18 research outputs found

    Evaluación del proyecto Eligiendo al Defensor Infantil de la Defensoría del Pueblo de La Matanza

    Get PDF
    Este documento presenta la evaluación del Proyecto Eligiendo al Defensor Infantil, que integra del programa la Defensoría en las Escuelas, llevado adelante por la Defensoría del Pueblo de La Matanza en cuatro Escuelas Públicas de Educación Primaria de la localidad de Virrey del Pino durante el año 2013. La evaluación de políticas sociales y de políticas públicas es un tipo particular de investigación social (Hintze, 2001). Desde esta perspectiva la diferencia fundamental, si bien se pueden compartir similares instrumentos y métodos, radica en que se persiguen diferentes propósitos. Mientras que la evaluación se propone elaborar recomendaciones que permitan mejorar las acciones presentes o futuras (Niremberg, et al, 2003) la investigación persigue el propósito más amplio de aportar al conocimiento sobre una temática o cuestión (Hintze, 2001; Orlansky, 2005).Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Evaluación del proyecto Eligiendo al Defensor Infantil de la Defensoría del Pueblo de La Matanza

    Get PDF
    Este documento presenta la evaluación del Proyecto Eligiendo al Defensor Infantil, que integra del programa la Defensoría en las Escuelas, llevado adelante por la Defensoría del Pueblo de La Matanza en cuatro Escuelas Públicas de Educación Primaria de la localidad de Virrey del Pino durante el año 2013. La evaluación de políticas sociales y de políticas públicas es un tipo particular de investigación social (Hintze, 2001). Desde esta perspectiva la diferencia fundamental, si bien se pueden compartir similares instrumentos y métodos, radica en que se persiguen diferentes propósitos. Mientras que la evaluación se propone elaborar recomendaciones que permitan mejorar las acciones presentes o futuras (Niremberg, et al, 2003) la investigación persigue el propósito más amplio de aportar al conocimiento sobre una temática o cuestión (Hintze, 2001; Orlansky, 2005).Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Evaluación del proyecto Eligiendo al Defensor Infantil de la Defensoría del Pueblo de La Matanza

    Get PDF
    Este documento presenta la evaluación del Proyecto Eligiendo al Defensor Infantil, que integra del programa la Defensoría en las Escuelas, llevado adelante por la Defensoría del Pueblo de La Matanza en cuatro Escuelas Públicas de Educación Primaria de la localidad de Virrey del Pino durante el año 2013. La evaluación de políticas sociales y de políticas públicas es un tipo particular de investigación social (Hintze, 2001). Desde esta perspectiva la diferencia fundamental, si bien se pueden compartir similares instrumentos y métodos, radica en que se persiguen diferentes propósitos. Mientras que la evaluación se propone elaborar recomendaciones que permitan mejorar las acciones presentes o futuras (Niremberg, et al, 2003) la investigación persigue el propósito más amplio de aportar al conocimiento sobre una temática o cuestión (Hintze, 2001; Orlansky, 2005).Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aproximaciones metodológicas para la captación del trabajo infantil en el marco del Observatorio de Trabajo infantil y Adolescente (OTIA, MTEySS)

    Get PDF
    El Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente (OTIA) depende de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SSPTyEL) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y tiene como propósito principal consolidar un sistema de información concerniente a uno de los problemas considerados prioritarios entre las políticas públicas del Ministerio, contribuyendo a la prevención y erradicación del trabajo infantil en el marco de la protección integral de los derechos de la niñez. El OTIA suministra datos útiles para el diagnóstico y la intervención como una actividad continua y permanente. Su objetivo principal está centrado en la producción, recolección, análisis y difusión de información cuantitativa y cualitativa acerca de las dimensiones y características del trabajo infantil y adolescente en la Argentina. La importancia de generar un sistema integral de información sobre trabajo infantil se funda en la necesidad de contar con una herramienta útil para orientar, readecuar y evaluar políticas públicas. De este modo, el desarrollo del OTIA abona al fortalecimiento de un sistema integral de información con el cumplimiento de uno de los objetivos del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil: “Promover, sostener y afianzar un sistema integral de información permanente sobre trabajo infantil” articulado entre distintos actores y organismos vinculados con la temática.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Simposio internacional. Trabajo infantil y su erradicación en el marco de la meta 8.7 de la agenda 2030. Cuestiones plurales

    Get PDF
    En esta obra se recogen las contribuciones del Simposio Internacional celebrado los días 9 y 10 de diciembre de 2021, dedicado a la erradicación del trabajo infantil, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. A pesar de que ya existen normativas nacionales e internacional, que prohíben el trabajo infantil, especialmente en sus peores formas, hay tres ámbitos pendientes de desarrollo, que explicar que aún en 2022 haya 160 millones de niñas y niñas trabajando en el mundo. En efecto, la existencia de cadenas mundiales de suministro, los déficits de los sistemas de protección social, y la ausencia de igualdad efectiva por razón de género, con factores condicionantes de que la meta 8.7 (erradicación del trabajo infantil en 2025) no vaya a poder cumplirse. Referidas a todos estos ejes, la obra aglutina experiencias internacionales, en orden a construir un punto de partida de los futuros debates pendientes, en el ámbito de las ciencias sociales y las relaciones internacionales.El derecho penal económico como garante de los derechos humanos. Especialmente ante las peores formas de trabajo infantil y otras formas contemporáneas de esclavitud / Tania García Sedano : Este trabajo se enmarca en el Proyecto I+D La responsabilidad penal de empresas trasnacionales por violaciones a los derechos humanos y al medio ambiente (DER-2017-85144-C2), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.Agradecimientos / Gema Quintero Lima (pp. 7-10). -- Prólogo / Eva María Blázquez Agudo (pp. 11-12). -- Trabajo infantil en América latina. Una perspectiva desde la experiencia brasileña = Child labor in latin america. A perspective from the brazilian experiences / Eugenio Santana Marques (pp. 13-32). -- El derecho penal económico como garante de los derechos humanos. Especialmente ante las peores formas de trabajo infantil y otras formas contemporáneas de esclavitud = Economic criminal law as a guarantor of human rights. Especially of the worst forms of child labor and other contemporary forms of slavery / Tania García Sedano (pp. 33-55). -- La eficacia de la norma argentina en la erradicación del trabajo infantil = The effectiveness of the argentine standard in the erradication of childs labor / Rodrigo Méndez Filleul (pp. 57-74). -- La responsabilidad social corporativa en una nueva fase para la sostenibilidad en las cadenas mundiales de suministro. Su relación con el trabajo infantil = Corporate social responsibility in a new phase for sustainability in global supply chains. Its relationship with child labor / Víctor Garrido Sotomayor e Isabel Boix Lluch (pp. 75-97). -- Empresas trasnacionales, derechos humanos y protección contra el trabajo infantil. De la responsabilidad social empresarial a la necesidad de aprobar un instrumento vinculante = Transnational corporations, human rights and protection against child labor. From corporate social responsibility to the need to adopt a binding instrument / Daniel Peres Díaz (pp. 99-139). -- Trayectorias educativas y trabajo de niñas, niños y adolescentes. Problemáticas en tensión en el marco de una relación compleja = Educational trajectories and child/adolescent labour. Issues in tension within the framework of a complex relationship / Anahí Julia Aizpuru, María Laura Raffo, Rosana Paz, Vanina Van Raap, Julieta Vera, María Marta Pregona (pp. 141-173). -- Las políticas de inclusión tecnológica educativa como mecanismo de lucha contra el trabajo infantil en Brasil = The policies of educational technological inclusion as a mechanism of lucha against child work in Brazil / Kátia Magalhães Arruda, Bruno Louis Maurice Guerard y Mariana Ferrucci Bega (pp. 175-196). -- Datos, retos y evidencias para poner fin al trabajo infantil desde un enfoque multidisciplinar y de género = Data, evidence and a multidisciplinary gender based approach to end child labour / Rocío Vicente Senra (pp. 197-208). -- Trabajo infantil en las actividades domésticas y de cuidado. Una mirada desde las brechas de género = Child labor in domestic and care activities. A look from the gender gaps / Anahí Julia Aizpuru, María Laura Raffo, Rosana Paz, Vanina Van Raap, Julieta Vera, María Marta Pregona (pp. 209-228). -- Trabajo infantil desde una perspectiva interseccional = Child labour from an intersectional perspective / Daniela Schneider (pp. 229-241). -- El trabajo infantil. Una respuesta desde el movimiento sindical = Child labor. A response from the trade union movement / Esther Caballé i Pallarès y Maribel Ayné Domingo (pp. 243-253)

    Políticas públicas para la inclusión social en la provincia de Santa Fe : evaluación de resultados del Plan ABRE 2014-2015

    No full text
    El Plan ABRE es un plan de intervención integral en barrios que el Gobierno de la Provincia de Santa Fe lleva adelante en coordinación con las municipalidades de Santa Fe, Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Santo Tomé, Pérez y Granadero Baigorria. Constituye una estrategia coordinada para el período 2014-2015 -que tiene continuidad en el marco de la nueva gestión provincial iniciada en diciembre 2015- entre los ministerios que integran el Gabinete Social y los gobiernos locales de las seis ciudades. Este Plan surge como un modo de afrontar y dar respuesta a la complejidad creciente de la problemática social en los barrios de los grandes centros urbanos de la Provincia de Santa Fe y sus áreas metropolitanas, cuyo propósito es asegurar un abordaje integral y multidimensional de las problemáticas sociales de los barrios. El objetivo general del Gabinete Social es promover el acceso universal de todos los santafesinos a los derechos fundamentales y, en dicho proceso, se ocupa de la definición de los principales lineamientos estratégicos en materia de política social a nivel provincial. Desde el Gabinete Social se promueve la coordinación interministerial e intergubernamental (provincia/municipio) del Plan ABRE con el propósito de superar la lógica de las intervenciones fragmentadas, y en ocasiones superpuestas, de diferentes áreas e instituciones estatales. Esta coordinación se hizo efectiva gracias a la creación de cuatro instancias de trabajo simultáneas: 1) el Gabinete de Ministros, ámbito de coordinación política del programa, del cual surgen sus principales lineamientos estratégicos; 2) la Mesa Ejecutiva, responsable por la planificación y gestión intersectorial, que garantiza la ejecución y seguimiento de las estrategias definidas por los ministros; 3) la Secretaría Técnica, dedicada al seguimiento del programa y a confeccionar las herramientas técnicas necesarias para garantizar el trabajo intersectorial; y 4) los Equipos Territoriales, que garantizan la inserción territorial del Plan, coordinando sus acciones con los equipos de los gobiernos locales

    Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE 2014 : Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez. Provincia de Santa Fe

    No full text
    Prólogo: El trabajo que aquí presentamos el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe constituye un aporte a un proceso tan necesario como descuidado en materia de políticas públicas: la evaluación de la pertinencia y los resultados que tales políticas generan en función de lo que la sociedad espera de ellas. Al respecto, hay al menos dos cuestiones que considero relevantes. La primera, que poner la investigación social al servicio de las políticas públicas, sin que ello implique un enrolamiento partidario, exige una particular aptitud científica y una no menos particular vocación política. Porque los resultados de investigación deben constituirse en un mejor insumo para el diagnóstico y/o diseño de las intervenciones emprendidas, así como para una más eficiente y equitativa asignación de los recursos públicos, por un lado; y por el otro, porque el modo en que la investigación social confirma o cuestiona la necesidad o efectividad de las políticas emprendidas influye en el modo en que la propia sociedad reconoce, evalúa, legitima y promueve la continuidad o el cambio de rumbo en dichas acciones, así como en los agentes políticos responsables de su implementación. No menos importantes son los desafíos y riesgos que enfrenta un gobierno y sus equipos técnicos al tomar la decisión de evaluar sus intervenciones a través de las evidencias que arroja la investigación académica, donde no es posible digitar de antemano los resultados. En este marco, valiosa es la decisión adoptada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe al someter a una rigurosa evaluación de seguimiento e impacto el Programa Integral de Intervención en Barrios (ABRE), entre cuyos objetivos figura el de mejorar la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo humano de sectores social y económicamente segregados. Sin duda, un objetivo por demás loable; pero todos sabemos que una cosa son la intenciones y otra distinta las acciones y sus resultados. En este sentido, es menester preguntarse: ¿llegó el Plan ABRE a quienes debía llegar? ¿Se ejecutaron las acciones previstas para el cumplimiento de sus objetivos? ¿En qué medida estas acciones tuvieron un impacto positivo y sustentable? ¿Está logrando este programa cambiar en el sentido esperado las condiciones de vida y las percepciones de los sectores sobre los que actúa? Dada la fase en la cual se halla el proyecto, todavía no es posible dar respuesta completa a estas preguntas, pero en su proyección la investigación apunta a darlas y existe la vocación política de hacerlo. De ahí nuestro agradecimiento y nuestras felicitaciones al Gobierno de la Provincia de Santa por su férrea decisión de hacer, tanto de la política como del conocimiento, una herramienta de transformación social

    Políticas públicas integrales : el caso del Plan ABRE : avances y desafíos para la inclusión social en la provincia de Santa Fe

    No full text
    Resumen: El Plan ABRE es una estrategia que el Gobierno de la Provincia de Santa Fe lleva adelante en los barrios de los grandes centros urbanos y sus áreas metropolitanas, atravesados por problemáticas sociales cada vez más complejas que responden a causas multidimensionales e interrelacionadas. Esto presenta el desafío de trabajar las intervenciones sociales intersectorialmente, coordinando esfuerzos entre los ministerios y secretarías que conforman el Gabinete Social provincial junto con los gobiernos locales. El objetivo principal de este trabajo es evaluar los avances logrados en materia de Infraestructura y Hábitat y de Convivencia y Participación en los barrios que interviene del Plan ABRE, así como también identificar las deudas pendientes y los desafíos actuales del programa. Los principales interrogantes que guían este estudio pueden sintetizarse en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las condiciones de vida de los hogares y las familias que residen en los barrios priorizados por el Plan? ¿Son distintas dependiendo de la localidad de residencia, el tipo de trazado urbano, el nivel de avance de los programas y/o acciones o la modalidad de intervención ABRE Familia? Asimismo, a través de este estudio nos proponemos las percepciones sobre el Plan, y sobre el barrio, en el conjunto de los hogares encuestados. Los resultados del presente estudio constituyen en una nueva línea de base de los cincuenta y un barrios incluidos en el Plan ABRE al momento de la realización del relevamiento (febrero-abril 2018). De este modo, se presentan hallazgos y reflexiones en torno a la direccionalidad de las acciones y los principales desafíos en materia de políticas públicas para la inclusión social

    Territorio y políticas públicas integrales en la Provincia de Santa Fe : Diagnóstico, avances y desafíos del Plan Abre 2014-2018

    No full text
    Resumen: Este documento presenta los resultados descriptivos de una muestra de hogares de los barrios del Plan ABRE en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Villa Gobernador Gálvez y Pérez , a partir del análisis de los indicadores transversales elaborados por el Gabinete Social y de un amplio conjunto de indicadores seleccionados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (ODSAUCA). Cada capítulo del presente informe analiza cada una de las variables dependientes según dos conjuntos de indicadores explicativos: el primero está orientado a la descripción de las condiciones de vida de los hogares y las variables de corte para el análisis son la localidad y el tipo de trazado urbano. El segundo conjunto apunta más a describir los resultados del programa
    corecore