386 research outputs found

    PROPLAN : PROducción y PLANificación del espacio público de la periferia limeña, caso del Barrio de la Balanza, Comas.

    Full text link
    El presente proyecto surge de la estancia de la alumna en el proyecto “Mejora y adecuación participativa del ambiente urbano del Barrio de la Balanza”, desarrollado por el grupo de Habitabilidad Básica de la ETSAM perteneciente al DUYOT de la ETSAM y la asociación CITIO (Ciudad Transdisciplinar) de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Dicha estancia se realiza como becaria del programa Proyectos Fin de Carrera de Cooperación al Desarrollo de la UPM durante seis meses. PROPLAN PROducción y PLANificación del espacio público de la periferia limeña, caso del Barrio de la Balanza, Comas. ¿Cómo intervenir en el espacio público en un lugar en el que todo ha sido autoconstruido sin arquitectos? Aquí no bastan los planos para intervenir; es necesario buscar herramientas que introduzcan al arquitecto como un gestor más de la ciudad. Se desarrolló, tras una analítica de la periferia limeña y más detallada del barrio de la Balanza de Comas, PROPLAN, una propuesta que no es meramente una serie de diseños, sino un conjunto de herramientas que sirvan para intervenir participativamente en la regeneración de barriadas actuando en sus espacios públicos. Se propone un sistema en el que las numerosas PYMES locales de la construcción se asocien para crear productos para el espacio público. Los productos se insertan en base a estrategias de planificación y gestión, creando centralidades y redes y apoyándose en las asociaciones locales. ¿Por qué un sistema? Lo que sucede en este barrio no es un caso aislado. Desde los años 40 la migración peruana se desplazó a las ciudades costeras, especialmente Lima, hasta un punto en el que casi un tercio de la población reside en la capital. Esto desbordó al estado; la necesidad de vivienda y empleo no la pudo absorber la administración central, provocando el acceso al suelo informal y surgiendo la autoconstrucción de la vivienda y el barrio, así como la creación de distritos periféricos desarticulados. ¿Por qué generar un sistema de producción con las PYMES locales? Las actividades económicas del distrito se dan principalmente a través de pequeñas y microempresas (PYMES) que posibilitan la generación de empleo mejorando los ingresos de las personas y regulan el precio del libre mercado. Por ello se considera primordial la asociación con las PYMES para la producción de la ciudad, lo que genera una auténtica participación y capacitación para que Comas y, especialmente las barriadas, generen su propio sistema de desarrollo y producción. Planificación con centralidades y redes Se crea una estructura de centralidades a todas las escalas que descentralicen creando más centralidades y que vayan ligadas como dice Jordi Borja a la accesibilidad, la visibilidad e identidad y a la disposición de espacios públicos cercanos. Se aprovecha la organización ya existente por Asentamientos, generando un subcentro para cada uno de ellos, fomentando la interacción social de los vecinos y el sentido de comunidad. El subcentro se convierte en el foco de una sociedad pequeña y coherente. Las estrategias de centralidad tratan a la ciudad como una textura de células. Pero planificar la ciudad como si fueran una serie de barriadas es superficial, además de poder generar segregación social. Son necesarias una serie de acciones transversales que den cohesión y continuidad a la totalidad del barrio, por lo que se proponen otra serie de estrategias integrales donde se incluyó la red viaria, de transporte público, programas de intercambio reciclaje-luz, programas de ampliación de la cobertura de agua y saneamiento un Plan de Emergencia para la Mitigación del Riesgo en Laderas y una red de parques regados por atrapanieblas. Participación en la implementación del sistema. El sistema se implanta en espacios públicos específicos en base a acuerdos y pactos ciudadanos que se desarrollaron con la asociación CITIO y el grupo Hab-ETSAM. A través de diversos talleres participativos los diferentes colectivos locales reunidos en el Comité Cívico del Parque Tahuantinsuyo fueron cediendo y obteniendo espacios hasta llegar a un pacto común

    Signos extremos, super iconos, ultra signos, lo abstracto y el todo, en el arte contemporáneo

    Get PDF
    [Resumen] Según el filósofo y semiótico norteamericano Charles Sanders Pierce, en atención a la relación entre significantes y denotata, objetos o referentes, sólo resultan tres clases de signos: índices, iconos y símbolos. Intentaremos concluir que estos tres tipos de signos se sustentan en todo caso únicamente en dos tipos de denotación: denotación en el origen (índice) y denotación en el destino (icono y símbolo). Consideraremos como signos extremos aquellos en los que se pone en peligro o se transgrede definitivamente el principio de alteridad del significante con respecto a su denotatum, en el marco de una denotación de destino, a saber: súper iconos y ultra signos. Y también aquellos en los que la denotación de los signos es problemática o podría resultar inasequible, en el marco de una denotación de origen, a saber: lo abstracto y el todo. La cada vez más notable adscripción de los signos utilizados por el arte contemporáneo a los extremos, las tendencias súper icónicas, por un lado, y súper indiciales (súper abstractas, podríamos adelantar), por otro, del arte contemporáneo, que documentaremos en nuestra comunicación, apuntan: 1. A una presencia cada vez mayor de facsímiles, copias completas o ultra signos de las cosas y también de los seres vivos (incluidos los seres humanos) y su «puesta en escena», en nuestras vidas. 2. A la invasión del mundo por lo abstracto. La súper iconicidad conduciría finalmente al ultra signo, una multiplicación ilegítima del ser, una confusión total entre original y copia, que tendría como consecuencia la imposibilidad de mantener la idea de un mundo-centro y actuar en consecuencia. La súper indicidad o súper abstracción conduciría a una musicalización de todo significante y a la percepción de todo por un lado como espectáculo y por otro como estético

    Impact of Alternative Thermal and Non-Thermal Processing on the Enzymatic Activity of Papaya and Strawberry Nectars and Their Blends

    Get PDF
    Pectin methylesterase (PME) in papaya nectar results in undesirable gel formation and peroxidase (POD) in strawberry nectar leads to nutrient loss, browning, and off-flavor production. Because of this, the effect of alternative processing techniques including ultra high temperature (UHT, 20-135°C, 1-3 s), high pressure processing (HPP, 20 or 60°C, 200-600 MPa) and irradiation (0-10 kGy) on PME and POD activity in papaya and strawberry nectar and their respective blends were compared to traditional thermal processing (80-130°C, 0-10 min). Traditional thermal (110°C, 5 min, 71.5% reduction) and UHT (110°C, 1-3 s, 98.0% reduction) processing were able to sufficiently reduce PME activity and prevent gel formation in papaya nectar. PME reduction was enhanced by synergistic reductions in nectar blends after UHT at 80°C. HPP was unable to prevent gel formation in papaya nectar, with enhanced activity at 400 MPa. Exposure of a blend 50P:50S to 10 kGy irradiation prevented gel formation. UHT enhanced POD activity at 110°C and synergistic reductions resulted for POD activity in nectar blends after irradiation. These findings highlight the benefits of alternative processing in reducing enzyme activity in fruit nectars and nectar blends

    Molecular basis of the dominant negative effect of a glycine transporter 2 mutation associated with hyperekplexia

    Full text link
    "This research was originally published in Journal of Biological Chemistry. Esther Arribas-González, Jaime de Juan-Sanz, Carmen Aragón, and Beatriz López-Corcuera. Molecular Basis of the Dominant Negative Effect of a Glycine Transporter 2 Mutation Associated with Hyperekplexia. Journal of Biological Chemistry. 2015; 290:2150-2165. © the American Society for Biochemistry and Molecular Biology."Hyperekplexia or startle disease is a rare clinical syndrome characterized by an exaggerated startle in response to trivial tactile or acoustic stimuli. This neurological disorder can have serious consequences in neonates, provoking brain damage and/or sudden death due to apnea episodes and cardiorespiratory failure. Hyperekplexia is caused by defective inhibitory glycinergic neurotransmission. Mutations in the human SLC6A5 gene encoding the neuronal GlyT2 glycine transporter are responsible for the presynaptic form of the disease. GlyT2 mediates synaptic glycine recycling, which constitutes the main source of releasable transmitter at glycinergic synapses. Although the majority of GlyT2 mutations detected so far are recessive, a dominant negative mutant that affects GlyT2 trafficking does exist. In this study, we explore the properties and structural alterations of the S512R mutation in GlyT2. We analyze its dominant negative effect that retains wild-type GlyT2 in the endoplasmic reticulum (ER), preventing surface expression. Weshow that the presence of an arginine rather than serine 512 provoked transporter misfolding, enhanced association to the ER-chaperone calnexin, altered association with the coat-protein complex II component Sec24D, and thereby impeded ER exit. The S512R mutant formed oligomers with wild-type GlyT2 causing its retention in the ER. Overexpression of calnexin rescued wild-type GlyT2 from the dominant negative effect of the mutant, increasing the amount of transporter that reached the plasma membrane and dampening the interaction between the wild-type and mutant GlyT2. The ability of chemical chaperones to overcome the dominant negative effect of the disease mutation on the wild-type transporter was demonstrated in heterologous cells and primary neuronsThis work was supported by Spanish “Ministerio de Economía y Competitividad” Grant SAF2011-28674, by the Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), and by an institutional grant from the “Fundación Ramón Areces.

    Detección de defectos eléctricos en células solares embebidas en módulos fotovoltaicos

    Get PDF
    ESPAÑOL: En la industria fotovoltaica, las células solares son el principal componente para la fabricación de paneles solares, en conexión serie y/o en paralelo, para integrar el módulo fotovoltaico completo. Las células solares pueden presentar defectos característicos, tales como micro grietas, dedos rotos, contactos defectuosos entre células, células con fisuras o células rotas, los cuales no son perceptibles a simple vista. El objetivo de este proyecto se basa en encontrar la causa de los defectos de una célula en un módulo fotovoltaico a través de un simple nuevo método de caracterización. Se obtendrán y verificarán metodologías para la extracción de las características eléctricas de células solares que están incluidas en módulos solares, teniendo sólo accesibles los dos terminales eléctricos del módulo. En este proyecto se consigue una potente y eficaz herramienta enfocada al sector de mantenimiento de módulos fotovoltaicos.EUSKERA: Industria fotovoltaikoan, eguzki-zelulak seriean edo / eta paraleloan , eguzki-panelak fabrikatzeko erabiltzen dira. Eguzki zelulek akats bereizgarriak izan ditzakete, hala nola mikro pitzadurak, hatz hautsiak, zelulen arteko kontaktu akastunak edo zelula hondatuak, begi hutsean ikusgai ez daudenak. Proiektu honen helburua, modulu fotovoltaiko zelula baten akatsak aurkitzean oinarritzen da, karakterizazio metodo berri soil baten bidez. Gainera, eguzkimoduluen barne dauden eguzki-zelulen ezaugarri elektrikoak erauzteko metodologiak lortu eta egiaztatu egingo dira. Proiektu honen bidez, modulu fotovoltaikoen mantentze-sektorea bideratutako tresna indartsu eta eraginkor bat lortuko da.ENGLISH: In the photovoltaic industry, solar cells are the main component for the manufacturing of solar panels, in series and / or parallel connection, to integrate the complete photovoltaic module. Solar cells can have characteristic defects, such as micro cracks, broken fingers, defective contacts between cells, cells with fissures or broken cells, which are not noticeable to the naked eye. The objective of this project is based on finding the cause of the defects of a cell in a photovoltaic module through a simple new characterization method. Methodologies will be obtained and verified to extract the electrical characteristics of solar cells that are included in solar modules with only the two electrical terminals of the module being accessible. This project achieves a powerful an efficient tool focused on the photovoltaic module maintenance sector

    Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte

    Get PDF
    157 p.El autor basa su investigación en una semiótica triplanar dentro de la cual la unión de plano de expresión y plano de contenido en un plano demanifestación, remite o puede remitir a un plano de objeto. El objeto en el plano de objeto es a la vez la unión de una expresión y un contenido en elplano de manifestación, que remite o puede remitir como signo a otro u otros objetos. Dentro de esta semiótica triplanar el autor acota suinvestigación a la relación de significantes y objetos (el área de la semiótica denominada semántica). Señala como sus objetos de estudio a los quedenomina signos extremos en el eje icónico: la súper iconicidad y la abstracción.El grupo Mi de semióticos había señalado: ¿yo puedo ser engañado por un signo icónico pero entonces ya no es para mí signo de un objeto sinoese objeto mismo¿. Al autor de esta investigación le interesan como primer objeto de estudio precisamente los signos icónicos a punto de culminarese engaño, a los que denomina súper iconos, así como los signos icónicos que hipotéticamente hubieren transgredido dicho límite, a los quedenomina ultra signos o réplicas (señalados aquí como uno de los temas recurrentes de la ciencia ficción).El segundo objeto de estudio, lo abstracto, está en el extremo opuesto al de la súper iconicidad, ya que si lo característico de la iconicidad es elreconocimiento del referente en el significante, lo característico de la abstracción es la ausencia de un referente reconocible de rango icónicosuperior.Respecto a la súper iconicidad la conclusión del autor es que va inscrita como tendencia en el signo icónico ya que se trata de un signocaracterizador, en cuyo esfuerzo trata de incorporar o apropiarse de cada vez más signos, principalmente de rango indicial, del referente u objeto.La iconicidad tiene que ver técnicamente con la copia o abducción de índices. La única diferencia entre la copia perfecta y el original no es objetiva,se trata del aura, porque como decía W. Benjamin: ¿Del aura no hay copia¿.Respecto a lo abstracto la conclusión es que se trata de un texto a caballo entre lo cualisígnico (icono de cualidad) y lo indicial (huella, síntoma oseñal). Signo extremo en el eje icónico pero completamente corriente en el ámbito de denotación del índice. Según el autor de la investigación, sonlas cualidades como objeto y los objetos de rango indicial, los que, deberían orientar la construcción de los planos de contenido propios de loabstracto

    Effect of breed on frequency of morphological defects in boar spermatozoa

    Get PDF
    The aim of this study was to assess an effect of breed on frequency of morphological changes in boar spermatozoa. A total of 1080 semen samples were used in this study. The samples were collected from January to December 2017 from 90 boars of the Duroc, Czech Large White and Czech Landrace breeds. Sperm cell abnormalities were evaluated microscopically from dyed smears of native semen on glass slides. Defects of spermatozoa were divided according to their impact on fertility of boars into categories of "major defects" (with a great negative effect on fertility) and "minor defects" (with a mild effect on fertility). The overall frequency of spermatozoa with morphological defects ranged from 11.62 % in Czech Landrace to 20.96 % in Duroc. Statistically significant differences were found in the frequencies of both major and minor defects among the breeds. The results of this study document that there are great inter-breed differences in the occurrence of morphologically defective spermatozoa that significantly affect fertility of boars.O

    Detección de defectos eléctricos en células solares embebidas en módulos fotovoltaicos

    Get PDF
    ESPAÑOL: En la industria fotovoltaica, las células solares son el principal componente para la fabricación de paneles solares, en conexión serie y/o en paralelo, para integrar el módulo fotovoltaico completo. Las células solares pueden presentar defectos característicos, tales como micro grietas, dedos rotos, contactos defectuosos entre células, células con fisuras o células rotas, los cuales no son perceptibles a simple vista. El objetivo de este proyecto se basa en encontrar la causa de los defectos de una célula en un módulo fotovoltaico a través de un simple nuevo método de caracterización. Se obtendrán y verificarán metodologías para la extracción de las características eléctricas de células solares que están incluidas en módulos solares, teniendo sólo accesibles los dos terminales eléctricos del módulo. En este proyecto se consigue una potente y eficaz herramienta enfocada al sector de mantenimiento de módulos fotovoltaicos.EUSKERA: Industria fotovoltaikoan, eguzki-zelulak seriean edo / eta paraleloan , eguzki-panelak fabrikatzeko erabiltzen dira. Eguzki zelulek akats bereizgarriak izan ditzakete, hala nola mikro pitzadurak, hatz hautsiak, zelulen arteko kontaktu akastunak edo zelula hondatuak, begi hutsean ikusgai ez daudenak. Proiektu honen helburua, modulu fotovoltaiko zelula baten akatsak aurkitzean oinarritzen da, karakterizazio metodo berri soil baten bidez. Gainera, eguzkimoduluen barne dauden eguzki-zelulen ezaugarri elektrikoak erauzteko metodologiak lortu eta egiaztatu egingo dira. Proiektu honen bidez, modulu fotovoltaikoen mantentze-sektorea bideratutako tresna indartsu eta eraginkor bat lortuko da.ENGLISH: In the photovoltaic industry, solar cells are the main component for the manufacturing of solar panels, in series and / or parallel connection, to integrate the complete photovoltaic module. Solar cells can have characteristic defects, such as micro cracks, broken fingers, defective contacts between cells, cells with fissures or broken cells, which are not noticeable to the naked eye. The objective of this project is based on finding the cause of the defects of a cell in a photovoltaic module through a simple new characterization method. Methodologies will be obtained and verified to extract the electrical characteristics of solar cells that are included in solar modules with only the two electrical terminals of the module being accessible. This project achieves a powerful an efficient tool focused on the photovoltaic module maintenance sector

    La Sphera de Iuan de Sacrobosco

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010Segunda fecha tomada de colofónMarca tip. en verso de colofónIl. y capitales xil
    corecore