66 research outputs found

    Diarios: entre Internet, la desconfianza y los árboles muertos

    Get PDF
    [es] Luego de una historia de más de cuatro siglos, desde hace aproximadamente dos décadas se viene anunciando la muerte de los diarios. Incluso circula una fecha y un lugar de deceso calculados estadísticamente: los diarios desaparecerían -según Philip Meyer- en el primer cuatrimestre de 2043 en América1 . A dichos diagnósticos se oponen otros, como el del magnate de medios Rupert Murdoch, presidente de News Corporation que declaró que los diarios papel convivirán con los medios digitales conformando «un enorme mercado potencial de intercambio para consumidores hambrientos de información» (Tomoyose, 20/11/2008).Fil: Valdettaro, Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones. CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones); Argentina

    Epistemología de la Comunicación: un estado de la cuestión en el contexto actual de la mediatización

    Get PDF
    El presente texto presenta una serie de reflexiones a los fines de arribar a una descripción aproximativa de los presupuestos epistemológicos básicos del área de estudios dela Comunicación, en el contexto actual de la mediatización. Se propone, además, como líneas a plantear en términos de diseñar una agenda de debate sobre el tema

    José Luis Fernández. Una mecánica metodológica: para el análisis de las mediatizaciones

    Get PDF

    Epistemología de la Comunicación: un estado de la cuestión en el contexto actual de la mediatización

    Get PDF
    El presente texto presenta una serie de reflexiones a los fines de arribar a una descripción aproximativa de los presupuestos epistemológicos básicos del área de estudios dela Comunicación, en el contexto actual de la mediatización. Se propone, además, como líneas a plantear en términos de diseñar una agenda de debate sobre el tema

    Escenarios culturales: prácticas y experiencias rosarinas actuales

    Get PDF
    Nos disponernos a presentar una serie de trabajos académicos que intentarán dialogar bajo el eje común de las prácticas culturales en sus diferentes expresividades y materializaciones; en la emergencia, desarrollo o consolidación de la escena política, social y cultural de la ciudad de Rosario. Propuesta que intentará delinear escenarios culturales pero no puede dejar de instalar algunos interrogantes: ¿bajo qué pretensiones se intentan mostrar o escenificar esas prácticas? ¿Se trata simplemente de una suerte de cartografía en la que disponer las experiencias culturales cual si maqueta inerte e incomprensible? ¿O aparecerán allí bajo el análisis de sus potencialidades generales y singulares? Preguntas que no sirven aquí más que para instalar un límite, una espacialidad en la construcción del conocimiento: de dónde partir para intentar un itinerario posible. Presentación de escenarios en plural cuyo objetivo será contribuir al conocimiento de la trama cultural de la ciudad problematizando las prácticas y experiencias culturales allí desarrolladas. Para ello, propondremos un abordaje que comprenda, al menos, tres dimensiones claramente delimitadas. Por una parte, el de las políticas públicas, con la intención de entender las principales líneas de acción gubernamental en el campo cultural de una ciudad como Rosario que, desde la recuperación democrática hasta la actualidad, es gestionada casi exclusivamente por el mismo partido político –el socialismo y sus diferentes variantes frentistas-. En segunda instancia, el análisis de experiencias y prácticas culturales que pretenden reflexionar sobre las configuraciones subjetivas implicadas en territorios estigmatizados, ya sea por ser parte de esa ciudad que no se quiere mostrar o porque la opresividad de sus procesos expulsivos los sitúan en márgenes de inconmensurabilidad e incompresibilidad. Y, finalmente, intentará repensar las escenas culturales abiertas desde la recuperación democrática hasta la actualidad, atendiendo a la tensión entre la lógica de producción estatal y las prácticas autogestivas, recuperando allí modalidades de inscripción que van desde el más férreo anclaje a la materialidad - lo sucedido en terreno- hasta la virtualidad como dispositivo generador y articulador de nuevas escenas culturales. Desde las contradicciones, la ipseidades y el eclecticismo, este libro intentará situar sus reflexiones con pretensiones de obertura, cual si obra de teatro que recurre a la descripción de su escenario para saber dónde situarse: ser espectadores, actores o espec-actores, asumiendo que cada uno de esos roles nos ubican en un trama socio-política y cultural siempre en conflicto, disputada, tensionada, polemizada. Este libro pretende entonces introducirse en esa contienda, cuál si nuevo vector de un territorio cultural que nada tiene de cerrado o concluido sino que necesita, cada vez más, de interpelaciones que lo alejen del letargo conformista, y allí practicar la ipsesidad ya no como una posibilidad sino una recurrente necesidad. Su arquitectura obedece a la intención de, en medio de la espesa trama que propone el cruce entre distintos escenarios culturales, subrayar esos contactos que trazan disonancias, que inquietan los lugares cómodos o incómodos que las prácticas y sus hacedores construyen en su hábitat cultural. En otros términos, pretendemos, a partir de las proximidades y distancias entre los diversos y heterogéneos capítulos que componen este libro, señalar los puntos de huida del ecosistema cultural, es decir, marcar cuando el engranaje se rompe, cuando se produce hiato entre los componentes, cuando el ecosistema sede paso a la variedad de ecologías culturales posibles que, por supuesto, no desconocen sino que crecen sobre las resonancias (no sistemáticas).Fil: Valdettaro,Sandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Epistemología de la comunicación: una introducción crítica

    Get PDF
    Esta Introducción Crítica a la Epistemología de la Comunicación se propone reflexionar acerca de las condiciones de producción de un campo de estudios particular dentro de las ciencias: el de la “Comunicación”. De tal manera, una Epistemología de la Comunicación se ubica, necesariamente, dentro del ámbito más amplio de una Epistemología de la Ciencia. Opto por la “ciencia”, y no solamente por las “ciencias sociales y humanas”, debido a que, en la actualidad, ya no es posible sostener una división entre ciencias “duras” y ciencias “blandas”. Naturaleza y cultura forman, en nuestra contemporaneidad, un continuum de creciente complejidad que no es posible abordar mediante las particiones disciplinares clásicas de la ciencia. Este libro intentará explorar dicha situación.Fil: Valdettaro, Sandra. CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario; Argentina

    Homenaje a Eliseo Verón, en asociación

    Get PDF
    La figura y la obra de Eliseo Verón son centrales en la constitución del CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones), fundado en 2011 en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Su objeto de estudio es el campo de las "mediatizaciones" bajo el supuesto de la creciente complejidad de los procesos comunicativos que involucran tecnologías mediáticas. El abordaje epistemológico, teórico y metodológico de los fenómenos bajo estudio en las distintas investigaciones radicadas en el CIM se funda en la perspectiva socio-semiótica de Eliseo Verón, en diálogo transdisciplinar con otros enfoques provenientes de las Ciencias Sociales y Humanas.The work of Eliseo Verón is central in the constitution of the CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones), founded in 2011 at the National University of Rosario, Argentina. Its object of study is the field of "mediatizations" under the assumption of the increasing complexity of the communicative processes that involve media technologies. The epistemological, theoretical and methodological approaches of the phenomena under study in the different researchs of the CIM are based on the socio-semiotic perspective of Eliseo Verón, in a transdisciplinary dialogue with Social and Human Sciences

    El futuro después del COVID-19

    Get PDF
    El libro reúne ensayos de 27 autoras y autores en el contexto del inicio de la pandemia del Covid-19. Plantea diagnósticos, analiza dimensiones sociales, políticas y culturales. Y ofrece un panorama plural del debate en un momento de emergencia.Fil: Follari, Roberto Agustin. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Canelo, Paula Vera. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Sztulwark, Diego. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Palermo, Vicente Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, Horacio. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Tokatlian, Juan Gabriel. Universidad de San Andrés; Argentina. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Universidad de los Andes; ColombiaFil: Forster, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Fidanza, Eduardo. Academia Nacional de Periodismo; ArgentinaFil: Boron, Atilio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Segato, Rita Laura. Unesco; Argentina. Universidad de Brasilia; BrasilFil: Rebón, Julián. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Svampa, Maristella Noemi. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Viale, Enrique. Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas; ArgentinaFil: Carreiras, Helena. Instituto Universitario de Lisboa; Portugal. Instituto de Defensa Nacional de Portugal; PortugalFil: Malamud, Andrés. University of Maryland; Estados Unidos. Max-planck-institut Für Europäische Rechtsgeschichte.; AlemaniaFil: Sarlo Sabajanes, Beatriz Ercilia. Columbia University; Estados Unidos. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrancos, Dora Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Waisbord, Silvio Ricardo. The George Washington University; Estados Unidos. University of Pennsylvania; Estados UnidosFil: Casullo, María Esperanza. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. University of Richmond; Estados Unidos. University Brown; Estados UnidosFil: Mignolo, Walter. University of Duke; Estados UnidosFil: Valdettaro, Sandra Catalina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Culturales Urbanos; ArgentinaFil: Alarcon, Cristian Francisco. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: López, María Pia Luján. No especifíca;Fil: Moreno, María. No especifíca;Fil: Maffía, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Giunta, Andrea Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabezón Cámara, Gabriela. University of California at Berkeley; Estados Unidos. Universidad Nacional de las Artes; ArgentinaFil: Grimson, Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Estudios de Interfaz: hacia una metodología como “ sensibilidad ” a “ la pauta que conecta ”

    Get PDF
    [es] En el siguiente texto se presentan algunas reflexiones tendientes al abordaje metodológico de los estudios situados en recepción teniendo en cuenta la complejidad creciente de la mediatización actual, que, a partir de la consolidación de los dispositivos basados en la digitalización, torna radicalmente asimétrica y conflictiva la relación entre producción y reconocimiento. A partir de la recuperación de conceptos de Bateson ya trabajados en otros textos, se proponen nuevas articulaciones epistemológicas y se intenta avanzar en la delimitación teórico-metodológica de la cuestión de la “interfaz”.Fil: Valdettaro, Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones. CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones); Argentina

    Rosario: una monstruosidad socialista

    Get PDF
    [es] La concentración mediático-tecnológica del presente no augura esa belleza distópica como la que produce en Blade Runner para Los Ángeles en 2019. A menos de una década de la profecía, por lo menos para el caso de una ciudad como Rosario —que insiste en mantener su imaginario de escala-media— no parece ser la lluvia ácida, ni la luminosidad eléctrica de la verticalidad gigantográfica de las pantallas, su destino.Fil: Valdettaro, Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones. CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones); Argentina
    corecore