiet eye in expert and novice golf performance: an electrooculographic analysis

    Get PDF
    Quiet eye (QE) is the final ocular fixation on the target of an action (e.g., the ball in golf putting). Camerabased eye-tracking studies have consistently found longer QE durations in experts than novices; however, mechanisms underlying QE are not known. To offer a new perspective we examined the feasibility of measuring the QE using electrooculography (EOG) and developed an index to assess ocular activity across time: eye quietness (EQ). Ten expert and ten novice golfers putted 60 balls to a 2.4 m distant hole. Horizontal EOG (2ms resolution) was recorded from two electrodes placed on the outer sides of the eyes. QE duration was measured using a EOG voltage threshold and comprised the sum of the pre-movement and post-movement initiation components. EQ was computed as the standard deviation of the EOG in 0.5 s bins from –4 to +2 s, relative to backswing initiation: lower values indicate less movement of the eyes, hence greater quietness. Finally, we measured club-ball address and swing durations. T-tests showed that total QE did not differ between groups (p = .31); however, experts had marginally shorter pre-movement QE (p = .08) and longer post-movement QE (p < .001) than novices. A group × time ANOVA revealed that experts had less EQ before backswing initiation and greater EQ after backswing initiation (p = .002). QE durations were inversely correlated with EQ from –1.5 to 1 s (rs = –.48 - –.90, ps = .03 - .001). Experts had longer swing durations than novices (p = .01) and, importantly, swing durations correlated positively with post-movement QE (r = .52, p = .02) and negatively with EQ from 0.5 to 1s (r = –.63, p = .003). This study demonstrates the feasibility of measuring ocular activity using EOG and validates EQ as an index of ocular activity. Its findings challenge the dominant perspective on QE and provide new evidence that expert-novice differences in ocular activity may reflect differences in the kinematics of how experts and novices execute skills
    corecore