11 research outputs found

    Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia

    Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia

    Caracterización fisicoquímica de la zona de transición acuático terrestre de un humedal tropical (Ayapel-Colombia)

    Get PDF
    Contextualization: The aquatic-terrestrial transition zone (ZTAT) in the floodplain (alluvial plain) Ramsar Ayapel (Colombia) remains flooded for more than half of the year, and its coastal strip generates a strong influence on the ecosystem. An approach to the spatial and temporal characterization of this zone is crucial for further functional analysis, especially when tropical floodplains are little explored except for some Amazonian ecosystems.  Knowledge gap: Floodplain dynamics are mainly regulated by flood pulses, directly influencing he physical and chemical conditions of water and sediment. Therefore, the biota is adapted to the flooding and waterlogging conditions of the ecosystem. However, research has addressed the terrestrial and aquatic phases as separate systems, making it necessary to resort to methodologies that demonstrate connectivity in the system and facilitate the interpretation of key factors in the ecological functioning of tropical wetlands.  Purpose: The research analyzed the structure and functioning of the ZTAT through physical and chemical variables at different times of the flood pulse.  Methodology: In two wetlands of the muddy complex, sensitive to the flood pulse, three samplings were carried out: rising water (July/2021), high water (September/2021), and declining water (March/2022). The ZTAT was monitored by delimiting it into four subzones: water, sediments, floodable soil, and soil. Results and conclusions: Significant changes in time associated with water level and nitrogen concentrations were revealed; while in space, assisted by the contrast of the ZTAT at the two sites, differences were reflected through in situ variables and soil characteristics. It was detected that depth, transparency, and a higher concentration of nitrogen forms, and some ions such as aluminum and magnesium generated differences on a time level. On the contrary, conductivity, calcium concentration, and variables associated with soil characteristics expressed it at the spatial level due to exploring the ZTAT. Therefore, the physicochemical dynamics of moments and sites in a wetland require a sampling design that, using the ZTAT, facilitates the scale of physicochemical analysis.Contextualización: la zona de transición acuático terrestre (ZTAT) en la planicie de inundación (llanura aluvial) Ramsar Ayapel (Colombia), permanece inundada más de la mitad de un año y su franja litoral genera una fuerte influencia en el ecosistema. Una aproximación a la caracterización espacial y temporal de esta zona es fundamental para un posterior análisis funcional, especialmente cuando, a excepción de algunos ecosistemas amazónicos, las planicies de inundación tropical son poco exploradas.  Vacío de conocimiento: la dinámica de las planicies de inundación está regulada principalmente por los pulsos de inundación, que influyen directamente en las condiciones físicas y químicas del agua y el sedimento; por lo anterior, la biota presenta adaptaciones a las condiciones de inundación y anegamiento del ecosistema. Sin embargo, las investigaciones han abordado la fase terrestre y acuática como sistemas separados, haciéndose necesario acudir a metodologías que evidencien la conectividad en el sistema y faciliten la interpretación de factores clave en el funcionamiento ecológico en los humedales tropicales.  Propósito: la investigación analizó la estructura y el funcionamiento de la ZTAT a través de variables físicas y químicas en diferentes momentos del pulso de inundación.  Metodología: en dos humedales del complejo cenagoso, sensibles al pulso de inundación, se realizaron tres muestreos: aguas en ascenso (julio de 2021); aguas altas (septiembre de 2021); y aguas en descenso (marzo de 2022). Se monitoreó la ZTAT delimitándola en cuatro subzonas: agua, sedimentos, suelo inundable y suelo.  Resultados y conclusiones: se revelaron cambios significativos en el tiempo asociados al nivel del agua y a las concentraciones de nitrógeno; mientras en el espacio, asistido por el contraste de la ZTAT en los dos sitios, se reflejaron diferenciaciones a través de las variables in situ y las características del suelo. Se detectó que la profundidad, transparencia y una mayor concentración de formas de nitrógeno y algunos iones como aluminio y magnesio generaron diferencias a nivel temporal; mientras la conductividad, concentración del calcio y variables asociadas a las características del suelo lo expresaron a nivel espacial gracias a la exploración de la ZTAT; por tanto, la dinámica fisicoquímica de momentos y sitios en un humedal requiere un diseño de muestreo que por medio de la ZTAT facilita la escala de análisis fisicoquímico

    Álgebra y programación lineal, con aplicaciones en ciencias administrativas

    No full text
    Las empresas hoy toman decisiones en los distintos niveles de las organizaciones y cada vez es de mayor complejidad, dadas las crecientes restriccioes de disponibilidad de todo tipo de recursos. La matemática aplicada y sobre todo la investigación de operaciones se ha preocupado por contribuir a solucionar este tipo de situaciones proporcionando herramientas que faciliten a los gerentes el abordaje de estos procesos. Este documento contribuye al aprendizaje del estudiante, siento un material con un lenguaje mas pedagógico y con diferentes ejercicios resueltos, asi mismo a tomar decisiones rápidamente

    Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    No full text
    La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados)

    Oficio de historiador - Enfoques y prácticas -

    No full text
    El libro Oficio de historiador. Enfoques y prácticas muestra diversos panoramas reflexivos de la disciplina de la historia, según miradas interpretativas que van de los objetos del oficio de historiador hasta las apuestas de la escritura en la apertura de las potencialidades de los enfoques, a la hora de examinar las huellas de la memoria impresas en los materiales de la historia. Este libro es el resultado del análisis, corrección y puesta en obra de un gran número de ponencias de la IV Muestra Regional de Historia, realizada en Medellín en el mes de septiembre de 2012, evento que tuvo como principal propósito recordar a la historiadora fallecida Beatriz Patiño (1952-2012). El libro está integrado por tres partes, siguiendo los marcos temporales desarrollados por los autores en sus textos, según problemáticas históricas propias de los siglos XVIII, XIX y XX. La diversidad de temas abordados, los cuales revelan los enfoques y prácticas el oficio del historiador en Antioquia, manifiestan el profundo interés que ha suscitado la transición del período colonial al período republicano, la sociedad colombiana en el siglo XIX y las características de Colombia en el siglo XX. Esta organización de la obra y los abordajes de sus capítulos manifiestan una serie de orientaciones e intereses temáticos que van desde asuntos políticos, sociales y culturales hasta económicos, con trabajos de orden local, nacional, internacional y global

    8- From Free Trade to Globalization: Concluding Remark

    No full text

    I simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text
    Edición 202

    Political and Commercial Strategy to Face FTAA - The Colombian Case

    No full text

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició
    corecore