34,585 research outputs found

    Evaluación de la oferta del recurso hídrico en la cuenca del río Calandaima

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl trabajo investigación realizado evalúa la oferta del recurso hídrico en la cuenca del río Calandaima a partir del análisis de la información hidrológica obtenida de las diferentes entidades oficiales que tienen presencia en la zona de estudio, con base en esto, se establece la tendencia de la disponibilidad del recurso hídrico en la región y se genera una propuesta de ordenamiento del suelo que ayuda a la sostenibilidad del recurso hídrico y combatir su escasez.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Análisis de la oferta hídrica de las veredas El Chuscal y La Mancha que pertenecen a las microcuencas río monos en el sector desembocadura- El Chuscal y de la microcuenca Cuba - Chontaduro ubicadas en el municipio de Balboa, Risaralda

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en el análisis de la oferta hídrica con el fin de evaluar las presiones sobre la disponibilidad del recurso hídrico, producto de las acciones antrópicas sobre el territorio y de las particularidades biofísicas de éste en la zona de estudio. Igualmente este conocimiento de las dinámicas hídricas tiene como fin último la obtención de una mayor precisión de la distribución del recurso hídrico disponible y sus condiciones de sostenibilidad. Por lo tanto, este trabajo de grado para optar al título de administradores ambientales se enfoca en determinar el balance hídrico de las veredas El Chuscal y La Mancha que pertenecen a las microcuencas Monos en el sector desembocadura- Chuscal y Cuba- Chontaduro respectivamente, localizadas en el municipio de Balboa (Risaralda), contemplando escenarios de variación en la precipitación planteados en los Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua – ERA- . 2013 para el cálculo del Índice del Uso del Agua (IUA) a partir de la realización de una caracterización biofísica y socioeconómica de las zonas de estudio para el análisis de las dinámicas del recurso hídrico de las microcuencas, la estimación del Índice de Regulación Hídrica (IRH), el Índice de Aridez (Ia) y el Índice de Vulnerabilidad Hídrica (IVH) que permitan establecer el nivel de presión que tiene el recurso hídrico. Posteriormente formular lineamientos genérales para garantizar la oferta hídrica de la comunidad de las zonas de estudio propuestas

    Gobernanza del agua en el sector de hidrocarburos

    Get PDF
    Gestión Integral del Recurso HídricoEl presente trabajo de grado, tiene como propósito identificar los elementos de la exploración de yacimientos de hidrocarburos No convencionales frente a la demanda de agua para la perforación de los mismos, en especial durante la actividad de fracturamiento hidráulico, la cual requiere alrededor de 20.000 m3 de agua por fractura. Lo anterior, en el contexto del Valle Medio del Magdalena Colombiano, cuya litología evaluada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos – Colombia, describe el potencial energético (Oíl & Gas). Bajo este escenario se evaluó el concepto de Gobernanza del Agua en Colombia y la legislación vigente que ampara la gestión integral del recurso hídrico, para luego revisar referentes internacionales de aplicación del concepto. Partiendo de allí se determinó la aplicabilidad de la gobernanza del agua en el Valle Medio del Magdalena, para finalmente cumplir con el objetivo principal de realizar una propuesta integral para el manejo del recurso hídrico basado en los principios de gobernanza del agua y aplicada a los yacimientos de hidrocarburos no convencionales, donde se plantean estrategias desde la dimensión ambiental, económica, social y política. Se concluye entonces que el área del Magdalena Medio colombiano presenta una alta oferta del recurso hídrico superficial y subterráneo, lo que hace factible la operación sostenible de proyectos que involucren el fracturamiento hidráulico, como método de extracción de gas y petróleo, bajo la Gestión Integral del Recurso Hídrico, considerando la cuenca hidrológica como unidad de análisis y con una efectiva participación de todos los actores involucrados.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Una metodología para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico

    Get PDF
    En el marco de la política nacional para la gestión del recurso hídrico, el Decreto3930 de 2010, reafirma la necesidad y pertinencia de formular planes de ordenamientodel recurso hídrico –PORH-; si bien ya el Decreto 1594 de 1984 había planteadoesta necesidad, poco se ha avanzado en el país al respecto. Este artículo sintetiza losresultados de un proyecto de investigación realizado por la Universidad de Antioquiapor encargo de CORANTIOQUIA, en relación con el diseño de una propuestametodológica para la formulación de los PORH. Esta metodología fue ya aplicadapara formular los PORH para cuerpos de agua en microcuencas de las DireccionesTerritoriales Tahamíes y Zenufaná de CORANTIOQUIA

    Índices de escasez y de calidad del agua para la priorización de cuerpos de agua en los planes de ordenación del recurso hídrico. Aplicación en la jurisdicción de CORANTIOQUIA

    Get PDF
    En el marco de la formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico(PORH) para las direcciones territoriales Tahamíes y Zenufaná de la jurisdicción deCORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia), sehizo la priorización de corrientes a partir del índice de calidad del agua y del índicede escasez, para corrientes receptoras de vertimientos y para corrientes abastecedorasde agua de suministro. Se presentan los resultados obtenidos para las 22 corrientesabastecedoras evaluadas a través del índice de escasez, y 39 corrientes receptoras devertimientos evaluadas, mediante el índice de calidad del agua. Estos resultadossirvieron como base para la definición de medidas de manejo del recurso hídrico

    Comparación de resultados arrojados por un modelo simplificado a partir de información de corrientes poco complejas simuladas en Qual2kw

    Get PDF
    La modelación de la calidad de agua como herramienta de planificación del recurso hídrico se hace cada vez más necesaria para minimizar los conflictos que surgen en torno al mismo, incluyendo las corrientes poco complejas afectadas por pequeños vertimientos; sin embargo, no se realiza la respectiva modelación bajo los lineamientos de la normatividad colombiana, esto ocasiona que queden en la ilegalidad. En este sentido, se presenta en este trabajo, una comparación entre un modelo complejo y un modelo simplificado aplicados al río Quinchía y a la quebrada Dosquebradas, y se constituye como alternativa viable de evaluación ambiental de vertimientos en corrientes poco intervenidas, mas no como instrumento de planificación y ordenamiento del recurso hídrico

    Gestión sustentable del recurso hídrico en Bahía Blanca

    Get PDF
    El sudoeste bonaerense enfrenta actualmente un crisis hídrica generada por sus características hidrográficas y régimen de precipitaciones, así como también por la insuficiente inversión realizada en la infraestructura necesaria para la prestación del servicio de agua corriente. Esta situación se agrava dada la ausencia de conciencia social por parte de la población en cuanto al uso del recurso.Área: Ciencias Sociales y Humanas

    Agua y globalización: tensiones y balances asociados al recurso hídrico en Ecuador: el caso de los Páramos del Cantón de Quijo

    Get PDF
    En el caso del Ecuador, importantes tensiones y conflictos han surgido en los últimos años por el manejo del recurso hídrico, principalmente entre centros poblados hegemónicos como Quito, con aquellas poblaciones rurales y periféricas de donde se extrae el recurso. Tal es el caso de los páramos del cantón del Chaco. El claro contraste de necesidades contra demandas que se presenta entre un Ecuador urbano creciente y una ruralidad en construcción brinda un escenario local y regional interesantísimo, ciertamente un laboratorio geográfico donde se puede apreciar la globalización manifestada en diversas facetas positivas y negativas y donde existe el reto de analizar y proponer balances que permitan distribuir equitativamente cargas y beneficios en el uso, manejo y distribución del recurso hídrico

    Gestión integral del recurso hídrico en los países de la Comunidad Andina

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEn este documento se hará una breve descripción de los países que conforman la comunidad andina, hablaremos de su localización geográfica, el aspecto social de cada nación, su climatología, hidrografía y precipitación, todo esto con el fin de conocer el potencial de la región dadas sus condiciones geográficas y orográficas. También se dará a conocer el marco legal con el que se rige cada nación para el cuidado y preservación del recurso hídrico, al igual que las instituciones que intervienen en todo este proceso, finalizando se encontrarán en el documento la descripción de la situación actual de los recursos hídricos en donde se tocarán temas como la disponibilidad del recurso hídrico, los usos que se le dan y las políticas implementadas para hacer una buena Gestión Integral del Recurso Hídrico.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Gestión del recurso hídrico subterráneo en la localidad balnearia de Pehuen-Co (provincia de Buenos Aires): peligro a la contaminación del acuífero freático

    Get PDF
    La localidad balnearia de Pehuen-Co (provincia de Buenos Aires) presenta como única fuente de abastecimiento para consumo humano, el agua alojada en los médanos costeros. Ante la ausencia de una gestión y planificación integral del recurso hídrico subterráneo, el presente trabajo pretende contribuir al inicio de un programa de protección de la calidad del acuífero freático. A partir de la aplicación de metodologías internacionalmente utilizadas para obtener los índices de vulnerabilidad y carga contaminante, se determinó un peligro a la contaminación “Alto” para el acuífero freático de Pehuen-Co. Atendiendo a estos resultados, se pone de manifiesto la necesidad de contar con un plan integral de gestión del recurso hídrico subterráneo, que pueda anticipar conflictos y minimizar impactos negativos a terceros y al ambiente. El acceso y disponibilidad al agua potable y al saneamiento es un derecho humano básico
    corecore