19 research outputs found
Juventud, trabajo y política: hacia nuevas formas de ciudadanía
Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la relación entre los jóvenes, la cultura y la política. Para ello tomaré un momento de profunda crisis en la historia argentina reciente, la que emerge en el 2001, y su relación con la anterior década neoliberal del 90. Me sitúo en ese momento porque creo ver relevantes cambios en la subjetividad y construcción de identidad de algunos sectores de jóvenes pertenecientes a clases medias, entendiendo a éstas como un entramado muy complejo en términos estructurales y subjetivos, pero poniendo énfasis en la relación que establecen con la cultura, el arte y la política en ese momento de quiebre.
Me propongo indagar acerca de esta compleja relación utilizando una metodología cualitativa centrada en la observación del campo y en la realización de entrevistas interactivas y en profundidad a jóvenes que han participado en centros culturales ligados a empresas recuperadas y asambleas barriales.
Esta investigación se apoya en los supuestos epistemológicos del paradigma interpretativo, basado en la comprensión e interpretación de los significados que los actores le atribuyen a sus acciones, decisiones y comportamientos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Hacia una militancia cultural?: las editoriales alternativas como nuevas formas de resistencia y participación política
Me interesa indagar las motivaciones, imaginarios, objetivos de estos sectores medios que a partir del 2001 realizan actividades culturales como forma de participación e intervención política, muchos de ellos conformando diversas organizaciones sociales Me propongo en este trabajo analizar el fenómeno de las editoriales autogestionadas y alternativas como una expresión de esta posición, como una forma diferente de concebir y ejercer la política.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Recuperando el trabajo y la cultura: espacios culturales en empresas recuperadas
Luego de la crisis socio-político-económica de diciembre de 2001 emerge un fenómeno nuevo en Argentina, que es la recuperación/autogestión de empresas por sus trabajadores. Además de todo lo que implica lo novedoso del fenómeno, este posee la particularidad de contener dentro de la empresa un espacio dedicado específicamente a lo cultural. El corpus del presente trabajo girará en torno a una serie de interrogantes que surgen a partir de la observación de la convivencia de fábricas (espacio dedicado a la producción material de objetos por medio de la acción específica del hombre como trabajador) y Centros Culturales (espacio dedicado a la producción, circulación y consumo de bienes prioritariamente simbólicos) en un mismo ámbito, cuyas funciones fueron resignificadas al calor de nuevas formas de participación política, económica, social y cultural que se generan en nuestro país como respuesta a las sucesivas crisis producidas en los últimos años debido a la brutal aplicación de políticas neo-liberales.
Surgieron diversas estrategias y acciones frente a este proceso de fragmentación y marginalización en pos de la construcción de un nosotros, siempre conflictivo y muchas veces ambiguo y contradictorio como todo proceso de resistencia y lucha. De esta manera se percibe una resignificación del principio de “comunidad”, es decir una recuperación del “nosotros” y una vuelta a un núcleo identitario que recoge gran parte de la memoria colectiva.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Trabajo Infantil : Fortalezas y debilidades en la trama institucional en el AMBA
En este artículo presentamos los resultados de una investigación orientada a visibilizar niveles de conocimiento y/o desconocimiento del trabajo infantil y adolescente en instituciones con anclaje territorial, la cual fue desarrollada a partir de una metodología cualitativa en el periodo 2015/16. Partimos de un supuesto referido a que si bien la posición normativa en Argentina es considerada como abolicionista, en dichas instituciones, los agentes presentan un heterogéneo abanico de ideas que se expresan cuando definen este problema, lo que posibilita miradas e intervenciones sociales que no se circunscriben de manera unívoca a las contempladas en la normativa vigente.
Consideramos que ello resulta relevante porque en estas instituciones los agentes desarrollan procesos de identificación de problemas, construcción de alertas y despliegan intervenciones orientadas a su atención.
Los resultados nos permitieron advertir fortalezas y debilidades presentes en la trama institucional del denominado Sistema de Protección de Derechos de Niños Niñas y Adolescentes, que pueden constituir un aporte a los procesos de elaboración de políticas referidas a la prevención, detección y erradicación del trabajo infantil.In this article we present the results of a research that aims to make visible the levels of knowledge and/or ignorance of child and adolescent’s labour within the institutions with territorial anchorage and was developed from a qualitative methodology between 2015 and 2016.
We began with the premise that although the normative position in Argentina is thought to be abolitionist, the agents in these institutions show a heterogeneous and wide range of ideas that are expressed while defining this problem, which allows the social view and the social intervention to not be circumscribed only by the ones considered by the current normative.
We consider this relevant because in these institutions the agents develop processes of problems’ identification, generate alerts and deploy interventions that are oriented towards their attention.
The results allowed us to notice the present strengths and weaknesses in the institutional framework of the so-called System of Protection of the Children and Adolescents’ Rights, which can be reoriented to the prevention, detection and eradication of child work.Facultad de Trabajo Socia
Trabajo Infantil : Fortalezas y debilidades en la trama institucional en el AMBA
En este artículo presentamos los resultados de una investigación orientada a visibilizar niveles de conocimiento y/o desconocimiento del trabajo infantil y adolescente en instituciones con anclaje territorial, la cual fue desarrollada a partir de una metodología cualitativa en el periodo 2015/16. Partimos de un supuesto referido a que si bien la posición normativa en Argentina es considerada como abolicionista, en dichas instituciones, los agentes presentan un heterogéneo abanico de ideas que se expresan cuando definen este problema, lo que posibilita miradas e intervenciones sociales que no se circunscriben de manera unívoca a las contempladas en la normativa vigente.
Consideramos que ello resulta relevante porque en estas instituciones los agentes desarrollan procesos de identificación de problemas, construcción de alertas y despliegan intervenciones orientadas a su atención.
Los resultados nos permitieron advertir fortalezas y debilidades presentes en la trama institucional del denominado Sistema de Protección de Derechos de Niños Niñas y Adolescentes, que pueden constituir un aporte a los procesos de elaboración de políticas referidas a la prevención, detección y erradicación del trabajo infantil.In this article we present the results of a research that aims to make visible the levels of knowledge and/or ignorance of child and adolescent’s labour within the institutions with territorial anchorage and was developed from a qualitative methodology between 2015 and 2016.
We began with the premise that although the normative position in Argentina is thought to be abolitionist, the agents in these institutions show a heterogeneous and wide range of ideas that are expressed while defining this problem, which allows the social view and the social intervention to not be circumscribed only by the ones considered by the current normative.
We consider this relevant because in these institutions the agents develop processes of problems’ identification, generate alerts and deploy interventions that are oriented towards their attention.
The results allowed us to notice the present strengths and weaknesses in the institutional framework of the so-called System of Protection of the Children and Adolescents’ Rights, which can be reoriented to the prevention, detection and eradication of child work.Facultad de Trabajo Socia
Trabajo Infantil : Fortalezas y debilidades en la trama institucional en el AMBA
En este artículo presentamos los resultados de una investigación orientada a visibilizar niveles de conocimiento y/o desconocimiento del trabajo infantil y adolescente en instituciones con anclaje territorial, la cual fue desarrollada a partir de una metodología cualitativa en el periodo 2015/16. Partimos de un supuesto referido a que si bien la posición normativa en Argentina es considerada como abolicionista, en dichas instituciones, los agentes presentan un heterogéneo abanico de ideas que se expresan cuando definen este problema, lo que posibilita miradas e intervenciones sociales que no se circunscriben de manera unívoca a las contempladas en la normativa vigente.
Consideramos que ello resulta relevante porque en estas instituciones los agentes desarrollan procesos de identificación de problemas, construcción de alertas y despliegan intervenciones orientadas a su atención.
Los resultados nos permitieron advertir fortalezas y debilidades presentes en la trama institucional del denominado Sistema de Protección de Derechos de Niños Niñas y Adolescentes, que pueden constituir un aporte a los procesos de elaboración de políticas referidas a la prevención, detección y erradicación del trabajo infantil.In this article we present the results of a research that aims to make visible the levels of knowledge and/or ignorance of child and adolescent’s labour within the institutions with territorial anchorage and was developed from a qualitative methodology between 2015 and 2016.
We began with the premise that although the normative position in Argentina is thought to be abolitionist, the agents in these institutions show a heterogeneous and wide range of ideas that are expressed while defining this problem, which allows the social view and the social intervention to not be circumscribed only by the ones considered by the current normative.
We consider this relevant because in these institutions the agents develop processes of problems’ identification, generate alerts and deploy interventions that are oriented towards their attention.
The results allowed us to notice the present strengths and weaknesses in the institutional framework of the so-called System of Protection of the Children and Adolescents’ Rights, which can be reoriented to the prevention, detection and eradication of child work.Facultad de Trabajo Socia
Trabajo Infantil. Fortalezas y debilidades en la trama institucional en el AMBA
En este artículo presentamos los resultados de una investigación4 orientada a visibilizar niveles de conocimiento y/o desconocimiento del trabajo infantil y adolescente en instituciones con anclaje territorial, la cual fue desarrollada a partir de una metodología cualitativa en el periodo 2015/16. Partimos de un supuesto referido a que si bien la posición normativa en Argentina es considerada como abolicionista, en dichas instituciones, los agentes presentan un heterogéneo abanico de ideas que se expresan cuando definen este problema, lo que posibilita miradas e intervenciones sociales que no se circunscriben de manera unívoca a las contempladas en la normativa vigente.Consideramos que ello resulta relevante porque en estas instituciones los agentes desarrollan procesos de identificación de problemas, construcción de alertas y despliegan intervenciones orientadas a su atención.Los resultados nos permitieron advertir fortalezas y debilidades presentes en la trama institucional del denominado Sistema de Protección de Derechos de Niños Niñas y Adolescentes, que pueden constituir un aporte a los procesos de elaboración de políticas referidas a la prevención, detección y erradicación del trabajo infantil
Hacia una militancia cultural? Las editoriales alternativas como nuevas formas de resistencia y participación política
Me interesa indagar las motivaciones, imaginarios, objetivos de estos sectores medios que a partir del 2001 realizan actividades culturales como forma de participación e intervención política, muchos de ellos conformando diversas organizaciones sociales Me propongo en este trabajo analizar el fenómeno de las editoriales autogestionadas y alternativas como una expresión de esta posición, como una forma diferente de concebir y ejercer la política.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Juventud, trabajo y política : Hacia nuevas formas de ciudadanía
Fil: Uhart, Claudia. Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA
Recuperando el trabajo y la cultura: espacios culturales en empresas recuperadas
Luego de la crisis socio-político-económica de diciembre de 2001 emerge un fenómeno nuevo en Argentina, que es la recuperación/autogestión de empresas por sus trabajadores. Además de todo lo que implica lo novedoso del fenómeno, este posee la particularidad de contener dentro de la empresa un espacio dedicado específicamente a lo cultural. El corpus del presente trabajo girará en torno a una serie de interrogantes que surgen a partir de la observación de la convivencia de fábricas (espacio dedicado a la producción material de objetos por medio de la acción específica del hombre como trabajador) y Centros Culturales (espacio dedicado a la producción, circulación y consumo de bienes prioritariamente simbólicos) en un mismo ámbito, cuyas funciones fueron resignificadas al calor de nuevas formas de participación política, económica, social y cultural que se generan en nuestro país como respuesta a las sucesivas crisis producidas en los últimos años debido a la brutal aplicación de políticas neo-liberales.
Surgieron diversas estrategias y acciones frente a este proceso de fragmentación y marginalización en pos de la construcción de un nosotros, siempre conflictivo y muchas veces ambiguo y contradictorio como todo proceso de resistencia y lucha. De esta manera se percibe una resignificación del principio de “comunidad”, es decir una recuperación del “nosotros” y una vuelta a un núcleo identitario que recoge gran parte de la memoria colectiva.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació