13 research outputs found

    Neurosurgery and brain shift: review of the state of the art and main contributions of robotics

    Get PDF
    Este artículo presenta una revisión acerca de la neurocirugía, los asistentes robóticos en este tipo de procedimiento, y el tratamiento que se le da al problema del desplazamiento que sufre el tejido cerebral, incluyendo las técnicas para la obtención de imágenes médicas. Se abarca de manera especial el fenómeno del desplazamiento cerebral, comúnmente conocido como brain shift, el cual causa pérdida de referencia entre las imágenes preoperatorias y los volúmenes a tratar durante la cirugía guiada por imágenes médicas. Hipotéticamente, con la predicción y corrección del brain shift sobre el sistema de neuronavegación, se podrían planear y seguir trayectorias de mínima invasión, lo que conllevaría a minimizar el daño a los tejidos funcionales y posiblemente a reducir la morbilidad y mortalidad en estos delicados y exigentes procedimientos médicos, como por ejemplo, en la extirpación de un tumor cerebral. Se mencionan también otros inconvenientes asociados a la neurocirugía y se muestra cómo los sistemas robotizados han ayudado a solventar esta problemática. Finalmente se ponen en relieve las perspectivas futuras de esta rama de la medicina, la cual desde muchas disciplinas busca tratar las dolencias del principal órgano del ser humano.This paper presents a review about neurosurgery, robotic assistants in this type of procedure, and the approach to the problem of brain tissue displacement, including techniques for obtaining medical images. It is especially focused on the phenomenon of brain displacement, commonly known as brain shift, which causes a loss of reference between the preoperative images and the volumes to be treated during image-guided surgery. Hypothetically, with brain shift prediction and correction for the neuronavigation system, minimal invasion trajectories could be planned and shortened. This would reduce damage to functional tissues and possibly lower the morbidity and mortality in delicate and demanding medical procedures such as the removal of a brain tumor. This paper also mentions other issues associated with neurosurgery and shows the way robotized systems have helped solve these problems. Finally, it highlights the future perspectives of neurosurgery, a branch of medicine that seeks to treat the ailments of the main organ of the human body from the perspective of many disciplines

    Diagnóstico y tratamiento de la meningitis bacteriana aguda

    Get PDF
    Bacterial meningitis is an infection of the central nervous system that is characterized by an inflammation of the leptomeninges and cerebrospinal fluid, and manifests with fever, headache, nuchal stiffness, but does not occur in all patients. Lumbar puncture is the main diagnostic method, for the analysis of cerebrospinal fluid and to determine the causal germ. Although the incidence has decreased, the delay in early treatment is important can raise the mortality rate and an unfavorable prognosis.La meningitis bacteriana es una infección del sistema nervioso central que se caracteriza por una inflamación de las leptomenínges y líquido cefalorraquídeo, y se manifiesta con fiebre, cefalea, rigidez nucal, pero no se presenta en todos los pacientes. La punción lumbar es el principal método diagnóstico, para el análisis del líquido cefalorraquídeo y determinar el germen causal. A pesar que ha disminuido la incidencia, el retraso en el tratamiento temprano es importante puede elevar la tasa de mortalidad y un pronóstico desfavorable

    La importancia de los macrófagos en el Glioblastoma Multiforme

    Get PDF
    El glioblastoma multiforme (GBM) es el tumor primario más frecuente del sistemanervioso central con una supervivencia media a los 5 años del 5,5% de los pacientes.Actualmente, el tratamiento de esta tumoración es muy agresivo; incluyendo unaresección máxima de la tumoración, radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, estetratamiento no es suficiente para disminuir el índice de mortalidad, por lo que suponetodo un reto para la comunidad medica y científica buscar nuevos tratamientos másefectivos. En condiciones normales los macrófagos presentes en el microentorno tumoraldeberían luchar a favor del organismo, enfrentándose y eliminando las células tumorales.Sin embargo, las células del glioblastoma son capaces de reprogramar a estos macrófagoshaciendo que actúen a su favor y promoviendo la progresión y proliferación celular. Unaposible nueva vía terapéutica podría estar basada en la re-educación o reprogramaciónde los macrófagos presentes en el microentorno tumoral. Por lo tanto, una mejorcompresión de los procesos que inducen este cambio en los macrófagos y del modo enque se podría revertir, alentará en el futuro al desarrollo de nuevas terapias.<br /

    Estudio farmaco-económico y de efectividad del esquema bevacizumab-irinotecan en el tratamiento de las recurrencias del glioblastoma multiforme primario frente a otras líneas de tratamiento

    Get PDF
    El glioblastoma multiforme es un tipo de cáncer que afecta a las células de la glía del sistema nervioso central. Según el último informe del Central Brain Tumor Registry of the United States, el glioblastoma fue el tipo de tumor cerebral primario más diagnosticado en EEUU en los años 2007-2011. Constituye el tumor maligno primario más agresivo en adultos, siendo de resolución fatal. La prevalencia de la enfermedad es mayor en hombres que en mujeres con un ratio hombres/mujeres de 1, 6. A pesar de los numerosos avances científicos, la mediana de supervivencia para estos pacientes con únicamente el tratamiento estándar (resección quirúrgica, radioterapia (RT) y Temozolomida (TMZ) seguida de TMZ de mantenimiento durante 6 ciclos) sigue siendo baja, manteniéndose alrededor de los 14 meses. En el caso de las recurrencias a esa primera línea, no hay a día de hoy en Europa ningún tratamiento aprobado. La utilización de Bevacizumab+Irinotecan (BVZ/CPT-11) en GBM, se basa en la alta vascularización de este tipo de tumores y en datos preclínicos que demuestran la dependencia del crecimiento del glioma con la generación de vasos sanguíneos asociados al tumor. Nuestro estudio se encuadra en la necesidad de conocer el coste-efectividad de la combinación BVZ/CPT-11, y calcular el coste incremental que supone la introducción de esta segunda línea en el tratamiento del GBM comparado con los registros históricos que disponemos de los pacientes no tratados en segunda línea con este esquema. Además de intentar hallar algún factor pronóstico que nos permita seleccionar los pacientes que más se beneficiarían de este tratamiento..

    Neuromodulación de los circuitos de los ganglios basales y elección de dianas individualizadas en la estimulación cerebral profunda

    Get PDF
    Se incluyeron 22 pacientes operados de ECP en nuestro centro de 2011 a 2014. Los diagnósticos incluyen enfermedad de Parkinson (EP), temblor esencial (TE) y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). En la sección 1, se realiza un estudio prospectivo en 2 pacientes con TOC con varias combinaciones de estimulación entre el núcleo subtalámico (NST) y el núcleo accumbens (Nacc) combinando los lados de estimulación con el fin de definir la combinación adecuada para el control de síntomas. En la sección 2, se utilizaron las pruebas de imagen de 20 pacientes para desarrollar el método de parcelación de los ganglios basales con el fin de individualizar la diana anatómica para cada paciente. En la sección 3, los pacientes con TOC se sometieron a una RM funcional (RMf) con provocación de síntomas para identificar las zonas hiperactivas en estos pacientes y compararlo con las zonas cerebrales influenciadas por el volumen de tejido activado (VTA) del electrodo. En la sección 4, comparamos nuestro método de individualización anatómica de dianas de ECP con los métodos basados en los atlas estereotácticos en un grupo de pacientes con trastornos del movimiento. Finalmente en la sección 5, realizamos un estudio de correlación entre el área de solapamiento entre el VTA y las dianas obtenidas por nuestro método de parcelación con el fin de definir si existe relación con la mejoría clínica de los pacientes..

    Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las trabajadoras de casas particulares en la Argentina

    Get PDF
    En este documento se analizan las formas de endeudamiento en los hogares de las trabajadoras de casas particulares en la Argentina, asociado al aumento y la diversificación del cuidado en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se trata de una investigación cualitativa con un diseño flexible y basada en la realización de entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que residen en la zona norte y la zona sur del Gran Buenos Aires, provincia de Buenos Aires. Las entrevistas se realizaron en dos momentos de 2021, en el mismo grupo de hogares. En el estudio se da a conocer de qué manera las trabajadoras de casas particulares vieron profundizadas sus condiciones de precariedad e informalidad, vulnerabilidad financiera, pérdida de empleo, caída de ingresos y sobrecarga de trabajos de cuidados no remunerados. Durante la pandemia, el escenario laboral se mostró poco flexible para combinar arreglos de horarios laborales y de cuidado de niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad. El estudio muestra cómo la desigualdad en la organización del cuidado se reproduce y se retroalimenta de las disparidades en la gestión de las deudas del cuidado.Introducción .-- I. Antecedentes: el trabajo doméstico remunerado .-- II. Organización del cuidado y de la economía de los hogares de trabajadoras de casas particulares .-- III. Créditos y endeudamiento de los hogares .-- IV. Deudas de cuidado en hogares de trabajadoras de casas particulares .-- V. Generización de las deudas de cuidado: gestión y consecuencias en la salud de las trabajadoras .-- VI. Deudas de cuidado y políticas públicas .-- VII. Conclusiones

    Experiencia con el uso de la resonancia magnética intraoperatoria de bajo campo en neurocirugía para el tratamiento de neoplasias cerebrales

    Get PDF
    La evolución de la cirugía guiada por imágenes, constituye el ejemplo notorio del desarrollo mostrado por la Neurocirugía en las últimas décadas. Tras la introducción del microscopio quirúrgico a la cirugía, pocos han sido los avances tan rentables para la salud del paciente neuroquirúrgico en términos de grados de resección tumoral y morbilidad postquirúrgica. La neuronavegación solventó, en parte, los inconvenientes inherentes a la cirugía convencional y permitió la planificación de unas craneotomías más precisas minimizando las potenciales complicaciones de la cirugía. Sin embargo, los cambios en la anatomía producidos por el desplazamiento de las estructuras cerebrales al comunicarse el compartimento intracraneal con el extracraneal, y al resecar tejido patológico, conocido como "brain shift" seguían siendo una gran punto negro en la cirugía neurológica. La apuesta por tecnologías de vanguardia como es el equipo de la resonancia magnética intraoperatoria de bajo campo, ofrece la posibilidad de un gran avance en el planteamiento terapéutico de muchas de las patologías neurológicas. El empleo de esta técnica de imagen durante las intervenciones quirúrgicas de Neurocirugía, resulta fundamental, sobre todo, como método de guía en las intervenciones de resección tumoral cerebral. De esta manera se superaran los inconvenientes relacionados con el brain shift. Por otra parte, los grados de resección tumoral, en ciertos casos considerados como el factor pronóstico más relevante en neurocirugía, pueden ser evaluados intraoperatoriamente, de la misma manera puedes evaluar la existencia de restos tumorales para proseguir con la resección si el cirujano lo considera oportuno. Consideramos una prioridad evidenciar la experiencia con este tipo de sistema tan novedoso y valorar exhaustivamente su utilidad, ventajas e inconvenientes, a fin de mejorar la calidad asistencial del paciente quirúrgico. Se diseña un estudio con tres grupos de tratamiento. El grupo EXPERIMENTAL, son aquellos pacientes intervenidos mediante RMi de bajo campo PoleStar N20, Medtronic. El grupo CONTROL 1, son aquellos pacientes intervenidos mediante asistencia mediante neuronavegación convencional (Stealth Station S7, Medtronic). Los pacientes del grupo CONTROL 2 son aquellos en los que no se utilizó asistencia de neuronavegación y se desarrolló la intervención de forma convencional. Las intervenciones quirúrgicas fueron llevadas a cabo empleando los asistentes convenientes en cada caso junto al instrumental quirúrgico convencional. Los pacientes se dividen en dos procedimientos bien diferenciados: craneotomía de neoplasias cerebrales (gliomas de bajo grado, gliomas de alto grado y otras neoplasias), o abordaje transesfenoidal endoscópico (neoplasias de la región selar-adenomas de hipófisis). Son asignados a uno de los tres grupos de tratamiento Experimental, Control 1 y Control 2 de forma no aleatoria, sino que dependía exclusivamente del criterio del cirujano encargado quién recibe los casos a través de las urgencias hospitalarias o las consultas externas. Nuestra casuística consta de 167 pacientes intervenidos de las neoplasias cerebrales mencionadas anteriormente, en el Hospital Universitario Son Espases, de Palma de Mallorca, durante el periodo comprendido desde Octubre del año 2010 hasta Mayo del 2014. Las conclusiones obtenidas de nuestro trabajo se resumen a continuación: * El uso de RMi mejora el grado de resección y volumen tumoral residual en comparación con el empleo de técnicas convencionales previas, en los tres grupos HGG, LGG y patología hipofisaria. Su utilización permite alcanzar los objetivos quirúrgicos con mayor frecuencia, sin dañar áreas elocuentes. * El uso de RMi reduce el riesgo de morbilidad postoperatoria, en comparación con el empleo de técnicas convencionales previas, en los tres grupos HGG, LGG y patología hipofisaria. * El uso de RMi repercute de forma positiva en el pronóstico de los pacientes intervenidos de resección tumoral (tumores gliales de alto y bajo grado y tumores hipofisarios) en términos de supervivencia global y libre de progresión. * La calidad de las imágenes obtenidas mediante RMi de bajo campo es inferior a las conseguidas a partir de RM de alto campo, las imágenes intraoperatorias mostraron una menor sensibilidad y especificidad en la detección de enfermedad residual que los controles de alto campo. * No se ha podido demostrar que la RMi influya positivamente en la estancia media de los pacientes intervenidos aunque existe una tendencia a una menor hospitalización en los pacientes intervenidos por medios de neuroimágen. * El tiempo quirúrgico fue significativamente mayor en los casos en los que se emplea la RMi, en comparación con los procedimientos asistidos únicamente con neuronavegación convencional o en las intervenciones efectuadas sin asistencia. * El tiempo quirúrgico, de colocación de RMi y el flujo de trabajo mejora conforme aumenta la experiencia de uso de la tecnología, siendo sensiblemente menor en las cirugías más recientes. Existe una curva de aprendizaje comparable a la incorporación de cualquier nueva tecnología.The evolution of image-guided surgery, is the obvious example of the development shown by Neurosurgery in recent decades. Following the introduction of the surgical microscope for surgery, few have been as profitable advances to the health of neurosurgical patients in terms of degree of tumor resection and postoperative morbidity. The neuronavigation solved, in part, the drawbacks inherent in conventional surgery and allowed more accurate planning craniotomy minimizing potential complications of surgery. However, changes in the anatomy produced by the displacement of brain intracranial compartment communicating with extracranial structures and the removal of pathological tissue, known as "brain shift" remained a black point in neurological surgery. The commitment to cutting-edge technologies such as intraoperative low field MRI offers the possibility of a breakthrough in the therapeutic approach of many neurological diseases. The use of this imaging technique during Neurosurgery, is essential, especially as a method of guidance for brain tumor resection. Thus the drawbacks associated with the brain shift is exceeded. Moreover, the degree of tumor resection, in certain cases considered as the most important prognostic factor in neurosurgery, can be evaluated intraoperatively, in the same way you can evaluate the existence of residual tumor resection to continue if the surgeon deems it appropriate . We consider a priority to demonstrate the experience with this type of system so new and thoroughly evaluate its usefulness, advantages and disadvantages, to improve the quality of care of the surgical patient. A study with three treatment groups were designed. The experimental group are those patients undergoing low-field RMi PoleStar N20, Medtronic. The control 1 group are those patients undergoing conventional neuronavigation assistance through (Stealth Station S7, Medtronic). Patients in the control group 2 are those where intervention was performed conventionally. Surgical interventions were performed using suitable assistants in each case by the conventional surgical instruments. Patients were divided into two distinct procedures: craniotomy for brain tumors (low-grade and high-grade gliomas and other tumors), or endoscopic approach (sellar region neoplasms-pituitary adenomas). They are assigned to one of three treatment groups, Experimental, Control 1 and Control 2 not randomly but depended solely on the discretion of the surgeon in charge who receives cases through hospital emergency or outpatient. Our series consists of 167 patients who underwent brain tumors mentioned above, in the Son Espases University Hospital, Palma de Mallorca, during the period from October 2010 to May 2014. The conclusions of our work are summarized below: * Using RMi improves the degree of resection and residual tumor volume compared with the use of previous conventional techniques in the three HGG, LGG and pituitary pathology groups. Their use allows to achieve surgical goals more often without damaging eloquent areas. * Using RMi reduces the risk of postoperative morbidity, compared to the previous use of conventional techniques, in the three HGG, LGG and pituitary pathology groups. * Using RMi has a positive effect on the prognosis of patients who underwent tumor resection (glial tumors of high and low grade and pituitary tumors) in terms of progression-free and overall survival. * The quality of the images obtained by low-field RMi is lower than those obtained from high-field MRI, intraoperative images showed lower sensitivity and specificity in detecting residual disease than high-field controls. * It has not been able to show that RMi positively influence the average stay of patients undergoing surgery although there is a trend toward lower hospitalization in patients operated by means of neuroimaging. * The operating time was significantly higher in cases where MRI is used, compared to conventional procedures only neuronavigation assisted or unassisted interventions made. * Operative time, RMi placement and work flow improves with increasing experience of using technology, being significantly lower in the most recent surgeries. There is a learning curve comparable to the addition of any new technology
    corecore