427 research outputs found

    El gobierno del Estado de México y del Distrito Federal frente a la agenda digital 2012-2015

    Get PDF
    Las actividades propias de la administración pública, no han sido ajenas al contexto histórico de la conformación de una sociedad de la información. De forma específica, la administración pública, en sus tres niveles, tiene el reto de no quedar excluida del contexto tecnológico- digital que viven las actuales sociedades, además de aprovechar estos infrenables avances tecnológicos para favorecer la vinculación con la sociedad y sus necesidades. Resulta de especial interés la implementación de estas herramientas tecnológicas en el actuar de los gobiernos locales, en primera instancia por el reto que representa la inserción de dispositivos tecnológicos, las nuevas tareas que surgen de ello así como la generación de capacidades de uso en los servidores públicos. Un segundo reto que tienen los gobiernos se encuentra al interior de la sociedad y se refiere a la procuración de que la población cuente con la capacidad de uso y acceso a dichas tecnologías, para así poder completar el círculo de vinculación entre sociedad y gobierno a través de las posibilidades que brindan las novedosas herramientas tecnológicas. Ante este contexto, surgen estudios específicos desde el ámbito académico y profesional entorno al desarrollo de modelos y conceptos de gobierno electrónico y de gobierno abierto, con la consigna de indagar en las mejores prácticas y ofrecer a los gobierno alternativas de solución a ante los retos que se presentan en la era de la información. Este es un trabajo de investigación que conjunta las perspectivas de los estudios de gobierno abierto y gobierno electrónico como características de una administración pública que busca eficientar su operatividad a través de nuevas estrategias basadas en el uso de las TIC. La investigación se realiza desde la administración pública, pero también desde una perspectiva comunicacional que indaga en el uso de las estrategias TIC desde el gobierno, como una alternativa para favorecer la comunicación en dos direcciones entre la esfera social y la gubernamental

    CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS UTILIZADAS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO DOBLE PROPÓSITO EN EL MUNICIPIO DE ZACAZONAPAN, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Tesis de Licenciatura de Ingeniero Agrónomo ZootecnistaLa producción de leche en el sur del Estado de México se desarrolla bajo condiciones agroclimáticas y productivas muy diferentes a las del resto del Estado. Ésta es de doble propósito y se basa en un sistema de pastoreo extensivo sobre pastos tropicales como el pasto Estrella de África (Cynodon plectostachyus) que es el más difundido y abundante. Particularmente, Zacazonapan es el municipio del sur del Estado de México que destaca por su gran tradición en producción de queso y por el volumen de queso obtenido. La producción de leche se da bajo un sistema extensivo, en dos épocas del año bien definidas: secas y lluvias. Éstas determinan la disponibilidad y calidad de forrajes utilizados en la alimentación del ganado. Así, mientras durante el periodo de secas la utilización de alimentos concentrados eleva el costo de producción de manera importante, durante el periodo de lluvias el costo puede disminuir por el mayor uso de forrajes. En este sentido, la cantidad y calidad de la leche producida varía de manera importante, lo que afecta el proceso de producción de quesos. El objetivo del trabajo fue determinar la producción y composición química del forraje utilizado durante el periodo de lluvias en la alimentación de ganado de doble propósito bajo pastoreo en el municipio de Zacazonapan. En orden de importancia en función de las superficies que corresponde a cada pasto introducido se tiene el pasto Estrella Africana (Cynodon plectustachyus), Chontalpo (Urochloa decumbres cv. Chontalpo), y pasto Llanero (Andropogon gayanus). Los resultados indican que las praderas representan una alta proporción del recurso forrajero, estas se componen de pastos tales como zacate bermuda (Cynodon dactylon), muela de caballo (Brachiaria plantaginea), zacate cabezón (Paspalum convexum), pata de gallina (Eleusine indica), hierba de vaca (Paspalum scrobiculatum), zacate horqueta (Paspalum conjugatum), zacate guarda rocío (Digitaria bicornis), frente de toro (Paspalum notatum) y barbas de indio (Chloris virgata). No existieron diferencias significativas en la ANF de las cuatro unidades de producción monitoreadas. En promedio la ANF (kg/MS/ha) de las cuatro unidades de producción monitoreadas durante la época de lluvias fue de 6,300. Las unidades de producción con una mayor ANF fueron LRS y GVP con 6,749 en ambos casos, en tercer lugar, fue NVJ con 6,601 y la unidad de producción con menor ANF fue IRR con 5,105 (kg/MS/ha).Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Investigación y Estudios Avanzado

    Effects of Sex Hormones on Ocular Blood Flow and Intraocular Pressure in Primary Open Angle Glaucoma: A Review

    Get PDF
    Primary open-angle glaucoma (POAG) is a multifactorial optic neuropathy characterized by progressive retinal ganglion cell death and visual field loss. Some speculate that gender plays a role in the risk of developing POAG and that the physiologic differences between men and women may be attributed to the variable effects of sex hormones on intraocular pressure (IOP), ocular blood flow, and/or neuroprotection. Estrogen, in the form of premenopausal status, pregnancy, and post-menopausal hormone therapy is associated with increase in ocular blood flow, decrease in IOP and neuroprotective properties. The vasodilation caused by estrogen and its effects on aqueous humor outflow may contribute. On the other hand, although testosterone may have known effects in the cardiovascular and cerebrovascular systems, there is no consensus as to its effects in ocular health or POAG. With better understanding of sex hormones in POAG, sex hormone-derived preventative and therapeutic considerations in disease management may provide for improved gender-specific patient care

    La comunalidad como fundamento para políticas ambientales más sustentables. el caso de la imposición de un relleno sanitario en San Miguel Mimiapan, México

    Get PDF
    En septiembre del año 2007 fue instalado un relleno sanitario en el poblado de San Miguel Mimiapan, Estado de México, generando protestas de los habitantes ante los riesgos ambientales, causando enfrentamientos con policías, detenciones, actos violentos y finalmente la imposición de este megaproyecto. El resultado fue la concesión de servicios de manejo de residuos sólidos por el gobierno municipal a una empresa particular. Después de casi 15 años y constantes denuncias por incumplimientos de las normas sanitarias desde su origen y funcionamiento, fue anunciada la clausura de dicho relleno en el año 2022. El presente documento es parte inicial de un proyecto de investigación que tiene por objetivo analizar la pertinencia de incorporar los principios de la comunalidad, como propuesta epistemológica y planteamiento crítico respecto a una necesidad latente de contar con procedimientos de política pública ambiental más respetuosos de los elementos importantes para la sustentabilidad de los pueblos originarios que habitan los territorios en los que se pretende intervenir. La comunalidad bajo los planteamientos de Floriberto Díaz Gómez (2007) y Jaime Martínez Luna (2017), se entiende al conjunto de manifestaciones de cohesión entre las personas de una comunidad y sus formas de construir vínculos entre sí, además de los que tienen con los elementos de la naturaleza en su territorio. Se consideran para ello dimensiones materiales y espirituales importantes para la sustentabilidad de los pueblos originarios, reflejadas en su capacidad de preservar: 1) la toma de decisiones consensuadas, 2) el trabajo colectivo, 3) el reconocimiento de la autoridad popular y 4) los ritos y ceremonias que expresan el don comunal. Basado en principios de la Metodología Comunicativa Crítica tales como la validez argumentativa de los actores, la prioridad de los argumentos y la jerarquización de la información no vinculada a las posiciones de poder de los actores , se plantea un estudio cualitativo transversal, apoyado de técnicas semiestructuradas de indagación documental, entrevistas y observación para recuperar testimonios y evidencias respecto al caso de estudio, que permitan plantear la necesidad de incluir procedimientos más sustentables en la política pública ambiental. Se concluye hipotéticamente que el análisis sobre los efectos de la imposición del relleno sanitario en aspectos de la comunalidad de San Miguel Mimiapan aportará elementos que permitirán plantear la necesidad de incorporar procedimientos para políticas públicas ambientales de manejo de residuos, más sustentables y respetuosos de los derechos de la población, en los territorios que se pretende intervenir. De igual manera se pretende aportar con este trabajo a la autoidentificación de elementos que forman parte de nuestra identidad como miembros de la comunidad, considerando que esto es fundamental para el fortalecimiento de la cohesión social frente a las embestidas extractivistas desde los poderes político y económico, basadas en la prevalencia de una visión occidentalizada de los procedimientos de política pública y bajo un contexto de crisis civilizatoria con acciones perturbadoras de los elementos naturales de San Miguel Mimiapan como el agua y los bosques, que aún persisten para beneficio común de los seres humanos. El presente proyecto se desarrolla en el marco de la “Estancia posdoctoral realizada gracias al Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM (POSDOC)”

    CIUDAD INTELIGENTE: UNA APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA

    Get PDF
    Suelen denominarse ciudades inteligentes a las urbes que adoptan modelos de planificación y acción basados en la implementación de infraestructuras relacionadas al uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), para obtener información auxiliar en la toma de decisiones, frente a los problemas de las regiones urbanas, que constituyen amenazas a la sustentabilidad de las ciudades. Existen diversas aproximaciones conceptuales respecto a lo que se considera ciudad inteligente, todas ellas confluyen en el necesario uso de las TIC y se tiende a promover su adquisición como la base de inteligencia para estos tipos de modelos, otorgando frecuentemente cualidades progresivas y favorables hacia una ciudad con enfoque sustentable, mientras se omiten efectos adversos que pueden presentarse. El presente trabajo analiza las connotaciones de inteligencia de la ciudad inteligente; considerando que éstas acepciones influyen en la tendencia a la adopción de modelos de ciudad que basarán su inteligencia, ya sea en la mera adquisición de infraestructura tecnológica o, por otro lado, en la transformación de las relaciones sociales con un enfoque hacia la sustentabilidad a través del uso de las TIC. Para tal fin, se realiza una revisión de diferentes propuestas teóricas sobre el tema de ciudades inteligentes bajo la consideración de que la inteligencia de una ciudad radique solamente en los procesos y procedimientos automatizados, con la instalación de sensores tecnológicos y TIC para resolver problemas de manera automática. Al final, se concluye que la inteligencia suele ser un término atractivo en los conceptos de ciudad inteligente, para establecer una diferencia significativa respecto a ciudades tradicionales y convencionales, planteando como una necesidad la adquisición de dispositivos y sensores tecnológicos como requisito para ser denominadas inteligentes

    Outflow Facility Effects of 3 Schlemm’s Canal Microinvasive Glaucoma Surgery Devices

    Get PDF
    Purpose To study the effect of 3 Schlemm’s canal (SC) microinvasive glaucoma surgery (MIGS) devices on outflow facility. Design Paired comparisons, randomized design, baseline-controlled study. Participants Thirty-six pairs of dissected anterior segments from donated human eye bank eyes without glaucoma were studied. A baseline measurement was collected from each eye to serve as its control. Methods Using a constant pressure perfusion method, outflow facility was measured in paired eyes from human donors. Measurements were made at perfusion pressures of 10 mmHg, 20 mmHg, 30 mmHg, and 40 mmHg. Outflow facility was measured before (baseline control) and after the implantation of an SC glaucoma drainage device or sham procedure. Three sets of experiments were carried out comparing 1 and 2 iStent Trabecular Micro-Bypass Stents and 2 iStent Inject implants with the Hydrus Microstent. Main Outcome Measures Change in outflow facility from baseline or contralateral eye. Results After Hydrus placement, the outflow facility increased from 0.23±0.03 μl/minute per millimeter of mercury at baseline to 0.38±0.03 μl/minute per millimeter of mercury (P < 0.001). The percent increase in outflow facility was 79±21% for the Hydrus and 11±16% for the 2 iStent Inject devices, a difference that was significant (P = 0.018). Outflow facility with 1 iStent (0.38±0.07 μl/minute per millimeter of mercury) was greater than baseline (0.28±0.03 μl/minute per millimeter of mercury; P = 0.031). The 1 iStent showed a greater increase in outflow facility from baseline (0.10±0.04 μl/minute per millimeter of mercury) compared with the sham procedure (–0.08±0.05 μl/minute per millimeter of mercury; P = 0.042). No other significant differences were found. Conclusions The longer the MIGS device, and thus the more SC that it dilates, the greater the outflow facility

    Topical latanoprost causes posterior movement of lens in a patient with exfoliation syndrome and subluxated lens: a case report

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Introduction</p> <p>To report the effect of topical latanoprost on the position of a subluxated lens.</p> <p>Case presentation</p> <p>After 0.005% latanoprost was administered topically to a patient with ocular hypertension due to a pseudoexfoliation syndrome and a subluxated lens, the position of the lens was examined by slit-lamp biomicroscopy, and the ciliary body thickness by ultrasound biomicroscopy. The lens had moved posteriorly, and the thickness of the ciliary body had decreased after the latanoprost.</p> <p>Conclusion</p> <p>We suggest that the decrease in the thickness of the ciliary body resulted in an increase in the tension of the zonule of Zinn fibers, thus pulling the subluxated lens posteriorly.</p

    Intraocular pressure and aqueous humor flow during a euglycemic-hyperinsulinemic clamp in patients with type 1 diabetes and microvascular complications

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Microvascular complications, including retinopathy and nephropathy are seen with type 1 diabetes. It is unknown whether functional changes in aqueous humor flow or intraocular pressure (IOP) develop in parallel with these complications. This study was designed to test the hypothesis that clinical markers of microvascular complications coexist with the alteration in aqueous humor flow and IOP.</p> <p>Methods</p> <p>Ten patients with type 1 diabetes and ten healthy age- and weight-matched controls were studied. Aqueous flow was measured by fluorophotometry during a hyperinsulinemic-euglycemic clamp (insulin 2 mU/kg/min). Intraocular pressure was measured by tonometry at -10, 90 and 240 minutes from the start of the clamp, and outflow facility was measured by tonography at 240 minutes.</p> <p>Results</p> <p>During conditions of identical glucose and insulin concentrations, mean aqueous flow was lower by 0.58 μl/min in the diabetes group compared to controls (2.58 ± 0.65 versus 3.16 ± 0.66 μl/min, respectively, mean ± SD, p = 0.07) but statistical significance was not reached. Before the clamp, IOP was higher in the diabetes group (22.6 ± 3.0 mm Hg) than in the control group (19.3 ± 1.8 mm Hg, p = 0.01) but at 90 minutes into the clamp, and for the remainder of the study, IOP was reduced in the diabetes group to the level of the control group. Ocular pulse amplitude and outflow facility were not different between groups. Systolic blood pressure was significantly higher in the diabetes group, but diastolic and mean arterial pressures were not different.</p> <p>Conclusions</p> <p>We conclude that compared to healthy participants, patients with type 1 diabetes having microalbuminuria and retinopathy have higher IOPs that are normalized by hyperinsulinemia. During the clamp, a reduction in aqueous flow was not statistically significant.</p

    Is post-trabeculectomy hypotony a risk factor for subsequent failure? A case control study

    Get PDF
    BACKGROUND: Ocular hypotony results in an increased break down of the blood-aqueous barrier and an increase in inflammatory mediator release. We postulate that this release may lead to an increased risk of trabeculectomy failure through increased bleb scarring. This study was designed to try to address the question if hypotony within one month of trabeculectomy for Primary Open Angle Glaucoma (POAG), is a risk factor for future failure of the filter. METHODS: We performed a retrospective, case notes review, of patients who underwent trabeculectomy for POAG between Jan 1995 and Jan 1996 at our hospital. We identified those with postoperative hypotony within 1 month of surgery. Hypotony was defined as an intraocular pressure (IOP) < 8 mmHg or an IOP of less than 10 mmHg with choroidal detachment or a shallow anterior chamber. We compared the survival times of the surgery in this group with a control group (who did not suffer hypotony as described above), over a 5 year period. Failure of trabeculectomy was defined as IOP > 21 mmHg, or commencement of topical antihypertensives or repeat surgery. RESULTS: 97 cases matched our inclusion criteria, of these 38 (39%) experienced hypotony within 1 month of surgery. We compared the survival times in those patients who developed hypotony with those who did not using the log-rank test. This data provided evidence of a difference (P = 0.0492) with patients in the hypotony group failing more rapidly than the control group. CONCLUSION: Early post-trabeculectomy hypotony (within 1 month) is associated with reduced survival time of blebs
    corecore