15 research outputs found

    Indicadores arqueológicos de circulación e intercambio entre cazadores recolectores en la meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro) durante el Holoceno tardío

    Get PDF
    En esta tesis se aborda el registro arqueológico de la localidad de Laguna Azul, ubicada en la meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro, Norpatagonia Argentina) con el objetivo principal de profundizar sobre el conocimiento de las dinámicas de su poblamiento. De manera que se busca reconocer las formas de vida y las relaciones que se entretejieron entre los seres humanos y su entorno durante el Holoceno tardío (ca. 4000 años AP). Para su realización, se parte del estudio de la variabilidad arqueológica de este lugar poco conocido, a partir del análisis de las tecnologías desarrolladas y su disposición en el espacio. La meseta de Somuncurá es un macizo elevado a más de 1000 m s.n.m., recubierto por una extensa altiplanicie basáltica regada de pequeños bajos, que forman parte de cuencas endorreicas, en su mayoría de régimen hídrico temporal. La región se encuentra dentro de la estepa patagónica, y presenta un ambiente desértico con clima variable durante el año y también una gran amplitud térmica durante el día. Los datos paleoambientales indican que durante el Holoceno tardío (especialmente a partir de los 3500 años AP) las condiciones climáticas y ambientales fueron similares a las actuales. De esta manera, se estima que la estructura variable de los recursos bióticos, habría influido en las dinámicas de poblamiento humano del pasado en la meseta. La localidad de Laguna Azul, ocupa un sector de la meseta alta (1200 m s.n.m.) en el noreste de Somuncurá, alrededor del bajo con nombre homónimo que se ubica en las coordenadas 66º 50´ W y 41º 17´ S. Representa la fuente de agua de mayores dimensiones del área, que se forma durante la temporada de primavera/verano, cuando la zona se libera de la nieve acumulada y se vuelve un atractor que congrega a la biota de los alrededores. El interés por explorar el proceso de ocupación de la meseta de Somuncurá, surge en relación a que existe un vacío de información para este espacio geográfico particular, dentro de la historia de poblamiento de Patagonia. Esta situación se debe probablemente a diversas causas: sesgos teórico metodológicos, procesos de poblamiento y abandono, y a factores tafonómicos. Por consiguiente, el trabajo de investigación aporta información novedosa que vale para completar el panorama espacial y temporal del registro arqueológico, y contribuye a la discusión sobre la manera en que se dieron las dinámicas poblacionales de la meseta de Somuncurá y en particular del área bajo estudio. Para la realización de la tesis, se llevaron a cabo prospecciones sobre el terreno que ocupan los bajos, y excavaciones en parapetos dispuestos en sectores diferenciados del sector norte de la Laguna Azul. Como resultado del estudio de los materiales registrados, se describió la estructura de recursos líticos disponibles, y se localizaron estructuras de piedra (como los parapetos), arte rupestre, y artefactos de molienda. Los materiales hallados en estratigrafía, incluyeron tiestos, restos óseos, y una gran cantidad de material lítico. Todas estas materialidades, representan la evidencia de las tecnologías desarrolladas por los grupos cazadores recolectores que poblaron este espacio. Se infiere que los pobladores del pasado hicieron uso de la totalidad del área, pero con una mayor recurrencia y centralidad en el sector norte de la Laguna Azul. Además, los resultados muestran diferencias en el registro de las materialidades asociadas a sectores determinados del área que se vinculan, por un lado, a usos específicos (i.e. acecho de presas, estructuras de acorralamiento) y por el otro, a usos múltiples (i.e. campamentos) (sector norte de Laguna Azul). En relación a la tecnología lítica, se evidenció una manera de aprovechamiento en relación a las rocas, que se asemeja a las tendencias registradas en otras áreas estudiadas de Somuncurá (Cuenca del Arroyo Talagapa). En este sentido, se destaca principalmente el uso de calcedonia y sílice, luego de obsidiana, en menor proporción basalto, y por último se identificaron proporciones muy bajas de otras materias primas (i.e. ópalo y cuarcita). Sumado a esto, se contribuyó con fechados radiocarbónicos para aportar al panorama cronológico de la presencia humana en el área. Existen evidencias fuertes que indican presencia de grupos cazadores-recolectores durante la transición Pleistoceno/Holoceno (11,6 – 9 14C ka AP), en la cuenca del Arroyo Talagapa (sitio Amigo Oeste). Luego de estos estudios, no se han hallado registros hasta el Holoceno tardío, especialmente a partir del segundo milenio AP, momento que coincide con el aumento en la frecuencia de cronologías en toda la Patagonia. La totalidad de la información generada a partir de la realización de esta tesis, aporta al conocimiento sobre la dinámica de poblamiento de la meseta de Somuncurá entendida como un ambiente geográfico particular dentro de Norpatagonia, a partir del caso de estudio de la localidad de Laguna Azul. La constitución de este paisaje forma parte de procesos de larga duración que se entretejen en la trama profunda de los vínculos dados entre los seres humanos y su entorno.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Analysis of glass edge modification by trampling effect: results of an experience

    Get PDF
    En este artículo se presentan los primeros resultadosobtenidos a partir de la experimentación de pisoteosobre fragmentos vítreos. La experiencia permitióconformar una muestra experimental con el objetode determinar y analizar los rastros que estaactividad genera sobre los filos y discriminarlos deaquellos atributos producidos por la factura humana.Durante nuestras investigaciones en la Meseta deSomuncurá hemos registrado sitios arqueológicos ensuperficie que se presentan como palimpsestos entreocupaciones que van desde el Holoceno tardío hasta laactualidad y en ellos registramos fragmentos de vidriocon modificaciones en sus filos y bordes. ¿Se trata deartefactos o de pseudoartefactos? En estos sitios laactividad de pisoteo habría sido frecuente, por lo queconsideramos pertinente la experimentación paraevaluar la incidencia de este proceso como generadorde modificaciones (filos, lascados, fracturas).Observamos que en algunos casos la confluencia de atributos idénticos a los resultantes de la talla esalta, por lo que la discriminación entre artefactos ypseudoartefactos deberá ser parte de un análisiscontextual en el que se evalúen las modificaciones delos filos a nivel de conjunto. No obstante, la informaciónobtenida en este trabajo constituye una baseempírica que aporta elementos de referencia para laidentificación de alteraciones posdepositacionales encontextos que contengan vidrio.In this article, preliminary results obtained by the trampling experimentation over glass fragments are presented. This experience allowed us to create an experimental sample with the aim of analyzing and determining the edge traces generated by trampling activity, and to discriminate them from human-made features. During our research in Somuncurá plateau, we have recorded superficial archaeological sites like palimpsests which were occupied since late Holocene until the present. In these sites, modified edges on glass artifacts were observed. Given that trampling activity is frequent in these contexts, we consider the experimentation pertinent to assess the involvement of this process as a traces generator (edges, retouches, fractures). In some cases we observed a high frequency of attributes that mimic retouch. Thereby, a contextual analysis is necessary to distinguish between artifacts and pseudoartifacts. The information presented here constitutes an empirical base that provides reference elements to identify postdepositional damage in archaeological sites with glass.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Analysis of glass edge modification by trampling effect: results of an experience

    Get PDF
    En este artículo se presentan los primeros resultadosobtenidos a partir de la experimentación de pisoteosobre fragmentos vítreos. La experiencia permitióconformar una muestra experimental con el objetode determinar y analizar los rastros que estaactividad genera sobre los filos y discriminarlos deaquellos atributos producidos por la factura humana.Durante nuestras investigaciones en la Meseta deSomuncurá hemos registrado sitios arqueológicos ensuperficie que se presentan como palimpsestos entreocupaciones que van desde el Holoceno tardío hasta laactualidad y en ellos registramos fragmentos de vidriocon modificaciones en sus filos y bordes. ¿Se trata deartefactos o de pseudoartefactos? En estos sitios laactividad de pisoteo habría sido frecuente, por lo queconsideramos pertinente la experimentación paraevaluar la incidencia de este proceso como generadorde modificaciones (filos, lascados, fracturas).Observamos que en algunos casos la confluencia de atributos idénticos a los resultantes de la talla esalta, por lo que la discriminación entre artefactos ypseudoartefactos deberá ser parte de un análisiscontextual en el que se evalúen las modificaciones delos filos a nivel de conjunto. No obstante, la informaciónobtenida en este trabajo constituye una baseempírica que aporta elementos de referencia para laidentificación de alteraciones posdepositacionales encontextos que contengan vidrio.In this article, preliminary results obtained by the trampling experimentation over glass fragments are presented. This experience allowed us to create an experimental sample with the aim of analyzing and determining the edge traces generated by trampling activity, and to discriminate them from human-made features. During our research in Somuncurá plateau, we have recorded superficial archaeological sites like palimpsests which were occupied since late Holocene until the present. In these sites, modified edges on glass artifacts were observed. Given that trampling activity is frequent in these contexts, we consider the experimentation pertinent to assess the involvement of this process as a traces generator (edges, retouches, fractures). In some cases we observed a high frequency of attributes that mimic retouch. Thereby, a contextual analysis is necessary to distinguish between artifacts and pseudoartifacts. The information presented here constitutes an empirical base that provides reference elements to identify postdepositional damage in archaeological sites with glass.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Analysis of glass edge modification by trampling effect: results of an experience

    Get PDF
    En este artículo se presentan los primeros resultadosobtenidos a partir de la experimentación de pisoteosobre fragmentos vítreos. La experiencia permitióconformar una muestra experimental con el objetode determinar y analizar los rastros que estaactividad genera sobre los filos y discriminarlos deaquellos atributos producidos por la factura humana.Durante nuestras investigaciones en la Meseta deSomuncurá hemos registrado sitios arqueológicos ensuperficie que se presentan como palimpsestos entreocupaciones que van desde el Holoceno tardío hasta laactualidad y en ellos registramos fragmentos de vidriocon modificaciones en sus filos y bordes. ¿Se trata deartefactos o de pseudoartefactos? En estos sitios laactividad de pisoteo habría sido frecuente, por lo queconsideramos pertinente la experimentación paraevaluar la incidencia de este proceso como generadorde modificaciones (filos, lascados, fracturas).Observamos que en algunos casos la confluencia de atributos idénticos a los resultantes de la talla esalta, por lo que la discriminación entre artefactos ypseudoartefactos deberá ser parte de un análisiscontextual en el que se evalúen las modificaciones delos filos a nivel de conjunto. No obstante, la informaciónobtenida en este trabajo constituye una baseempírica que aporta elementos de referencia para laidentificación de alteraciones posdepositacionales encontextos que contengan vidrio.In this article, preliminary results obtained by the trampling experimentation over glass fragments are presented. This experience allowed us to create an experimental sample with the aim of analyzing and determining the edge traces generated by trampling activity, and to discriminate them from human-made features. During our research in Somuncurá plateau, we have recorded superficial archaeological sites like palimpsests which were occupied since late Holocene until the present. In these sites, modified edges on glass artifacts were observed. Given that trampling activity is frequent in these contexts, we consider the experimentation pertinent to assess the involvement of this process as a traces generator (edges, retouches, fractures). In some cases we observed a high frequency of attributes that mimic retouch. Thereby, a contextual analysis is necessary to distinguish between artifacts and pseudoartifacts. The information presented here constitutes an empirical base that provides reference elements to identify postdepositional damage in archaeological sites with glass.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    INDICADORES ARQUEOLÓGICOS DE CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO ENTRE CAZADORES RECOLECTORES EN LA MESETA DE SOMUNCURÁ (PCIA. DE RIO NEGRO) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO

    Get PDF
    El presente plan está orientado al reconocimiento de indicadores de circulación e intercambio a través del estudio de las tecnologías de las sociedades cazadoras-recolectoras del macizo de Somuncurá (provincia de Río Negro). El objetivo general es reconocer los procesos de circulación e intercambio entre las sociedades cazadoras-recolectoras de Norpatagonia durante el Holoceno tardío a partir de indicadores en la cultura material provenientes de la Meseta de Somuncurá. Si bien los estudios arqueológicos en el área han sido sistematizados desde el año 2002 por el equipo de la Dra. Miotti, es necesaria una investigación que describa la situación de las tendencias espacio-temporales y uso del espacio por las sociedades cazadoras recolectoras durante el Holoceno tardío, momento a partir del cual la instalación humana en Norpatagonia se manifiesta con una mayor señal arqueológica (Boschín 2009; Crivelli Montero 2010; Favier Dubois et al. 2009; Prates 2008; Prates y Mange 2016). Esta problemática se abordará a través del estudio e integración de diversas líneas de evidencia que apunten al reconocimiento de indicadores de movilidad en la materialidad arqueológica (i.e. objetos líticos, cerámica, estructuras, etc.). Actualmente, existen posturas que han ampliado esta perspectiva en cuanto a la relación ser humano-medio ambiente, y tienen en cuenta otras dinámicas sociales para abordar sus interacciones y el flujo de información ocurrido, materializado por ejemplo en la elaboración, uso e intercambio de ciertos objetos (Aldenderfer 1989 y 1999; Aubry et al. 2012; Ericksen 2002; Fitzhugh et al. 2011; Hamilton et al. 2007; Reynolds et al. 2003; Schortman y Urban 2012; Webb 1974; Whallon 2006; Wiessner 1982; Castillo y Sepúlveda 2017). De esta manera, el presente plan de trabajo busca contribuir a una mejor comprensión de las formas de intercambio, comunicación y movilidad desarrolladas por las sociedades humanas que ocuparon Norpatagonia. Con la finalidad de contribuir a dicho objetivo, los objetivos particulares son: 1. Estimar la cronología para la incorporación, empleo y abandono de diferentes materias primas y las técnicas de manufactura (i.e. cerámica, parapetos, placas grabadas, materiales europeos). 2. Evaluar en qué medida la agencia cultural y la ambiental incidieron sobre los cambios tecnológicos en los sitios considerados para el área de estudio. 3. Interpretar las continuidades y discontinuidades en las diferentes tecnologías (i.e. sistemas de armas, cerámica, estructuras de encierro -vg. corrales) a la luz de los cambios en los procesos socio-históricos que afectaron a Norpatagonia (i.e. incorporación de ganado europeo, aparición de cacicazgos, conquista europea, Estado Nacional argentino y Conquista del Desierto). 4. Distinguir, entre los conjuntos tecnológicos analizados, indicadores arqueológicos de circulación e intercambio de bienes entre el macizo de Somuncurá y otros sectores de Norpatagonia y regiones adyacentes

    Archaeological Indicators of Trade and Comunication between Hunter-Gatherers Societies of Somuncura Plateu (Rio Negro Province)

    Get PDF
    El presente plan está orientado al reconocimiento de indicadores de circulación e intercambio a través del estudio de las tecnologías de las sociedades cazadoras-recolectoras del macizo de Somuncurá (provincia de Río Negro). El objetivo general es reconocer los procesos de circulación e intercambio entre las sociedades cazadoras-recolectoras de Norpatagonia durante el Holoceno tardío a partir de indicadores en la cultura material provenientes de la Meseta de Somuncurá. Si bien los estudios arqueológicos en el área han sido sistematizados desde el año 2002 por el equipo de la Dra. Miotti, es necesaria una investigación que describa la situación de las tendencias espacio-temporales y uso del espacio por las sociedades cazadoras recolectoras durante el Holoceno tardío, momento a partir del cual la instalación humana en Norpatagonia se manifiesta con una mayor señal arqueológica (Boschín 2009; Crivelli Montero 2010; Favier Dubois et al. 2009; Prates 2008; Prates y Mange 2016). Esta problemática se abordará a través del estudio e integración de diversas líneas de evidencia que apunten al reconocimiento de indicadores de movilidad en la materialidad arqueológica (i.e. objetos líticos, cerámica, estructuras, etc.).Universidad Nacional de La Plat

    Hunting technologies from the Laguna Azul archaeological site in the Somuncurá plateau: an experimental and functional analysis

    Get PDF
    La localidad arqueológica Laguna Azul (LA) registra numerosas estructuras depiedra con morfologías variables y fechados del Holoceno Tardío (ca. 1906 ± 26 y1756 ± 28 años AP). La presencia de gran cantidad de puntas de proyectil en lasmismas con diferentes etapas de manufactura y diseño, nos ha llevado a generarinterrogantes en cuanto a los rastros de uso y descarte de estos elementos.En este trabajo se presenta el protocolo experimental y los resultados alcanzados mediantela utilización de réplicas de cabezales líticos, teniendo en consideración los diseñosidentificados en LA y uso de materias primas locales. Esto se llevó a cabopara incrementar el conocimiento acerca de estos diseños y su resistencia al impacto; através del análisis y registro de rastros generados por manufactura, uso y descarte deeste tipo de tecnología a nivel microscópico. El desarrollo de esta primera etapa experimental permitió generar bases interpretativas devariables y verificación de hipótesis, al igual que la observación de la performance dediversos elementos componentes en una situación controlada.The Laguna Azul locality (LA) has Late Holocene dates (ca. 1906 ± 26 and 1756 ± 28 years BP) and so far, a large number of structures with different morphologies were recorded. A large number of projectile points with different designs and manufacturing stages were recovered in these structures and has led us to raise questions regarding possible use-traces and discard causes of these artefacts. This paper presents the experimental protocol and the results obtained using projectile points replicas, taking into account the designs identified in LA and with local raw materials. The experiments developed increased the knowledge about the impact resistance and allow identifying manufacture and use-traces on this type of technology at a microscopic level. The development of this first stage allows generating interpretative bases and the verification of hypotheses, as well as to record the use of various component elements in a controlled situation.Fil: Lynch, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Salgado, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Vargas Gariglio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Daniele, Gonzalo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Darío, Hermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    19 de abril, Día del Aborigen Americano : Reconociendo voces y miradas sobre los objetos que se exhiben en el Museo de La Plata

    Get PDF
    Actividad virtual libre, gratuita y abierta a todo publico y con inscripción previa, realizada en abril de 2021 por docentes/guías, junto a referentes de pueblos indígenas.Museo de La Plat

    Changes and Continuities of Hunting Practices from the Late Pleistocene to the Late Holocene Among Nomadic Societies of the Patagonian Plateaus

    Get PDF
    The research developed from different lines of evidence in the central plateau of Santa Cruz and the Somuncura plateau of Rio Negro, provides information for approaching the hunting strategies carried out by hunter-gatherer societies who inhabited these massifs in the past. The information about both regions results from the analysis of archaeofauna, lithic technology, rock art, stone structures, special topographies and archaeological landscapes. In this work we introduce a summary of the progress achieved so far, from which we have managed to define patterns related to the hunting strategies developed in these Patagonian plateaus, and their variations along time. The results we discuss show changes in hunting strategies, linked to the incorporation of new technologies. While a close encounter strategy is proposed for the Pleistocene-Holocene transition and early Holocene, distance hunting strategies seem to become more relevant towards the mid and late Holocene. This change suggests that the tactics deployed over time tended to incorporate more social actors cooperating in hunting events.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Indicadores arqueológicos de circulación e intercambio entre cazadores recolectores en la Meseta de Somuncurá (pcia. de Río Negro) durante el Holoceno tardío

    No full text
    El presente plan está orientado al reconocimiento de indicadores de circulación e intercambio a través del estudio de las tecnologías de las sociedades cazadoras-recolectoras del macizo de Somuncurá (provincia de Río Negro). El objetivo general es reconocer los procesos de circulación e intercambio entre las sociedades cazadoras-recolectoras de Norpatagonia durante el Holoceno tardío a partir de indicadores en la cultura material provenientes de la Meseta de Somuncurá. Si bien los estudios arqueológicos en el área han sido sistematizados desde el año 2002 por el equipo de la Dra. Miotti, es necesaria una investigación que describa la situación de las tendencias espacio-temporales y uso del espacio por las sociedades cazadoras recolectoras durante el Holoceno tardío, momento a partir del cual la instalación humana en Norpatagonia se manifiesta con una mayor señal arqueológica (Boschín 2009; Crivelli Montero 2010; Favier Dubois et al. 2009; Prates 2008; Prates y Mange 2016). Esta problemática se abordará a través del estudio e integración de diversas líneas de evidencia que apunten al reconocimiento de indicadores de movilidad en la materialidad arqueológica (i.e. objetos líticos, cerámica, estructuras, etc.). Actualmente, existen posturas que han ampliado esta perspectiva en cuanto a la relación ser humano-medio ambiente, y tienen en cuenta otras dinámicas sociales para abordar sus interacciones y el flujo de información ocurrido, materializado por ejemplo en la elaboración, uso e intercambio de ciertos objetos (Aldenderfer 1989 y 1999; Aubry et al. 2012; Ericksen 2002; Fitzhugh et al. 2011; Hamilton et al. 2007; Reynolds et al. 2003; Schortman y Urban 2012; Webb 1974; Whallon 2006; Wiessner 1982; Castillo y Sepúlveda 2017). De esta manera, el presente plan de trabajo busca contribuir a una mejor comprensión de las formas de intercambio, comunicación y movilidad desarrolladas por las sociedades humanas que ocuparon Norpatagonia. Con la finalidad de contribuir a dicho objetivo, los objetivos particulares son: 1. Estimar la cronología para la incorporación, empleo y abandono de diferentes materias primas y las técnicas de manufactura (i.e. cerámica, parapetos, placas grabadas, materiales europeos). 2. Evaluar en qué medida la agencia cultural y la ambiental incidieron sobre los cambios tecnológicos en los sitios considerados para el área de estudio. 3. Interpretar las continuidades y discontinuidades en las diferentes tecnologías (i.e. sistemas de armas, cerámica, estructuras de encierro -vg. corrales) a la luz de los cambios en los procesos socio-históricos que afectaron a Norpatagonia (i.e. incorporación de ganado europeo, aparición de cacicazgos, conquista europea, Estado Nacional argentino y Conquista del Desierto). 4. Distinguir, entre los conjuntos tecnológicos analizados, indicadores arqueológicos de circulación e intercambio de bienes entre el macizo de Somuncurá y otros sectores de Norpatagonia y regiones adyacentes. Antecedentes La Meseta de Somuncurá ha sido un lugar recurrentemente utilizado por las sociedades cazadorasrecolectoras de Patagonia y de Pampa. Las evidencias arqueológicas muestran que desde el comienzo de su ocupación en el Holoceno temprano (Miotti et al. 2010), Somuncurá fue un espacio marcado por una alta dinámica social, complejizada en los últimos siglos por el contexto colonial y nacional (Miotti 2010, Moldes 1998, Nacuzzi 1998, Palermo 1989). Muchos trabajos realizados en la región de Norpatagonia retoman esta problemática intentando aproximarse a las formas en que se dieron la circulación, intercambio y contacto entre diferentes grupos del actual territorio argentino y chileno a través de variada evidencia en el registro arqueológico; rastrilladas/caminos, placas grabadas, arte rupestre, distintas materias primas, fuentes de aprovisionamiento, restos vegetales y tecnología en general (Blanco 2015, Blanco et al 2013; Berón et al. 2017; Ciampagna 2014; Caparelli y Prates 2015;Di Prado 2013; Favier Dubois y Borella 2005; Mazzanti y Puente, 2015; Miotti et al. 2014; Prates y Mange 2016; Schuster 2014). En lo que refiere estrictamente a la Meseta de Somuncurá, se ha propuesto que las rutas actuales que la atraviesan corresponden a trazados que se reutilizan desde momentos prehispánicos y que pudieron haber actuado como vectores de circulación e intercambio (Miotti 2010; Miotti et al. 2014; Moldes. 1998). Estas rutas son además las que los cronistas describieron en sus viajes por el área (Claraz 1864; Moreno [s/f, 1876-77]), comentan a su vez encuentros, y a veces intensas relaciones con pobladores indígenas de la zona durante las cuales se daban intercambios de bienes que explican la presencia temprana de mercancías europeashierro, vidrio, gres- en la meseta (Villarino [1782-83], Musters [1869-1970].Estos escritos dejaron además, registro acerca de la existencia y ubicación de localidades y sitios arqueológicos tales como parapetos de refugio y como apostamiento de caza, estaciones de caza, chenques, arte rupestre, etc. (Claraz [1864] 1988, Moreno 1874, 1890, sf). En cuanto a las condiciones climáticas del pasado, las evidencias indican que desde el Pleistoceno final hasta el Holoceno tardío se produjeron fluctuaciones climáticas altamente variables, incluyendo glaciaciones y deglaciaciones hacia ambos lados de la Cordillera (Stine 1994, 2000; Aristegui et al 2003; Trivi de Mandri y Burry 2007; Rabassa 2008) que repercutieron de diversas formas en el interior del continente, y que habrían contribuido al cambio en las formas de movilidad, organización social y tecnológica en las poblaciones (Borrero 1989; Miotti y Salemme 2004; Goñi 2010, entre muchos otros). Sin embargo, no se han generado estudios paleoclimáticos específicos para el área de la meseta, por lo que las referencias con las que se cuenta responden a una escala macro, que abarca toda Norpatagonia. A escala global, durante el Holoceno tardío se sucedieron dos eventos climáticos conocidos como el Optimo Climático Medieval, y la Pequeña Edad de Hielo que repercutieron en Norpatagonia (Villalba 1990; Agosta et al. 2005). Actualmente se cuenta con diez fechados radiocarbónicos de las zonas este y oeste de la meseta (Miotti et al. 2014, 2015). Entre ellos cabe destacar dos enterratorios humanos hallados en Tromen Niyeu (sitios Cueva Las Cañas y El Roto) correspondientes al Holoceno tardío, datados desde ca. 2.100 años 14C AP hasta momentos históricos. El Alero Tapera Isidoro 2 (ATI2) (Terranova y Marchionni 2010, Terranova 2013) tiene dos componentes ocupacionales datados entre 946±42 y 2056±39 años AP. En Laguna Azul se obtuvieron dos fechados: 1906 ± 26 AP y 1756 ± 28 AP, son los primeros obtenidos para el oriente de Somuncurá, y complementan aquellos obtenidos en el oeste de la meseta (véase Miotti et al. 2014a: Tabla 1). Esta estructuración marcada en el uso del espacio mesetario junto con los fechados obtenidos, sugieren un uso reiterado del lugar por parte de los grupos cazadores-recolectores y también de grupos de economía pastoril, durante el Holoceno tardío. Los trabajos de campo realizados en 2019 han permitido reconocer algunas fuentes de materias primas en el sector oriental de Somuncurá. Se registraron nódulos de calcedonia (a diferencia del sector occidental donde existen fuentes de calcedonia y de sílice marrón - Hermo et al. 2013), y de arcilla en Laguna Azul (LA), y en otras lagunas vecinas. Estos hallazgos recientes contribuyen a la contrastación de las siguientes hipótesis de trabajo planteadas al inicio del plan de tesis: a. Las fuentes de aprovisionamiento de determinadas materias primas (rocas, arcillas, vegetales) no se encuentran disponibles en el sector oriental de la Meseta de Somuncurá, por lo que las mismas debieron ser trasladadas desde diferentes puntos. b. Las materias primas (rocas, arcillas, vegetales) utilizadas para consumo y confección de los artefactos de los sitios arqueológicos de la Meseta de Somuncurá, circulaban por redes de intercambio que incluían distintos ambientes (meseta, serranías, cordillera, valles fluviales). c. En los circuitos de intercambio que incluyeron a los sitios del sector oriental de la Meseta de Somuncurá circularon tanto objetos terminados (i.e. cerámica, placas grabadas), como materias primas y diseños (i.e. arte rupestre, arte mobiliar, puntas de proyectil). d. Los eventos ambientales y socio-históricos que afectaron Norpatagonia durante los últimos dos milenios incidieron sobre las decisiones de las sociedades cazadoras-recolectoras de la meseta de Somuncurá, de manera tal que sus circuitos de circulación y de intercambio de bienes resultaron modificados. Las redes de intercambio se vieron modificadas de forma sustancial a partir del siglo XVIII cuando la presencia europea/estatal se volvió estable. Desde el año 2017, como parte de la beca de Iniciación (FONCyT-ANPCYT) que obtuvo la postulante, se vienen desarrollando investigaciones orientadas al objetivo general del plan. Entre dichas investigaciones se cuenta: con el desarrollo de estudios experimentales sobre la incidencia del pisoteo de fragmentos de vidrio; análisis macroscópico de tiestos de cerámica del sitio LA (Vargas Gariglio et al 2016); análisis de los conjuntos artefactuales del Parapeto 3 del sitio LA (Vargas et al 2017; 2018); análisis de crónicas de viajeros (Vargas Gariglio 2017); estudios funcionales en sitios de superficie de sitios de Somuncurá (Lynch et al 2017); análisis e integración de distintas líneas de evidencia de estrategias de procuramiento de presas (Miotti et al 2018); estudios multilineales y de larga data, para el abordaje de los paisajes arqueológicos e interacciones humanas en la Patagonia; aplicación de técnicas de análisis iconográficos y microscópicos de placas grabadas del parapeto 3 de LA (Lynch et al. 2018). Metodología Para cumplir los objetivos del presente plan, se propone finalizar con las tareas de análisis de datos, y su integración en las discusiones y conclusiones de la tesis. A continuación se exponen las vías analíticas a desarrollar: A) Cerámicas arqueológica: Teniendo en cuenta que se han llevado a cabo los análisis macroscópicos (Rye 1976, Arnold 2005, Rice 1987, Cremonte y Bugliani 2006-2009, Di Prado 2017), para este periodo se focalizaráen los análisis microscópicos que incluyen: 1) análisis petrográfico: Para establecer grupos teniendo en cuenta la fracción gruesa (incluyendo antiplásticos) de la cerámica utilizando conceptos geológicos lo cual permitirá establecer áreas de proveniencia de la materia prima (Fernández 1988-1990), por lo que se busca identificarlos y compararlos con las muestras de sedimentos de lagunas de la meseta (Cremonte y Bugliani 2006-2009); y 2) el análisis de activación neutrónica (AAN). Para estos análisis se contará con la colaboración del Dr. Bruno Mosquera (Div. Mineralogía y Petrología, Museo de La Plata) y la Dra. Rita Pla (Centro Atómico Ezeiza, CNEA). B) Análisis de materiales líticos: se focalizará en aquellos elementos sensibles de actuar como indicadores de circulación. La clasificación tecno morfológica y conformación de la base de datos realizada sobre los materiales líticos (Aschero 1975, 1983 y variantes propuestas en Hermo 2008) fue realizada en el periodo anterior. Teniendo esto en cuenta se propone seguir con los siguientes pasos: análisis cuanti y cualitativos de las variables descriptivas. Se realizarán estadísticas descriptivas y cáculos de índices y tests de Hipótesis, a nivel intra e intersitio, para generar información acerca de la estructura de los conjuntos, reconocer trayectorias de materias primas, etapa de procesos de formatización, intensidad de uso, etc. (Chatters 1987; Davis 1993; Bradbury y Carr 1995, 1999; Crivelli y Fernández 2004). Por otro lado, la determinación de fuentes de procedencia de materias primas (calcedonia, sílex, y obsidiana) líticas se realizará mediante AAN con la comparación de muestras artefactuales y de fuentes aprovisionamiento), siguiendo los estándares con los que se trabaja actualmente en el equipo en colaboración con la Dra. Rita Plá (Centro Atómico Ezeiza, CNEA). C) Análisis de artefactos de molienda: la muestra de los instrumentos de molienda (manos y morteros) de tres parapetos del sitio Laguna Azul será sometida a: a) análisis tecnomorfológico de los instrumentos de molienda considerando las variables dimensionales, estado de conservación, técnico-morfológicas (materia prima, tamaños de granos, modalidad de manufactura), y morfológico-funcionales (tipo de artefacto según el número y función de las zonas activas, rastros de uso macroscópicos, grupo tipológico, designación morfológico-funcional del artefacto) (Aschero 1975; 1983, Adams 2002, Babot 2004, Matarrese 2015, Saghessi 2017); y b) análisis de microrestos vegetales, siguiendo la metodología propuesta por Giovannetti (2013) con adaptaciones al estudio particular, consistente en la extracción por raspado de tres muestras: una extracción de una cara activa, una de la cara no activa, y una muestra control tomada del sedimento excavado en el mismo nivel. La determinación será realizada mediante la comparación de los microrestos vegetales arqueológicos con muestras actuales de la región. D) Análisis de crónicas de viajeros (siglos XVIII y XIX) con el fin de obtener información acerca de las estrategias de circulación e intercambio de diversos objetos que realizaban con las poblaciones indígenas de Norpatagonia. Con el fin de aportar información acerca de la resignificación de dichos objetos por parte de las poblaciones locales, y así también aportar la contextualización del registro arqueológico (Nacuzzi 1998; Pedrotta, y Bagaloni 2007; Pineau 2012; Vargas Gariglio 2013; 2015: 2016; 2017). Resultados preliminares. El análisis de materiales de superficie de sitios arqueológicos de Somuncurá permtió corroborar la presencia de ciertos materiales de origen europeo en contextos de ocupaciones indígenas (Vargas Gariglio 2017). A través de la lectura de textos históricos, se reconoció que las rutas actuales que traviesan el área, fueron usadas al menos desde mediados del siglo XVIII como “rastrilladas” o caminos (Claraz 1874; Musters 1984; Nacuzzi 1998). Fue en estos contextos que se dieron muchas veces intensas relaciones de intercambio de bienes, que hoy conforman los paisajes arqueológicos de Somuncurá (Vargas Gariglio 2017). La materialidad de LA, más su cronología (1906 ± 26 y 1756 ± 28 años AP), permiten establecer que este lugar fue equipado para funcionar como un sitio de actividades múltiples durante el Holoceno tardío (Miotti et al. 2016, Vargas Gariglio et al. 2016, 2019). Los parapetos son morfológicamente similares a los hallados en ambientes similares de meseta en la Patagonia, como es el caso del norte santacruceño (Flores Coni 2017, Miotti et al. 2018), lo que indica cierta unidad en la manera de hacer estas estructuras dentro de una macroárea. Los análisis realizados sobre las placas grabadas muestran que la materia prima utilizada para su confección no es local, sino que provendría de sectores extra-mesetarios. Una placa mostró rastros de ocre en su superficie, material que ha sido registrado localmente. Por otro lado, al comparar los motivos de las placas con otros de colecciones de Norpatagonia, se observó que dichas expresiones no son compartidas con otras áreas extra-mesetarias (Lynch et al. 2018). Por otro lado, se avanzó en el análisis de sistemas de armas a partir de la morfología y tamaño de las puntas de proyectil de diferentes contextos de superficie y en estratigrafía (Miotti et al. 2018). Los resultados preliminares indican que, en LA, se usó el arco y flecha, lanzas y posiblemente dardo/propulsor (Hermo et al. 2017). A su vez se determinó que varias de las morfologías se corresponden con diseños registrados en diferentes áreas de Norpatagonia. Por último, la presencia de fuentes de arcillas cercanas en las lagunas (detectadas en la campaña 2017) implica la posibilidad de que la cerámica sea de factura local. Lo mismo sucede con la calcedonia representada en elevadas proporciones en los conjuntos artefactuales (72%) (Vargas Gariglio et al. 2019), mientras que la obsidiana utilizada para realizar artefactos líticos proviene de fuentes aun no detectadas (variedades MS1 y MS2). Los análisis de activación neutrónica (AAN) en curso permitirán contrastar estas cuestiones.Director/a/e: Hermo Darío y Miotti LauraFacultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore