6,192 research outputs found

    Evaluación de un programa sanitario de intervención comunitaria: Impacto de un programa de intervención comunitaria en salud materno-infantil en Nikki, Benín

    Get PDF
    La evaluación es una herramienta imprescindible en programación sanitaria y en cooperación internacional para el desarrollo. El objetivo de este trabajo es la evaluación a seis meses de un programa sanitario de intervención comunitaria en salud materno-infantil en una pequeña zona rural de Benín. Se han utilizado para esta evaluación: encuestas poblacionales, datos oficiales de los diferentes centros de salud participantes y diversos registros cualitativos tanto de voluntarios españoles como de participantes locales. Tras el análisis de los datos se puede concluir que: 1. El programa de intervención comunitaria en salud materno-infantil es pertinente y ha sido definido con suficiencia. 2. El trabajo de sensibilización por parte de la “animatrice” genera cambios en las actitudes y comportamientos de la población local. 3. Las actividades llevadas a cabo como parte del programa mejoran los datos de cobertura de la CPN, pero empeoran los de PF, por lo que es necesario e importante identificar las causas de este empeoramiento para fases posteriores.Grado en Medicin

    Nutrición y embarazo: algunos aspectos generales para su manejo en la atención primaria de salud

    Get PDF
    Introducción: La nutrición inadecuada es un problema de salud mundial. Las implicaciones de esta situación sobre la salud materno-infantil son muy serias, ya que ganancias insuficientes de peso durante la gestación y la anemia inciden en nacimientos de niños bajo peso que implican un aumento de la morbimortalidad en el primer año de vida. Objetivo: Reflejar aspectos básicos de nutrición y embarazo para su correcto manejo en la Atención Primaria de salud. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos, como MEDLINE, IBECS , Scielo,Who con la utilización de descriptores como nutrición, salud materno-infantil, anemia, bajo peso. Conclusiones: Se aportan datos concretos y de gran importancia sobre la nutrición en las gestantes y su influencia en la salud de estas y el producto de la gestación Palabras clave: nutrición, salud materno-infantil, anemia, bajo peso.</p

    INCIDENCIA DE ANEMIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN CONSULTORIO EXTERNO DE OBSTETRICIA DEL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL TAHUANTINSUYO BAJO - LIMA DE OCTUBRE DEL 2017 A FEBRERO DEL 2018

    Get PDF
    Con el fin de establecer cuál es la tasa de incidencia de anemia en gestantes atendidas en el consultorio externo de Obstetricia del Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo- lima de octubre del 2017 a febrero del 2017 y poder describir la cantidad de casos que se pueden dar. OBJETIVO: Determinar la incidencia de anemia en gestantes que acuden al consultorio externo de obstetricia del Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo – Lima octubre del 2017 a febrero del 2018. METODOS Y TECNICA: El estudio fue observacional, longitudinal, retrospectivo. Con un diseño no experimental. La técnica utilizada fue el cuestionario. RESULTADOS: mediante la prueba Chi 2 se acepta la Hi: La incidencia de anemia en gestantes atendidas en consultorio externo de obstetricia del centro de salud materno infantil es de forma positiva. CONCLUSIONES: en general, un promedio de 77,5% de las gestantes no tienen anemia, el 18,8% tienen anemia leve, seguida del 2,5% anemia moderada y como índice menor 1,3% presento anemia severa.Tesi

    Estadísticas vitales : Conceptos. Generalidades. Indicadores. Situación de salud materno infantil

    Get PDF
    El presente trabajo constituye un recurso educativo de clase para los alumnos de la Cátedra de Enfermería Materno infantil I de la Carrera de Enfermería Universitaria. En el mismo se abordan los aspectos más importantes sobre estadísticas vitales, conceptos generales, indicadores y la situación de salud materno infantil. El documento proporciona una visión integral de la importancia de las estadísticas vitales en el ámbito de la salud materno-infantil, destacando la relevancia de los indicadores para evaluar y monitorear el bienestar de madres y niños. Asimismo, se detallan los niveles de difusión de estas estadísticas, desde el ámbito local hasta el nacional, y se presentan diversos indicadores estadísticos de salud materno-infantil utilizados para evaluar la calidad de la atención materna e infantil, así como la situación de salud en Argentina. El texto ofrece una comprensión clara y concisa de los conceptos fundamentales relacionados con las estadísticas vitales y su aplicación en el ámbito de la salud materno-infantil.Facultad de Ciencias Médica

    Factores asociados a la calidad de registro de historias clínicas en el Centro de salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general establecer los factores asociados a la calidad de registro de las historias clínicas del Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, 2019. El diseño de la investigación utilizado fue es no experimental, transecional correlacional causal. La muestra estuvo conformada por 80 historias clínicas, se utilizó el cuestionario creado por Barreto Ayala (2016) para la variable de factores profesionales e institucionales y el formato de ficha de Auditoria de la calidad de consulta externa creado por MINSA/2018/DGIN para la variable de calidad de historias clínicas. Validados por juicio de expertos. Tuvo como resultado que si existen factores asociados que influyen a la calidad de registro de las historias clínicas del Centro de salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, 2019, se aplica el estadístico alpha de cronbach utilizando para el cálculo el software estadístico SPSS versión 23. Concluyendo que si existen factores profesionales a la calidad registro de las historias clínicas del Centro de salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, 2019

    Clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores del Centro de Salud Materno Infantil Santa Luzmila II Lima 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores del Centro de Salud Materno Infantil Santa Luzmila II 2018. La investigación realizada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo básico con un diseño no experimental trasversal de nivel correlacional la población estuvo conformada por 120 trabajadores del Centro de Salud Materno Infantil Santa Luzmila II, se utilizaron dos instrumentos un cuestionario para medir la variable Clima Organizacional y la variable Satisfacción laboral, ambos con 28 y 27 reactivos respectivamente, dichos instrumentos pasaron por un proceso de validez y confiabilidad. Se realizó el análisis de datos obteniéndose que el 43,3% perciben un clima organizacional favorable y un 41,7% se sienten satisfechos en cuanto a la variable satisfacción laboral en dicha institución. Por lo cual se concluyó que existe relación significativa entre la variable Clima Organizacional y la variable Satisfacción Laboral de los trabajadores del Centro de Salud Materno Infantil Santa Luzmila II 2018, siendo el coeficiente de correlación Rho Spearman de 0.908, representando una relación alta entre las variables

    Expectativas y percepciones sobre la atención en Anticoncepción de las usuarias de la Clínica en Salud Materno Infantil del Centro Regional de Salud Valencia, Octubre de 2021 a febrero de 2022.

    Get PDF
    La presente investigación responde al estudio realizado a las usuarias de Clínica Salud Materno Infantil del Centro Regional de Salud Valencia y tuvo como objetivo evaluar las expectativas y percepciones sobre atención en anticoncepción. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, se recopiló información a través de los instrumentos: SERVQUAL y mapa de experiencia del cliente, además se tomaron en cuenta las características sociodemográficas en una muestra de veinticinco usuarias que recibieron una atención por parte de una profesional en salud materno infantil, la participación fue voluntaria, haciendo uso del muestreo no probabilístico por conveniencia

    Síndrome de burnout y clima laboral del personal de salud que labora en el Centro de Salud Materno Infantil – Catacaos

    Get PDF
    El estudio busco relacionar el clima laboral con el síndrome de burnout en trabajadores de salud del Establecimiento de Salud de Catacaos, planteándose el siguiente objetivo general: Determinar la relación entre el Síndrome de burnout y clima laboral del personal de salud que labora en el Centro de Salud Materno Infantil – Catacaos. Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, y de corte transversal, La población estuvo conformada por los 151 profesionales de la salud que laboran en el Centro de Salud Materno Infantil – Catacaos, durante el año 2022. La técnica que se utilizó fue la encuesta; y el instrumento, un cuestionario estructurado, que midieron la frecuencia e intensidad del Síndrome de Burnout en el individuo. En cuanto al instrumento de clima laboral, permitió medir las actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Según los resultados se pudo concluir que, el Síndrome de burnout se relaciona significativamente con el clima laboral del personal de salud que labora en el Centro de Salud Materno Infantil – Catacaos, aprobándose la hipótesis general

    Desigualdades en salud materno-infantil: impacto de una intervención

    Get PDF
    ResumenSe evalúa en términos del impacto poblacional una intervención sociosanitaria materno-infantil en un área urbana de Barcelona (el distrito de Ciutat Vella) de renta familiar baja. La intervención se basó en facilitar el acceso a los servicios sociales y sanitarios a embarazadas y recién nacidos. Eldiseño del estudio es cuasiexperimental con un grupo de control no equivalente y medidas múltiples en el tiempo. Se comparan las tasas de mortalidad infantil y perinatal acumuladas del distrito de Ciutat Vella con las del resto de la ciudad antes (1983-86) y después de la intervención (1987-89, 1990-92).Los resultados muestran que las diferencias iniciales existentes entre las tasas de mortalidad de las dos poblaciones desaparecen después del desarrollo del programa. La mortalidad infantil en Ciutat Vella pasó de 17,7/1.000 nacimientos en 1983-86 a 13,1/1.000 nacimientos en 1987-89 y a a 13,4/1.000 nacimientos en 1990-92, mientras que en el resto de la ciudad las tasas pasan de 9,5 a 8, 8 y 7,7/1.000 nacimientos, respectivamente.Se concluye que los programas sociosanitarios integrados en zonas urbanas pequeñas de baja renta familiar pueden contribuir a la reducción de las desigualdades en salud materno-infantil.SummaryWe present the evaluation of the population impact of a social and health maternal and child intervention, implemented in a low income urban area (Ciutat Vella) in Barcelona, Spain. Intervention was based on increasing access to health and social services for pregnant women and for the children. A quasiexperimental design with a nonequivalent control group and multiple measurements was used. We compared infant and perinatal cumulative mortality rates between Ciutat Vella District and the rest of the city, before (1983-86) and after the intervention (1987-89, 1990-92).Results showed that the significant differences found previously to the program betwen the mortality rates disappeared with the development of the program. Infant mortality in Ciutat Vella was 17.7/.000 births in 1983-86, and became 13.1/1.000 births in 1987-89, and 13,4 in 1990-92; in the rest of the city, infant mortality was 9.5/1.000 births in 1983-86, and became 8.8/ and 7.7/1000 births respectively.A comprehensive social and health care program implemented in small low income areas may contribute to reduce inequalities in maternal and child health

    Investigación, políticas y desarrollo en el Perú

    Get PDF
    Este capítulo se presenta en cuatro secciones. La primera presenta una breve revisión acerca de la evolución de la salud materno-infantil y del acceso a los servicios de salud durante la última década, la misma que busca ir más allá de los simples promedios, para identificar aquellos grupos que se han visto menos beneficiados con las tendencias positivas encontradas en la mayoría de indicadores tradicionales. A continuación, la segunda sección aborda dos temas fundamentales: la problemática para establecer la importancia de la causalidad entre una determinada variable socioeconómica —como educación, ingreso familiar, etnicidad y género, entre otras— y la salud de los niños y sus madres; y la importancia de las características de las familias y las redes sociales como determinantes de las desigualdades en salud. La tercera sección plantea dos líneas de acción orientadas a fortalecer nuestra capacidad de profundizar el conocimiento acerca de la conexión entre los antecedentes familiares, la acción pública y las desigualdades en salud materno-infantil en el Perú: la primera se centra en mejoras en la información —tanto a nivel de encuestas de hogares como de registros administrativos—, que nos permitan un mejor entendimiento del papel de las redes familiares y sociales como determinantes de la salud materno-infantil; y la segunda línea plantea la necesidad de que las innovaciones necesarias para reducir las desigualdades en salud se diseñen e implementen considerando una estrategia sólida de evaluación que permita aprender de manera sistemática acerca de lo que mejor funciona en diferentes contextos para atender a los sectores más vulnerables. El texto cierra con un resumen de los principales planteamientos del documento, poniendo énfasis en la necesidad de incorporar las líneas de acción propuestas a una agenda que permita promover el desarrollo de políticas basadas en evidencia empírica sólida.Maternal and child health, Peru
    corecore