Private University of the North

Repositorio Institucional UPN (Univ. Privada del Norte)
Not a member yet
    22613 research outputs found

    Violencia de pareja y resiliencia en mujeres estudiantes de una universidad de la ciudad de Cajamarca, 2023

    Get PDF
    Muchas de las conductas de empoderamiento y sobre posición a situaciones adversas surgen de eventos traumáticos causados por una vinculación malsana en la etapa del emparejamiento. Por tal indicio es que, el objetivo del presente documento pretende comprobar la relación entre la violencia de pareja y la resiliencia en mujeres académicas de Cajamarca. Es frente a ello, que, 120 mujeres seleccionadas desde un muestreo internacional se prestaron voluntariamente para participar. Además, al haber utilizado herramientas de escala para medir las variables, la metodología de este estudio fue de enfoque cuantitativo y nivel correlacional. Encontrando una correlación alta y negativa de -,677, entre las variables. A nivel descriptivo, más de la mitad presentaron una mayor tendencia de violencia de pareja en nivel medio (65%) y gran parte de las encuestadas presentaron una alta capacidad resiliente (75.8%). Asimismo, hubo correlaciones significativas (p<0.05), entre la dimensión de ecuanimidad, perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal y sentirse bien con las dimensiones de violencia de pareja. Concluyendo que, a mayor violencia esta podría reducir las capacidades resilientes de las participantes.Many of the behaviors of empowerment and overcoming adverse situations arise from traumatic events caused by unhealthy attachment at the mating stage. For this reason, the objective of this document is to verify the relationship between intimate partner violence and resilience in academic women from Cajamarca. In light of this, 120 women selected from an international sample volunteered to participate. Furthermore, having used scale tools to measure the variables, the methodology of this study was quantitative in approach and correlational in level. Finding a high and negative evaluation of -.677, among the variables. At a descriptive level, more than half presented a greater tendency towards intimate partner violence at a medium level (65%) and a large part of the respondents presented a high resilient capacity (75.8%). Likewise, there were significant correlations (p<0.05) between the dimension of equanimity, perseverance, self-confidence, personal satisfaction and feeling good with the dimensions of intimate partner violence. Concluding that, greater violence could reduce the resilient capacities of the participants

    Influencia de la educación-ambiental en el manejo de residuos sólidos de los estudiantes de la institución educativa N° 10526 El Verde distrito Chalamarca, Chota, Cajamarca, 2024

    No full text
    Actualmente la investigación se ejecutó con un enfoque en el impacto de la educación ambiental en la gestión adecuada de residuos sólidos en la Institución Educativa N° 10526 El Verde Distrito Chalamarca, Chota, Cajamarca, 2024. Se perpetró una exploración de tipo descriptiva y explicativa, cuya orientación pertenece a un estudio cualitativo, preexperimental por la presentación de pruebas del antes y después. En la sección de resultados se exhibieron en función a los objetivos específicos delimitados en la investigación, mostrando así los datos que se obtuvieron relacionados a las pruebas perpetradas, en cuanto a la realización de la educación ambiental a los implicados, recibieron de manera satisfactoria la información brindada y se vio fulgurado en los registros de las encuestas finales. Asimismo, se muestra a ver las implicancias y limitaciones de forma teórica, metodológica y practica de la presente investigación. Finalmente, se concluye que la enseñanza ambiental influye positivamente en la segregación de residuos sólidos en la Institución Educativa N° 10526 El Verde, la educación ambiental fue clave como medio para la ganancia de nuevos conocimientos en los alumnos, asimismo el balance en el cuadro comparativo fue positivo y permitió establecer el impacto en las variables establecidas y la hipótesis trazada en la presente fue aceptada

    Aplicación de la técnica de la carta balance para el mejoramiento de los procesos – Complejo Polideportivo Cusco, 2024

    No full text
    Este documento presenta la implementación de la Carta Balance (Balanced Scorecard) como una herramienta estratégica orientada al mejoramiento de los procesos de gestión en el complejo polideportivo Cusco 2024, cuyo objetivo es la maximización del valor de cada una de las actividades del proceso alineando a las operaciones con los objetivos del proyecto, eliminando actividades innecesarias y tiempos muertos, lo cual llevó a una planificación más eficiente minimizando retrabajos y mejorando la secuencia de ejecución. A través de la Carta Balance implementada el flujo de trabajo fue optimizado, evitando demoras, con un control y supervisión más rigurosos lo cual disminuido pérdidas de tiempo, asegurando mayor eficiencia. En conjunto, estos factores han impulsado una construcción más productiva y rentable. Del mismo modo la optimización de metrados mediante la Carta Balance permitió reducir desperdicios y mejorar la eficiencia constructiva, evitando sobrecostos y tiempos innecesarios. Se ajustaron los metrados estratégicamente para mejorar la distribución de carga y estabilidad estructural. La herramienta de Carta Balance nos ha permitido medir un aproximado más real sobre “el avance de cada actividad” a si mismo apoyarnos de otras herramientas o software de programación de tiempos, para lograr calcular tiempos reales que se pueda cumplir en los plazos acordados. Para ello sea establecido la necesidad de un personal especializado en el manejo de la Carta Balance, considerando que su implementación dará una estimación más rápida en tiempos, mejor control de costos, asegurando un equilibrio entre eficiencia, calidad y rentabilidad en la construcción. Y a través de estas dimensiones, se han identificado áreas prioritarias de mejora, con indicadores de desempeño con el fin de elevar la calidad del servicio, optimizar recursos y fortalecer la rendición de cuentas, en beneficio directo de la comunidad usuaria del complejo polideportivo

    Implementación de la metodología del ciclo de Deming para mejorar la productividad de la empresa Faserdi S. A. C., Lima – 2024

    Get PDF
    La investigación desarrollada en Faserdi S.A.C. detectó deficiencias en la planificación, que provocaban baja productividad y retrasos cuando los requisitos no coincidían con las normas. Con la finalidad de hacer frente a los problemas identificados se aplicaron las herramientas relacionadas en la formación como ingenieros industriales como Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto, entre otros, siguiendo el flujo determinado por el Ciclo de Deming. Se categorizó la complejidad de los servicios y un análisis de la duración de los servicios de categoría A mostró que su tiempo medio de ejecución era mayor que el previsto. Tras la implementación de acciones, la productividad aumentó de 0.15 a 0.27 servicios por día representando un incremento del 80% y el tiempo medio de ejecución se redujo a 3.65 días, siendo una reducción del 80.27%, ambos y encontrándose dentro de los límites predeterminados. Se destacó la importancia de que los empleados tengan una formación suficiente en la gestión de los servicios, así como se implementaron mecanismos de medición permanente. El desarrollo de este proyecto permitió la ejecución real de los conocimientos obtenidos como ingenieros industriales, aplicando las metodologías, herramientas y demás para lograr la mejora de la productividad dentro de la organización

    Propuesta de un mercado mayorista basado en criterios de economía circular aplicada a la arquitectura en Carabayllo - Lima - 2023

    No full text
    Actualmente los mercados originales no logran abastecer la demanda de su radio de acción es por ello que alrededor de estos se logran extender mediante puestos improvisados abarcando parte de calle de tránsito vehicular. Es por ello que se propone diseñar un mercado mayorista en el distrito de Carabayllo ya que ya uno de los distritos con mayor población requiriendo de mas centro de abastecimiento de alimentos además de no contar con infraestructuras adecuadas poniendo en riesgo la salud alimentaria de los usuarios, por lo tanto se plantea diseñar un mercado mayorista con criterios de economía circular aplicada a la arquitectura. La metodología que posee esta investigación es descriptiva, cualitativa y aplicada el cual se divide en tres fases; la primera fase, se realiza la revisión documental de la naturaleza del estudio; la segunda fase, se analiza los casos atreves métodos y herramientas propuestas y la tercera fase, consiste en la ejecución del diseño arquitectónico aplicando los lineamientos finales. Como resultados de la investigación se obtiene 12 lineamientos finales de los cuales se resalta tres lineamientos fundamentales como es la uso de materiales sostenible, modulación de elementos aplicando elementos de unión para mejorar el confort térmico y facilitar el montaje y desmontaje respectivamente. Por otro lado, se obtiene como resultados la elaboración del programa arquitectónico a través del análisis de los casos arquitectónicos y normativa con ello se logra tener una mejor visión en el área para la elección del terreno. Finalmente, se concluye que los lineamientos finales mas resaltantes como es el usos de materiales sostenibles, modulación y los elementos de unión aportan con los principios básicos de la variable economía circular aplicada a la arquitectura con el fin de que el objeto arquitectónico garantice un menor impacto ambiental en una proceso constructivos además generar menor residuos en su demolición, una vida útil con menor mantenimiento, consumo energético y generación de residuos. Además de tener ideales sostenible aporta con el diseño de proyectos arquitectónicos comerciales moderno adaptándose a las nuevas necesidades y garantice un desarrollo de las actividades de comerciantes y usuarios que bastecen y benefician en productos alimenticios

    Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2023

    No full text
    La investigación tuvo como principal propósito determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y Autoestima en estudiantes universitarios de una Universidad Privada en Lima Este 2023.El método de investigación empleado fue enfoque cuantitativo correlacional con diseño no experimental. La unidad poblacional estuvo constituida por 200 estudiantes universitarios desde los primeros ciclos hasta el último ciclo académico. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Inteligencia Emocional de Wong-Law (WLEIS-S) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE). Los resultados revelan una correlación significativa entre ambas variables (P = 0.001), así mismo se determinó que no existe una relación significativa (P=0.139) entre autoestima y evaluación de sus propias emociones, sin embargo autoestima y evaluación de las emociones de los demás(P=0.001), autoestima y uso de emociones(P=0.001),autoestima y regulación de emociones(P=0.006) En conclusión, existe relación entre Inteligencia Emocional y Autoestima, así como también entre autoestima y en la mayoría de las dimensiones de la inteligencia emocional

    Aplicación del manual FEMA P-154 para la evaluación de vulnerabilidad sísmica de la I.E. Hortencia Pardo Mancebo, Chala-Arequipa, 2024

    No full text
    Este informe de suficiencia fue realizado a partir de mis años de trabajo adquiridos en la secretaría técnica de Defensa Civil en el municipio de Chala entre los años 2018 y 2024. Chala se ubica en una zona de nivel de sísmico alto y por tal motivo, la municipalidad decidió hacer evaluaciones de vulnerabilidades sísmicas en las entidades públicas como colegios, hospitales, postas del distrito. El manual Fema P-154 ha sido utilizado como guía para la evaluación de las vulnerabilidades sísmicas de la I.E Hortencia Pardo. Como resultado de aplicar el Manual Fema P-154, se alcanzaron los índices de vulnerabilidades sísmicas de los 9 pabellones de la I.E aplicando los pasos que determinan los desempeños de la edificación. También se encontró la probabilidad de colapso en los módulos en estudio. La evaluación se desarrolló con los formatos que son para regiones de sismicidad ALTA y las puntuaciones alcanzadas por los módulos se compara con los puntos de cortes recomendados por FEMA (con un Score de 2.0). Es así que los módulos de 3 salones y 4 salones presentaron puntaciones aceptables, se diferenciaron de los módulos de biblioteca, talleres y el laboratorio de química la cual obtuvo puntuaciones de 1.00 y 1.20 estos están por debajo de la puntuación de cortes siendo las más propensas a colapsos durante un sismo de características severas

    De lo tradicional a lo digital: La implementación de Microsoft Office en el estudio Bobadilla, Ulloa & Tiznado SAC

    No full text
    La investigación o proyecto tiene como finalidad Modernizar la Gestión Documental: Implementar Microsoft Office para agilizar la creación, edición y almacenamiento seguro de documentos legales, mejorando la eficiencia y reduciendo el uso de papel, para lo cual se utilizó una metodología analítica descriptiva en aras de recabar información e implementar los programas de Office en las oficinas del estudio jurídico BOBADILLA, ULLOA & TIZANDO, obteniendo como conclusiones que la productividad y satisfacción para con el cliente así como la comunicación entre el personal de dicho estudio mejoro un ciento por ciento

    Implementación de manual de procedimientos para el correcto manejo operativo como forwarder con la Naviera Cosco 2023

    No full text
    El manual de procedimientos es una herramienta de control interno de las operaciones y actividades de la empresa particularmente en la promoción de un buen control organizacional, determinando buenas prácticas, procedimientos y pasos a seguir para lograr una mayor eficiencia en el manejo operativo. En tal sentido, el objetivo del estudio fue describir la implementación del manual de procedimientos para el manejo operativo con la Naviera Cosco, 2023; por ello, se abordó una metodología descriptiva, siendo técnica la encuesta e instrumento un cuestionario con 8 preguntas que propiciaron diagnosticar la problemática en Europartners Perú SAC. En el marco teórico destacaron prioritariamente la implementación del manual de procedimientos para el manejo operativo que demostró la estandarización de procesos, mejora de la eficiencia interna, calidad del servicio al cliente, consolidándose como una práctica replicable cuyas competencias aplicadas incluyeron gestión de procesos, liderazgo, análisis de datos y resolución de problemas, trayendo consigo la optimización, productividad y rentabilidad. La experiencia profesional se desarrolló en Europartners Perú SAC, una agencia de carga internacional centralizada en el área de operaciones, se identificó un problema crítico como la falta de estandarización en los procesos operativos para la gestión de embarques con la naviera Cosco, la cual fue la más usada en esta empresa, generando altos niveles de incidencias y afectando el cumplimiento de los estándares de calidad, el equipo operaba de manera empírica. Los resultados después de aplicación del manual demostraron una reducción del 100% al 31% en las incidencias operativas y una mejora comprensión de los procedimientos de esta naviera

    Seguridad y salud ocupacional y su relación con el desempeño laboral en un restaurante, Lima, 2024

    No full text
    La presente tesis tiene como objetivo conocer la relación entre la salud ocupacional y el desempeño laboral de los colaboradores en un restaurante de Lima 2024. Para este estudio se utilizó una metodología de tipo básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con corte transversal y alcance correlacional. La población y muestra es de 80 trabajadores de un restaurante a partir de un muestreo por conveniencia; a los cuales se les aplicó un cuestionario compuesto de 20 ítems, la confiabilidad medida con Alfa de Cronbach para la seguridad y salud ocupacional es de 0,881 y para el desempeño laboral es de 0,898. Los resultados mostraron un p_valor <0,05 y un nivel de correlación positiva moderada (0.747). Por lo tanto, se concluyó que si existe relación entre la salud ocupacional y el desempeño laboral en la unidad de investigación.This thesis aims to analyze the relationship between occupational health and the job performance of employees in a restaurant in Lima in 2024. A basic research methodology was used for this study, with a quantitative approach, a non-experimental cross-sectional design, and a correlational scope. The population and sample consisted of 80 restaurant workers selected through convenience sampling. A questionnaire with 20 items was administered, and its reliability was measured using Cronbach's Alpha, obtaining a value of 0.881 for occupational health and safety and 0.898 for job performance. The results showed a p-value<0.05 and a moderate positive correlation (0.747). Therefore, it was concluded that there is a relationship between occupational health and job performance in the research unit

    19,482

    full texts

    22,613

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional UPN (Univ. Privada del Norte) is based in Peru
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇