6 research outputs found

    Manual práctico y competencias para la organización de los recursos bibliográficos : de la biblioteca comunitaria La Fuerza de las Palabras

    Get PDF
    Para cualquier tipo de biblioteca es muy importante que la colección se encuentre dispuesta de tal manera que los usuarios y los administradores de la unidad de información puedan recuperar los recursos de acuerdo a los modelos y normas propuestos disciplinariamente. En consecuencia para la organización bibliográfica es importante aplicar procesos técnicos bibliotecológicos básicos establecidos para tal fin, los cuales son: el inventario, la clasificación y organización. Estos procesos han sido fundamentales para el diseño de un manual práctico como producto final a este trabajo de grado, aplicado a la biblioteca comunitaria La Fuerza de las Palabras, que sirva para formar en competencias que permitan procesar los recursos bibliográficos con los que cuenta esta unidad de información. Para el desarrollo del manual fue necesario hacer un levantamiento de información como método de contextualización frente al propósito de la biblioteca, conocer los objetivos y la visión que tiene su creador, tener una entrevista al señor José, el creador de la biblioteca y así poder identificar algunas necesidades para ayudar en la mejora de los servicios y el desarrollo de la unidad de información.Profesional en Ciencia de la Información - Bibliotecólogo (a)Pregrad

    Productividad lechera de vacas Brown Swiss en un establo de la Costa

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción AnimalEl presente trabajo constó de dos partes, una de gabinete que se realizó en el Programa de Investigación y Proyección Social en Mejoramiento Animal, con datos oficiales de productividad lechera del establo Bali S.A.C. existentes en el Servicio Oficial de Productividad Lechera y otra de campo en el establo. Los objetivos fueron evaluar la producción total de leche por campaña, producción de leche en 305 días y duración de la lactación de vacas de raza Brown Swiss por número y año de parto, así como modelar la curva de lactación para cada parto. Se consideraron campañas de vacas Brown Swiss paridas entre el 2013 y 2018, haciendo un total de 224 lactaciones correspondientes a 84 vacas. Para el modelamiento de la curva de lactación se utilizó el modelo no lineal de Wood (1967), analizando un total de 2 356 registros de producción mensual de leche (kg). El promedio de producción real de leche por campaña fue de 8 656,21 kg con una duración promedio de 344,17 días, el promedio de producción real en 305 días fue de 8 225,86 kg. Tanto en producción real de leche por campaña y en 305 días, las vacas de cuarto parto tuvieron la mayor producción de leche con valores de 9 222,77 y 8 933,43 kg respectivamente. Así mismo, al desarrollar las ecuaciones para el modelamiento de la curva de lactación se obtuvieron los siguientes resultados para producción de leche en el pico de 26,08; 29,93; 33,41; 33,78; 32,44 y 29,22 kg; días en llegar al pico de producción de 69,81; 44,75; 54,57; 58,51; 47,84 y 55,02; y niveles de persistencia de 7,16; 6,78; 6,75; 6,84; 6,64 y 6,76 para vacas de primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto parto a más respectivamente.This work consisted of two parts, one of the cabinet that was carried out in the Research and Social Projection Program in Animal Improvement, with official data on dairy productivity from the Bali S.A.C. existing in the Official Dairy Productivity Service and another in the field in the barn. The objectives were to evaluate the total milk production per campaign, milk production in 305 days and duration of lactation of Brown Swiss cows by number and year of calving, as well as modeling the lactation curve for each calving. Campaigns of Brown Swiss cows calved between 2013 and 2018 were considered, making a total of 224 lactations corresponding to 84 cows. For the modeling of the lactation curve, the non-linear model of Wood (1967) was used, analyzing a total of 2 356 records of monthly milk production (kg). The average real milk production per campaign was 8 656.21 kg with an average duration of 344.17 days, the average real production in 305 days was 8 225.86 kg. Both in real milk production per campaign and in 305 days, the fourth calving cows had the highest milk production with values of 9,222.77 and 8,933.43 kg, respectively. Likewise, when developing the equations for the modeling of the lactation curve, the following results were obtained for milk production at the peak of 26.08; 29.93; 33.41; 33.78; 32.44 and 29.22 kg; days to peak production of 69.81; 44.75; 54.57; 58.51; 47.84 and 55.02; and persistence levels of 7.16; 6.78; 6.75; 6.84; 6.64 and 6.76 for cows of first, second, third, fourth, fifth and sixth calving or more respectively

    Procesos de migración rural - urbana de los y las jóvenes rurales del Municipio de Calamar (Guaviare)

    Get PDF
    La migración de jóvenes rurales es un fenómeno social que cada día se acrecienta en Colombia, situación que no es ajena en territorios rurales en los que día a día aumentan sus problemáticas y sus necesidades. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar y analizar los procesos de migración rural urbana de los y las jóvenes rurales del municipio de Calamar (Guaviare) dentro un contexto que tiene conflicto armado vigente, una producción de cultivos ilícitos y una baja rentabilidad en el sector agropecuario base de su economía legal. Encontrando que el 96% de los jóvenes rurales participantes desean migrar (etapa premigratoria) influenciado en la búsqueda de oportunidades de estudio y trabajo. Sin embargo, esta intención de partir no es expresada en la etapa migratoria, tan sólo el 46.4% de los jóvenes rurales salen efectivamente, de los cuales el 73% encontraron oportunidades de estudio y trabajo, en tanto que el 27% no. Ello evidencia que la migrar a los centros urbanos no es garantía de inclusión social en términos de estudio y empleo. Aquellos que no migraron el 47% no se encuentran estudiando ni trabajando, situación que genera incertidumbre frente al futuro del proyecto de vida de estos jóvenes.The migration of rural youth is a social phenomenon that is increasing every day in Colombia, is no stranger situation in rural areas in which daily increase their problems and needs. This study aimed to characterize and analyze the processes of rural-urban migration of rural youth of the town of Calamar (Guaviare) within a context that is current armed conflict, illicit crop production and low profitability in the agricultural sector based its legal economy. Finding that 96% of participants rural youth want to migrate (pre-migration stage) influenced the search for work-study opportunities. However, from this intention is not expressed in the migratory stage, only 46.4% of rural youth out effectively, of which 73% found work-study opportunities, while 27% do not. This shows that migrate to urban centers is no guarantee of social inclusion in terms of study and employment. Those who did not migrate 47% are not studying or working, this generates uncertainty about the future of the project life of these youngsters.Magíster en Desarrollo RuralMaestrí

    Procesos de migración rural - urbana de los y las jóvenes rurales del Municipio de Calamar (Guaviare)

    Get PDF
    La migración de jóvenes rurales es un fenómeno social que cada día se acrecienta en Colombia, situación que no es ajena en territorios rurales en los que día a día aumentan sus problemáticas y sus necesidades. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar y analizar los procesos de migración rural urbana de los y las jóvenes rurales del municipio de Calamar (Guaviare) dentro un contexto que tiene conflicto armado vigente, una producción de cultivos ilícitos y una baja rentabilidad en el sector agropecuario base de su economía legal. Encontrando que el 96% de los jóvenes rurales participantes desean migrar (etapa premigratoria) influenciado en la búsqueda de oportunidades de estudio y trabajo. Sin embargo, esta intención de partir no es expresada en la etapa migratoria, tan sólo el 46.4% de los jóvenes rurales salen efectivamente, de los cuales el 73% encontraron oportunidades de estudio y trabajo, en tanto que el 27% no. Ello evidencia que la migrar a los centros urbanos no es garantía de inclusión social en términos de estudio y empleo. Aquellos que no migraron el 47% no se encuentran estudiando ni trabajando, situación que genera incertidumbre frente al futuro del proyecto de vida de estos jóvenes.The migration of rural youth is a social phenomenon that is increasing every day in Colombia, is no stranger situation in rural areas in which daily increase their problems and needs. This study aimed to characterize and analyze the processes of rural-urban migration of rural youth of the town of Calamar (Guaviare) within a context that is current armed conflict, illicit crop production and low profitability in the agricultural sector based its legal economy. Finding that 96% of participants rural youth want to migrate (pre-migration stage) influenced the search for work-study opportunities. However, from this intention is not expressed in the migratory stage, only 46.4% of rural youth out effectively, of which 73% found work-study opportunities, while 27% do not. This shows that migrate to urban centers is no guarantee of social inclusion in terms of study and employment. Those who did not migrate 47% are not studying or working, this generates uncertainty about the future of the project life of these youngsters.Magíster en Desarrollo RuralMaestrí

    Procesos éticos globales para bibliotecarios: tecnocientíficos del siglo XXI en centros de patrimonio cultural

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II, leída el 20-01-2016Esta investigación manifiesta la profesión del bibliotecario actual como un tecnocientífico del siglo XXI, que lleva a cabo una filosofía en la sociedad del conocimiento y la información (SCI). Presenta las obligaciones morales, inherentes a la profesión de quien trabaja para el patrimonio cultural de los pueblos y su idiosincrasia. Sus funciones enfocadas al trato con conocimiento ético, proveen a la sociedad moderna de nuevo conocimiento y servicios de excelencia. Los mismos requieren del profesional de la información, aplicar los recursos, la capacidad de evaluarlos, filtrarlos y seleccionarlos según los objetivos del centro, biblioteca o institución. El arte como recurso de valor ético se afianza en la mente y el cerebro con la filosofía, destacando los valores estéticos y éticos para su cuidado, el rol de los recursos en los Centros de Investigación de Patrimonio Cultural (CIPC) o Centros de Documentación e Investigación Artística (CDIA), así como su cuidado físico y seguridad. Se discurren las razones por la cuales el bibliotecario especializado debe atender el estudio de la conducta humana necesaria para el desarrollo y aplicación de la ética en CIPC, CDIA, entre otros tales como Centros de documentación e investigación CDI y por qué las teorías cognoscitivas tienen importancia. Se presentan sugerencias de un comportamiento ético que sugiere una filosofía como posible práctica...The study of this trial leads global ethical processes in library: technoscientific librarians of the 21st century. Its overall objective promoting philosophical reflection, analysis and placement of a code of ethics for the practice of a moral philosophy, global in ethical issues and not economical as we know the term “globalization” Issue and contemporary work of the profession is exercised on librarians, not for its instructional and management exists information and knowledge of human and physical resources of a library, but for the moral commitment that they have for this information and knowledge society globally. A method of deductive logic is used for the achievement of this dissertation divided into four (4) chapters and a code of ethics for a profession based on consciousness and intentionality, reflects to demonstrate experience, core, essential in the design of the ethics. The first chapter (1) is intended to present current philosophical thinking on practice for a society of information and knowledge centers for the librarian in this society of knowledge working with culture and patrimony from awareness using social, pictorial, technological art and its reflection in culture. Objective is discussed the value of epistemology of what is meant by ethics, technoscience, and techno-scientific this terms is use as a new name for librarians objective evolves terms and presents suggestions for renewal of the librarian profession. Outlines an ethics and a new concept: the techno-scientific that it manages or works in a center of documentation or artistic research. The responsibility of the human being, the professional librarian, a techno-scientific of the 21st century in this new century of information and awareness of evolution ethics, professional ethics, Technoetics, centers of artistic research and resources, ideas of philosophers, science hybrid evolutionary, a Moral Science? As a second chapter (2) The importance of the values is reflected in the designs of theories; artistic positivist, modern and latest theory of the evolution of art, illustrated for the first time in this paper to emphasize moral values represented in this fundamental means of expression in all cultures for perseverance of a global culture..Depto. de Filosofía y SociedadFac. de FilosofíaTRUEunpu

    Análisis del léxico disponible de estudiantes preuniversitarios mexicanos. Léxico diferencial y diversidad lingüística

    Get PDF
    [ES]Esta tesis se enmarca en el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica y toma como objeto de estudio el análisis del léxico disponible de una muestra de grandes dimensiones de estudiantes preuniversitarios mexicanos. La investigación de carácter sociolingüístico tiene como punto de partida la realidad de un microcosmos léxico representado por esa población estudiantil de una universidad pública mexicana, la Universidad Autónoma Chapingo, modelo de la diversidad lingüística del español de México. En consonancia con esa realidad, nuestro trabajo se limita a la muestra del centro universitario en la que focalizamos exclusivamente el uso habitual del léxico sin pisar terrenos de fonética y fonología o de gramática. Es un trabajo cuyos informantes se distinguen por una serie de rasgos que se constituyen en torno a esa circunstancia particular. En primer lugar, la diversidad étnica-lingüística explícita en la afiliación de los estudiantes que hace que una tercera parte de la muestra sea hablante de una lengua indígena; es decir, además de los hablantes monolingües en español la muestra incluye hablantes bilingües, específicamente hablantes de alguna lengua materna ancestral del territorio mexicano. En segundo lugar, la procedencia de los estudiantes es muy diversa, de todas partes del país, incluso de zonas o municipios marginados. En tercer lugar, se encuentran concentrados en la sede de la Universidad Autónoma Chapingo, universidad cuya misión es la formación de profesionales especializados en diversas ciencias agronómicas. Este aspecto nos ha permitido asomarnos a la riqueza del léxico patrimonial y del ambiente de la ruralidad mexicana actual. Advertimos que, al tratarse de una muestra con casi 2500 individuos, conformada con informantes que provienen de casi todo el territorio nacional, hubo la necesidad de delimitar zonas geográficas en las que agrupamos los estados. Por tanto, no es una investigación del país, de una zona o de un estado específicos. Aceptamos que la muestra no es ni suficiente ni exhaustiva para considerarla como un estudio a nivel nacional, propósito que no corresponde al de nuestro trabajo. Un trabajo de tal magnitud, obligaría a ampliar la mirada hacia distintos fenómenos que afectan al léxico de un país completo. Usamos el término español de México porque representa “la variedad de variantes y sociolectos del español hablado en México” (Lara, 2019). Sin embargo, sostenemos que el valor de este proceso de indagación permite generar una base de datos que se suma a los aportes de otros estudiosos y permite entender mejor el habla mexicana. Sin duda, el valor de los resultados que exponemos es que son representativos del perfil lingüístico de un hablante mexicano de cualquier parte del país y aúnan los rasgos comunes a esta modalidad del español. En términos metodológicos resulta pertinente analizar y reconocer el origen de las distintas voces que conforman el acervo léxico del español de México, ya que constituye la parte del lenguaje que mejor refleja el contacto que la sociedad mexicana y sus hablantes establecen en el mundo. Adelantamos que una muestra elevada en sus integrantes como la nuestra nos ha permitido recoger casi 750 mil palabras, de las que más de 43 mil son diferentes. Además del análisis cuantitativo que trabajos de esta índole llevan parejo, hemos realizado un análisis cualitativo que pone el acento en identificar el léxico diferencial, conformado por cuatro tipos de voces: las que tienen su origen en el propio territorio nacional, las que se comparten con otros países americanos, los vocablos de otras lenguas vernáculas y los provenientes de lenguas extranjeras. En un análisis léxico con estas características hemos tenido en cuenta que las necesidades denominativas se codifican formalmente en las unidades léxicas a través de palabras patrimoniales, palabras creadas conforme a los mecanismos morfológicos propios de una lengua particular o léxico multiplicado y los préstamos léxicos (Álvarez de Miranda, 2004: 1037; Franco Trujillo, 2019: 112) a los que, por necesidades de análisis, agregamos el léxico no adaptado de origen extranjero o vernáculo. En este marco hemos considerado esenciales los ejes sincrónico, diatópico y diastrático
    corecore