6 research outputs found

    Tierras cansadas: agronegocios, acumulación y naturaleza en el sudoeste del Gran Chaco

    Get PDF
    Fil: Zorzoli, Facundo Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.En esta investigación propusimos analizar las estrategias de producción que despliegan las empresas agrícolas para sostener su acumulación en contextos de degradación ambiental. La investigación se basa en un extenso trabajo de campo realizado entre 2016 y 2019. El área de estudio se localiza en el sudoeste del Gran Chaco americano; abarca parte de los territorios político-administrativos del noreste de la provincia de Tucumán y el noroeste de la provincia de Santiago del Estero, noroeste de Argentina (NOA). El recorte temporal para el análisis se concentra en el período 1996-2019, es decir desde la aprobación de comercialización de OVGMs en Argentina, el ciclo de fuerte alza de los precios internacionales de commodities (2004-2013), hasta el momento posterior a su baja. Por un lado, un primer eje de análisis fue identificar, describir y analizar quiénes hacen qué con la tierra; y, por otro lado, restituir la especificidad histórica de sus trayectorias socio-productivas y los usos de la tierra que han practicado. Un segundo eje fue analizar las estrategias productivas desplegadas por el universo heterogéneo de productores de commodities. En tercer lugar, identificamos constreñimientos, obstáculos o problemas ecológicos que estos actores experimentaron o experimentan -tal como ellos mismos los definen y entienden- en el despliegue o sostenimiento de sus estrategias productivas. En cuarto lugar, describimos los ajustes, cambios o “soluciones” tecnológicas, productivas y organizativas que diseñan y ensayan frente a esos constreñimientos. Finalmente, analizamos la relación entre las “soluciones” emprendidas, los perfiles empresariales a los que se asocian y la generación de procesos de diferenciación agraria

    Da febre da soja à degradação dos solos: economia, ecologia e política na agricultura do centro-oeste do Chaco Seco, Argentina (1960-1990)

    Get PDF
    Este artículo recupera y analiza los procesos de cambio agrario asociados a la primera expansión de la frontera de la agricultura extensiva de secano en el área centro-oeste del Chaco Seco argentino (noroeste de Argentina), durante el período1960-1990. La singularidad del caso es que en las colonias agrícolas de ese área se introdujo el cultivo de soja en la década de 1960, constituyendo uno de los primeros espacios en Argentina donde se produjo soja comercialmente. Esa experiencia constituyó el antecedente en relación al cual organismos públicos y empresas privadas produjeron conocimiento y tecnología para lograr resultados económicamente positivos sobre un espacio marginal hasta ese momento (1960-1970) en base a un cultivo sin antecedentes nacionales en espacios semi-áridos. En la década de 1970, capitales de otros sectores de la economía adquirieron tierras e imprimieron un modelo empresarial a la agricultura del área de estudio. No obstante, durante la década de 1980 la degradación de los suelos se constituyó en una problemática general que ralentizó la expansión de la década previa.This article analyzes the processes of agrarian change associated to the first expansion of the extensive dryland agriculture frontier in middle-western Dry Chaco (northwestern Argentina) during the 1960-1990 period. The singularity of the case in relation to other agrarian spaces of the region is that soybean cultivation was introduced in the 1960s in the farming colonies of that area, constituting one of the first spaces in Argentina where soybean was produced commercially. This experience constituted the precedent in relation to which public organizations and private companies produced knowledge and technology to achieve economically positive results on what until then was a marginal space, based on a crop with no national background in semi-arid spaces. In the 1970s, investors from other sectors of the economy acquired land and imprinted a business model for agriculture in the study area. However, during the 1980s soil degradation became a general problem that slowed the expansion of the previous decade.Este artigo recupera e analisa os processos de mudanças agrarias associadas à primeira expansão da fronteira da agricultura extensiva de sequeiro na área centro-oeste do Chaco Seco argentino (noroeste da Argentina) durante o período 1960-1990. A singularidade do caso é que nas colônias agrícolas dessa área se introduz o cultivo de soja na década de 1960, o que constituiu o primeiro espaço, na Argentina, onde se produz comercialmente essa leguminosa. Essa experiência supus o antecedente a partir do qual organismos públicos e empresas privadas produziram conhecimento e tecnologia para conseguir resultados economicamente positivos sobre um espaço até esse momento marginal (1960-1970) sobre a base de um cultivo sem antecedentes nacionais em condições agroclimáticas semiáridas. Na década de 1970, capitais de outros setores da economia adquiriram terras e apresentaram um modelo empresarial à agricultura da área de estudo. Não obstante, durante 1980, a degradação dos solos foi uma problemática geral que retardou a expansão da década prévia.Fil: Zorzoli, Facundo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Ciclos de land‐grabbing e processos de diferenciação agrária   no noroeste de Argentina

    Get PDF
    La complejidad de los procesos asociados a la expansión del agronegocio requiere de análisis circunstanciados. Aquí abordamos los cambios en la tenencia de la tierra y sus impactos en términos de diferenciación agraria en el norte de Argentina. Recuperamos los debates sobre el acaparamiento global de tierras e indagamos tres dinámicas que los moldean: valorización de la tierra, degradación ambiental y generación de nuevos modelos empresariales. Integramos el rol de la tecnología y los efectos ambientales en el análisis del acaparamiento. La investigación se basa en métodos cualitativos y cuantitativos (trabajo etnográfico, entrevistas, barrido territorial, análisis de datos estadísticos públicos).The complexity of the processes associated with the expansion of agribusiness requires spatial and temporary detailed situated analysis. In this paper, we address changes in land tenure and their impacts in terms of agrarian differentiation in the northwest of Argentina. Drawing upon debates on global land grabbing, we explore three dynamics that shape them: land valorisation, environmental degradation and generation of agricultural business models. We integrate the role of technology and environmental effects in the analysis of land grabbing. The research is based on qualitative and quantitative methods (ethnographic work, interviews, field-scanning, and analysis of official statistical data).A complexidade dos processos associados à expansão do agronegócio exige uma análise detalhada e tempo-espacialmente situada. Neste artigo, abordamos as mudanças na posse da terra e seus impactos em termos de diferenciação agrária no norte da Argentina. Recuperamos os debates sobre a apropriação global de terra [land-grabbing] e indagamos três dinâmicas que os moldam: valorização da terra, degradação ambiental e geração de novos modelos de negócios. Integramos o papel da tecnologia e dos efeitos ambientais na análise do land grabbing. A pesquisa baseia-se em métodos qualitativos e quantitativos (trabalho etnográfico, entrevistas, varredura territorial, análise de dados estatísticos oficiais).Fil: Gras, Carla Sylvina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zorzoli, Facundo Marcelo. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Desarrollo y territorio: Antropología de un proyecto de infraestructura vial en la provincia del Chaco

    No full text
    El objetivo general de la tesis remite a abordar los modos en que se producen el “qué”, el “quién” y el “para qué” del desarrollo a partir del análisis del proceso de diseño y ejecución de un proyecto de desarrollo de infraestructura vial financiado por el BIRF en la provincia de Chaco (Argentina); atendiendo a los vínculos, disputas, tensiones y negociaciones que se despliegan en la intersección e interacción de escalas y actores a partir de las discontinuidades que existen entre ellos en términos de valores, intereses, conocimiento y poder. El caso es el de la RP3 Pampa del Indio-Villa Río Bermejito. A nivel metodológico, se propone una diferenciación operacional en dos niveles para desarrollar el análisis: (a) instituciones/agentes del desarrollo; (b) pequeños productores criollos y campesinos. La unidad de registro para el primer nivel fueron principalmente fuentes y documentos elaborados en diferentes instancias institucionales. Para el segundo nivel, el trabajo de campo etnográfico fue la principal herramienta metodológica. El mismo se realizó en la localidad de Pampa del Indio y los parajes aledaños en el invierno 2014. Concluimos que es la presencia histórica de otras territorialidades, de otras intencionalidades la que ha producido un espacio sobre el que hoy se diseñan y proyectan intervenciones de desarrollo y conservación. No afirmamos de ningún modo que en las comunidades rurales de presencia histórica haya algo así como un “carácter conservacionista”, más bien planteamos que los sentidos hegemónicos que componen la semántica del desarrollo expresan una intencionalidad que niega otras posibilidades, niega otros mundos de vida u otras formas de existir al asimilar a toda actividad humana productiva los resultados en términos de degradación ambiental a los que ha dado lugar la lógica de uso hegemónica del espacio y apropiación de la naturaleza que se promociona como desarrollo.Fil: Zorzoli, Facundo Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Tierras cansadas: agronegocios, acumulación y naturaleza en el sudoeste del Gran Chaco

    No full text
    Fil: Zorzoli, Facundo Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.En esta investigación propusimos analizar las estrategias de producción que despliegan las empresas agrícolas para sostener su acumulación en contextos de degradación ambiental. La investigación se basa en un extenso trabajo de campo realizado entre 2016 y 2019. El área de estudio se localiza en el sudoeste del Gran Chaco americano; abarca parte de los territorios político-administrativos del noreste de la provincia de Tucumán y el noroeste de la provincia de Santiago del Estero, noroeste de Argentina (NOA). El recorte temporal para el análisis se concentra en el período 1996-2019, es decir desde la aprobación de comercialización de OVGMs en Argentina, el ciclo de fuerte alza de los precios internacionales de commodities (2004-2013), hasta el momento posterior a su baja. Por un lado, un primer eje de análisis fue identificar, describir y analizar quiénes hacen qué con la tierra; y, por otro lado, restituir la especificidad histórica de sus trayectorias socio-productivas y los usos de la tierra que han practicado. Un segundo eje fue analizar las estrategias productivas desplegadas por el universo heterogéneo de productores de commodities. En tercer lugar, identificamos constreñimientos, obstáculos o problemas ecológicos que estos actores experimentaron o experimentan -tal como ellos mismos los definen y entienden- en el despliegue o sostenimiento de sus estrategias productivas. En cuarto lugar, describimos los ajustes, cambios o “soluciones” tecnológicas, productivas y organizativas que diseñan y ensayan frente a esos constreñimientos. Finalmente, analizamos la relación entre las “soluciones” emprendidas, los perfiles empresariales a los que se asocian y la generación de procesos de diferenciación agraria

    Land grabbing temporalities: Agribusiness and accumulation before, during, and after the commodity boom (Argentina, 1996-2020)

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo son: (a) caracterizar cómo se han expresado las dinámicas de acaparamiento de tierras operadas en y desde los mundos agrarios de Argentina antes, durante y después del boom de precios internacionales de commodities, y (b) analizar los comportamientos empresariales desplegados particularmente después de ese boom. Basamos el análisis en datos primarios cualitativos y cuantitativos producidos en dos investigaciones: una sobre megaempresas de origen argentino, otra sobre la cúpula empresarial de una frontera de commodities del Gran Chaco. Concluimos que hay cambios recientes que sugieren tendencias hacia la intensificación de las escalas de capital en la agricultura, más que a la extensión de escalas de superficie.This paper aims: (a) to characterize land-grabbing dynamics in and from Argentina before, during, and after the last commodities boom; and (b) to analyze accumulation strategies deployed particularly after that boom by different agribusiness farming firms. The analysis is based on qualitative and quantitative primary data on trans-Latin agribusiness mega-companies from Argentina and on the biggest farming agribusiness firms operating in a Gran Chaco commodity frontier. Recent changes suggest stronger trends towards intensification on the scales of capital involved in farming than on expanding the scales of controlled land.Fil: Sosa Varrotti, Andrea Patricia. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; ArgentinaFil: Zorzoli, Facundo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente.; Argentin
    corecore