630 research outputs found

    Relación proteína C reactiva/albumina como factor pronóstico de severidad en pacientes con pancreatitis aguda

    Get PDF
    Objetivo: El propósito del estudio fue determinar que la relación proteína C reactiva/albumina es un factor pronóstico de severidad en pacientes con pancreatitis aguda. Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, con un tamaño de muestra de 148 pacientes, que cumplieron con los criterios de selección, que fueron distribuidos en los grupos, 37 pacientes con pancreatitis aguda grave (casos) y 111 con pancreatitis aguda no grave (controles), se evaluó que el valor de la relación PCR/albúmina > 16.3 como factor de severidad en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, periodo 2014 – 2018, la diferencia de ambos grupos se realizó con la prueba de Chi cuadrado, T- student, Odds ratio. Resultados: De los 37 pacientes con pancreatitis aguda grave el 54.1% son mujeres y el 45.9% son varones, con p > 0.05 que nos dice que el sexo no influyó significativamente con esta entidad. Las edades que más presentaron una relación PCR/albúmina >16.3 y pancreatitis aguda grave fueron los pacientes entre 18 - 35 años. Por otra parte dentro de las comorbilidades (obesidad, la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II) y las infecciones intrahospitalarias (p = 0,97) no tuvieron significancia estadística asociada a la pancreatitis aguda grave. La relación PCR/albúmina >16.3 se presentó en el 80% (30 casos) de los pacientes con pancreatitis aguda grave y el 61.3% (68 controles) de los pacientes con pancreatitis aguda no grave, OR: 2.7 (IC=1,094 - 6,713), X = 4.87 y un p<0.05. Conclusiones: En los pacientes con cuadro clínico de pancreatitis aguda con una relación PCR/albúmina >16.3 tiene 2.7 veces más probabilidad de presentar su forma grave. La estancia hospitalaria prolongada y las infecciones intrahospitalarias no están asociadas a la pancreatitis aguda grave.Objective: The purpose of the study was to determine that the C-reactive protein/albumin ratio is a predictive factor of severity in patients with acute pancreatitis. Material and methods: A case-control study was conducted, with a sample size of 148 patients, who met the selection criteria, which were distributed in the groups, 37 patients with severe acute pancreatitis (cases) and 111 with acute non-severe pancreatitis (controls), It was evaluated that the value of the CRP/albumin ratio> 16.3 as a severity factor in the Víctor Lazarte Echegaray Hospital, period 2014-2018, the difference of both groups was made with the Chi square test, T-student, Odds ratio. Results: The 37 patients with severe acute pancreatitis, 54.1% are women and 45.9% are men, with p> 0.05 telling us that sex did not significantly influence this entity. The ages with the highest CRP/albumin ratio> 16.3 and severe acute pancreatitis were patients between 18-35 years. On the other hand, within comorbidities (obesity, blood hypertension, diabetes mellitus type II) and nosocomial infections (p = 0.97) had not statistical significance associated with severe acute pancreatitis. The CRP/albumin ratio> 16.3 occurred in 80% (30 cases) of patients with severe acute pancreatitis and 61.3% (68 controls) of patients with acute non-severe pancreatitis, OR: 2.7 (CI = 1.094 - 6.713), X = 4.87 and a p <0.05. Conclusions: In patients with clinical symptoms of acute pancreatitis with a CRP/albumin ratio> 16.3, it is 2.7 times more likely to present its severe form. Prolonged hospital stay and nosocomial infections aren’t associated with severe acute pancreatitis.Tesi

    Electricity contract price prediction using genetic programming with functional blocks

    Get PDF
    The prediction of the prices of the contracts in non-regulated electricenergy markets is the key for the market agents to make strategic business and operational decisions. The average prices of the contracts sold in the Colombian electric energy market are predicted in this study by means of a modified genetic programming algorithm. The developed model is capable of capturing the intrinsic dynamics of the prices and the price predictions for the upcoming months with a more accurate precision than the ARIMA and DAN2 models for prediction horizons of 12 and 14 months, as they have been reported in the literature.La predicción de los precios de los contratos en los mercados energéticos desregularizados es la clave para la toma de decisiones estratégicas de negocio y operativas por los agentes del mercado. En este trabajo se predicen los precios promedio de los contratos vendidos en el mercado eléctrico colombiano, utilizando un algoritmo de programación genética modificado. El modelo desarrollado es capaz de capturar la dinámica intrínseca de los precios y las predicciones de precios para los próximos meses con mayor precisión que los modelos ARIMA y DAN2 para horizontes de predicción de 12 y 24 meses, reportados en la literatura

    Anatomical distribution of subcutaneous fat and its relationship with body condition score in pack mules from the central andean area of colombia.

    Get PDF
    Introducción: en las zonas andinas de montaña colombiana las mulas son la base para el desarrollo de actividades agrícolas de económicas campesinas. En el manejo de las mulas predomina el conocimiento empírico de los campesinos para el aspecto nutricional, que implican tener animales en condición corporal óptima para el trabajo de carga. Uno de los aspectos importantes de manejo relacionado con el bienestar animal es la determinación de la condición corporal (nivel de engrasamiento), la cual puede ser calculada por medio de técnicas subjetivas (visuales) y objetivas como la medición del espesor de grasa por ultrasonido. Objetivos: El objetivo del estudio fue determinar el engrasamiento en diferentes regiones anatómicas corporales y su relación con el puntaje de condición corporal (PCC) en mulas de trabajo. Métodos: Se midieron mulares con edades entre 5 y 30 años, de 4 municipios del occidente de Cundinamarca (n=42). En cada ejemplar se midió el PCC escala (1-9) de forma visual y el espesor de grasa subcutánea usando ultrasonido en 5 sitios anatómicos (dorsal - EGD, lumbar - EGL, cincha - EGC, cruz - EGCR y anca - EGA). Resultados: El PCC promedio en las mulas fue de 5,2±1,1 y los promedios de espesor de grasa subcutánea encontrados para las regiones EGD, EGL, EGC, EGCR y EGA fueron 5,2±2,1 mm, 3,9±0,8 mm, 7,0±2,2 mm, 4,7±1,5 y 4,2±1,2 mm, respectivamente. Se encontraron correlaciones moderadas entre PCC y EGD (r=0,39; p&amp;lt;0,01 Conclusiones: Se concluye que la distribución del engrasamiento subcutáneo es diferente para los 5 sitios anatómicos evaluados, evidenciando un mayor engrasamiento en la región de la cincha seguida por la región dorsal.Introduction: In the Colombian Andean mountain areas, mules are the basis for the development of agricultural activities of smallholders. In the management of mules, the empirical knowledge of farmers predominates for the nutritional aspect, which implies having the animals in optimal body condition for the task of pack loading. One of the important aspects of management related to animal welfare is the determination of body condition (level of fatness), which is calculated via subjective (visual) and objective techniques such as real-time ultrasound fat thickness measurement. Aims: The aim of the present study was to determine the fatness using ultrasound in different anatomical regions of the body and its association with body condition scores (BCSs) in working mules. Methods: Mules (n = 43) aged 5–30 years, from four municipalities in the western area of Cundinamarca, were measured in each sample. Mules were assigned a BCS value (1–9) based on visual appraisal and palpation of the dorsal and lumbar areas, area behind the shoulder, withers, and tail head as well as by measuring the subcutaneous fat thickness using ultrasound in five anatomical sites [back fat thickness (BFT), loin fat thickness (LFT), hearth fat thickness (HFT), wither fat thickness (WFT), and hip fat thickness (FHT)]. Results: The mean BCS in the mules was 5.2 ± 1.1 and the mean subcutaneous fat thickness for the sites BFT, LFT, HFT, WFT, and FHT were 5.2 ± 2.1 mm, 3.9 ± 0.8 mm, 7.0 ± 2.2 mm, 4.7 ± 1.5, and 4.2 ± 1.2 mm, respectively. Correlation coefficient between BCS and BFT was r = 0.39 (p &amp;lt;0.01), that between BCS and HFT was 0.49 (p &amp;gt;&amp;lt;0.01), and that between BCS and HFT was r = 0.43 (p &amp;gt;&amp;lt; 0.01). Conclusion: We concluded that the distribution of subcutaneous fatness is different for the five anatomical sites evaluated, demonstrating a greater fatness in the hearth region followed by the back region

    Estudio de factibilidad para el desarrollo de una unidad estratégica de negocio en C.I Colauto S.A.

    Get PDF
    El mercado metalmecánico Colombiano, Latinoamericano y Centroamericano aun presenta grandes oportunidades de negocio para todos aquellos que quieran incursionar en este negocio; si bien es cierto que necesita una inversión inicial considerable, esta la mayoría de las veces es bien retornada pues los países que conforman estos mercados están en vías de desarrollo en su mayoría y esto genera una gran demanda de elementos de este sector como troqueles, moldes y productos similares que permiten producir de manera sencilla piezas que hacen parte de cadenas de producción en una infinidad de sectores que engranan de manera fascinante para formar gran variedad de producto terminados. Como se demostró en este trabajo, los números favorecen dicha unidad estratégica de negocio pues no solo juega a favor la gran demanda de estos productos sino también que al realizarlos de manera correcta, con precios justos y atendiendo las necesidades puntuales de los compradores puede llegarse a satisfacer múltiples proyectos que a su vez generan otros de mayor envergadura

    Evaluación del conocimiento diabetológico de los médicos y la calidad de atención al paciente diabético en el SIBASI La Libertad

    Get PDF
    La Diabetes Mellitus (DM). constituye una de las principales enfermedades crónico degenerativas que afectan no sólo a la población salvadoreña, sino a la población mundial en general. Latinoamérica incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes y se espera un aumento del 14% en los próximos 10 años. Existe alrededor de 15 millones de personas con dicha enfermedad en Latinoamérica y esta cifra llegará a 20 millones en 10 años, mucho más de los esperado por el simple incremento poblacional. En El Salvador, un 8% de la población es afectada, es decir 500,000 salvadoreños, y al igual que en muchos países la relación urbano rural es de 3:1 respectivamente, con una concentración significativa en el grupo de edad de 50 años o má

    Using a dynamic artificial neural network for forecasting the volatility of a financial time series.

    Get PDF
    The ability to obtain accurate volatility forecasts is an important issue for the financial analyst. In this paper, we use the DAN2 model, a multilayer perceptronand an ARCH model to predict the monthly conditional variance of stock prices.The results show that DAN2 model is more accurate for predicting in-sample andout-of-sample variance that the other considered models for the used data set. Thus, the value of this neural network as a predictive tool is demonstrated

    Técnicas de lógica difusa en la predicción de índices de mercados de valores: una revisión de literatura.

    Get PDF
    El pronóstico de índices de mercados de valores es una tarea importante en ingeniería financiera, porque es una información necesaria para la toma de decisiones. Este estudio tiene como objetivo evaluar el estado del arte en el progreso del pronóstico del mercado de valores, usando metodologías basadas en sistemas de inferencia borrosa y redes neuronales neuro-difusas, enfatizando el caso del Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC). Se empleó la revisión sistemática de literatura para responder cuatro preguntas de investigación. Existe una tendencia importante sobre el uso de las metodologías basadas en inferencia difusa para predecir los índices de los mercados de valores, explicada por la precisión del pronóstico en comparación con otras metodologías tradicionales. La mayoría de las investigaciones se enfocan en metodologías de “series de tiempo difusas” y ANFIS, pero, hay otras aproximaciones prometedoras que no han sido evaluadas aún. Existe un vacío de investigación en el caso del mercado accionario colombiano

    Efecto de dos Tratamientos Pregerminativos en Semillas de Aliso (Alnus acuminata) y Pino (Pinus patula), cantón Riobamba, provincia de Chimborazo

    Get PDF
    La presente investigación propone: evaluar el efecto de dos tratamientos pregerminativos en semillas de aliso (Alnus acuminata) y pino (Pinus patula), en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; además determinar la influencia del ácido giberélico y preenfriamiento en la ruptura de la latencia en las semillas de aliso, pino y realizar el análisis económico de los dos tratamientos pregerminativos. Las semillas de pino y aliso fueron certificadas y adquiridas a Profafor. Utilizando un DCA con arreglo combinatorio se utilizó Ácido Giberélico AG3 en dosis de (50, 100 y 150 ppm) y periodos de preenfriamiento de (7, 14 y 21 días) con dos controles uno con días frio y el otro solo con dosis de AG3. Fueron 15 tratamientos con tres repeticiones para cada especie, es decir el número de unidades experimentales por especie fue de 45, las unidades experimentales fueron de 0.35 m2 (bandejas de germinación de 100 alveolos) por lo tanto en la presente investigación se ocupó 90 bandejas y el área ocupada dentro del invernadero fue de de 50 m2. Se utilizó 100 aspersores y el riego fue de 18lt/minuto. Utilizando (150 ppm de ácido giberélico y 7 días frío) en el cultivo de aliso se obtuvo un beneficio de 6.4/parcelaneta,elcualsuperoˊalrestodetratamientosespecialmentealde(150ppmdeaˊcidogibereˊlicoy14dıˊasfrıˊo)conelcualseobtuvoapenas6.4/parcela neta, el cual superó al resto de tratamientos especialmente al de (150 ppm de ácido giberélico y 14 días frío) con el cual se obtuvo apenas 2.79 por parcela neta; realizado el análisis de dominancia la TRM ( tasa de retorno marginal fue de 912.5%. En pino utilizar (50 ppm de ácido giberélico y 14 días frío) permitió un beneficio de 13.78/parcela,elcualsuperaalrestodetratamientosprincipalmenteelde(150ppmdeaˊcidogibereˊlicoy21dıˊasfrıˊo)conelqueseobtuvo13.78/parcela, el cual supera al resto de tratamientos principalmente el de (150 ppm de ácido giberélico y 21 días frío) con el que se obtuvo 1.58/ parcela neta; aplicado el análisis de dominancia utilizar (100 ppm de ácido giberélico con 7 días frío) y (50 ppm de ácido giberélico con 7 días frío) registraron una TRM (tasa de retorno marginal de 1250%
    corecore