15 research outputs found

    El nivel de conocimiento de los alumnos al finalizar 8潞 EGB/1潞 Ciclo de la ESO: un acercamiento constructivista

    Get PDF
    Se eval煤a el nivel de conocimiento de los alumnos, en cuatro materias escolares, matem谩ticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua espa帽ola, y analiza la opini贸n del profesorado acerca de este nivel de conocimiento. Los alumnos cuando finalizan 8潞 de EGB o 1潞 de ESO tienen un nivel de conocimiento por debajo de los objetivos curriculares de esa etapa educativa. El 谩rea de ciencias sociales es la que mejor dominan, en general, y las matem谩ticas, es la asignatura de peor rendimiento. En cuanto a las variables diferenciales, en matem谩ticas y en lengua espa帽ola no existen diferencias ni entre chicos y chicas ni entre centros de car谩cter p煤blico y privado. En ciencias sociales y naturales hay diferencias significativas, a favor tanto de los chicos como de los colegios privados o concertados. En la variable zona de residencia, los centros ubicados en zonas rurales presentan un nivel de rendimiento inferior a los centros de zonas urbanas en las cuatro materias estudiadas. El nivel de conocimiento de los alumnos, medido por medio de un cuestionario de conocimientos b谩sicos est谩n recogiendo los mismos contenidos que est谩n evaluando los profesores en sus asignaturas, en general. Los profesores de BUP y 2潞 de ESO tienen una opini贸n m谩s acertada sobre el nivel de conocimientos de los escolares que sus compa帽eros de EGB y 1潞 de ESO, ya que estos docentes tienden a evaluar el rendimiento de los alumnos por encima del que nivel de evaluaci贸n encontrado en esta investigaci贸n

    Desarrollar la creatividad desde los contextos educativos: un marco de reflexi贸n sobre la mejora socio-personal

    Full text link
    El art铆culo presenta una reflexi贸n sobre la necesidad de trabajar el desbloqueamiento y estimulaci贸n de la creatividad desde el contexto escolar. La propuesta de introducir en el curr铆culum acad茅mico el trabajo sistem谩tico con la creatividad la defendemos por dos razones fundamentales: por el enriquecimiento cognitivo y por el desarrollo personal. Ambos aspectos son objetivos que se a煤nan en el concepto de educaci贸n, ya que 茅sta supone no s贸lo transmisi贸n de contenidos, sino tambi茅n desarrollo personal y social. Aspectos que tambi茅n son se帽ales de identidad de la creatividad, y por esta clara interrelaci贸n entendemos que el trabajo con la creatividad lleva a una mejora educativa. Desde esta perspectiva, la creatividad aporta estrategias de afrontamiento personal, contribuye a la diversificaci贸n del pensamiento y a la mejora en las relaciones con los otros. El trabajo que presentamos centrar谩 su inter茅s sobre las estrategias de afrontamiento personal, por ser un tema menos trabajado en las escuelas pero de igual necesidad e importancia que el desarrollo cognitivo. Nuestro trabajo plantea la necesidad de fomentar la creatividad como estrategia de afrontamiento personal desde el concepto de resiliencia; el cual se comprende como un factor central para mantener el equilibrio psicol贸gico ante problemas cotidianos o ante situaciones de grave adversidad, siendo la creatividad un componente protector en la resiliencia (Cyrulnik, 2002; Theis, 2003; Manciaux, 2003). Desde esta perspectiva creemos que la creatividad contribuye a fomentar en los alumnos un equilibrio psicol贸gico que los prepara y fortalece ante situaciones de adversidad, reconstruy茅ndose positivamente ante 茅stas

    El nivel de conocimiento de los alumnos al finalizar 8 EGB - primer ciclo de la ESO : un acercamiento constructivista

    No full text
    Evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos, en cuatro materias escolares, matem谩ticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua espa帽ola, y analizar la opini贸n del profesorado acerca de este nivel de conocimiento de los escolares. Entre 1.200 y 1.400 alumnos y 293 docentes de zonas rurales y urbanas. Se utiliz贸 un dise帽o de tipo descriptivo correlacional para poder analizar el nivel de rendimiento de los alumnos, en el 谩rea de las matem谩ticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua espa帽ola. Se recoge una valoraci贸n que hacen los docentes, tanto de EGB como de BUP y ESO, acerca del nivel de conocimientos de los alumnos al finalizar 8玫 de EGB o el primer ciclo de la ESO. Cuestionarios, an谩lisis estad铆sticos. Variables para dar respuesta a las preguntas planteadas en los cuestionarios. Otras variables utilizadas son: an谩lisis de frecuencias, an谩lisis estad铆stico y an谩lisis de categor铆as para respuestas abiertas (combinaci贸n de categorizaci贸n deductiva e inductiva). Los resultados m谩s importantes encontrados en esta investigaci贸n, son los siguientes: 1) Los alumnos cuando finalizan 8玫 EGB/1玫 Ciclo de la ESO tienen un nivel de conocimiento en las cuatro materias analizadas, por debajo de los objetivos curriculares de dicha etapa educativa. El 谩rea de ciencias sociales es la que mejor dominan, en general, y las matem谩ticas, es la asignatura de peor rendimiento. 2) En cuanto a las variables diferenciales, en relaci贸n con el rendimiento, encontramos que: en matem谩ticas y en lengua espa帽ola no existen diferencias ni entre chicos y chicas ni entre centros de car谩cter p煤blico y privado. En ciencias sociales y naturales si aparecen diferencias significativas, a favor tanto de los chicos como de los colegios privados o concertados. En la variable zona de residencia, los resultados apuntan que los centros ubicados en zonas rurales presentan un nivel de rendimiento inferior a los centros de zonas urbanas en las cuatro materias estudiadas. 3) El nivel de conocimiento de los alumnos, medido a trav茅s de los cuestionarios de conocimientos b谩sicos est谩n recogiendo los mismos contenidos que est谩n evaluando los profesores en sus asignaturas, en general. 4) Los profesores de BUP/ 2玫 Ciclo de la ESO tienen una opini贸n m谩s acertada sobre el nivel de conocimiento de los escolares que sus compa帽eros de EGB/1玫 Ciclo de la ESO. En definitiva, eval煤a el nivel del conocimiento de los escolares desde una perspectiva constructivista, aunando el inter茅s mostrado por el profesorado sobre el nivel de conocimiento de sus alumnos, y un planteamiento constructivista de conocer qu茅 saben los alumnos.Castilla y Le贸nUniversidad de Le贸n.Biblioteca General San Isidoro; Campus de Vegazana, s. n.; 24071 Le贸n; 987291133;ES

    La influencia social en la construcci贸n del conocimiento

    No full text

    La influencia social en la construcci贸n del conocimiento

    No full text

    Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formaci贸n del Profesorado de Albacete

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaci贸nLa formaci贸n del conocimiento es un tema que preocupa tanto a fil贸sofos, pedagogos, psic贸logos u otras disciplinas afines. El inter茅s de cada uno de estos profesionales es tan amplio y diverso como el objeto de su propio estudio. En este caso, se presenta una reflexi贸n sobre c贸mo "aprender a aprender" recoge los diferentes paradigmas y modelos de la psicolog铆a que han intentado dar respuesta a esta construcci贸n del conocimiento. A su vez, se reflexiona sobre c贸mo el ser humano construye su mundo cognitivo as铆 como el propio concepto de "conocimiento" evoluciona, seg煤n las corrientes psicol贸gicas, abriendo nuevas y diferentes formas de entender y analizar la construcci贸n de este constructo.ES

    Evaluaci贸n de las necesidades sociopersonales de drogodependientes desde un programa de intervenci贸n: la perspectiva de los implicados

    Get PDF
    La presente investigaci贸n plantea dos objetivos. El primero conocer las necesidades sociopersonales de los drogodependientes, desde su perspectiva y desde la perspectiva de los profesionales. El segundo objetivo evaluar谩 la eficacia de una intervenci贸n sociopersonal basada en las necesidades detectadas. La eficacia de la intervenci贸n se evaluar谩 a trav茅s de la percepci贸n y atribuci贸n de cambio por parte de los usuarios. Se trabaj贸 con una muestra de 81 sujetos pertenecientes a tres centros de atenci贸n a las drogodependencias de la isla de Tenerife. Los resultados del primer objetivo indican que, usuarios y profesionales coinciden en que las necesidades sociopersonales que hay que trabajar son, en primer lugar, el 谩rea personal, en segundo lugar los aspectos sociales y, finalmente, aparece el 谩rea familiar. S贸lo los profesionales destacan el 谩rea escolar como necesaria. Dentro del 谩rea personal es donde existen m谩s discrepancias entre usuarios y profesionales. En el segundo objetivo, evaluar la intervenci贸n seg煤n la percepci贸n de los usuarios, los resultados muestran que, los usuarios valoran m谩s los aspectos referidos al 谩mbito personal. En cuanto a las atribuciones del cambio, manifiestan haber cambiado, por los contenidos trabajados, por la metodolog铆a utilizada y por el tipo de vinculaci贸n afectiva que mantuvieron con los monitores

    Cooperaci贸n familiar y vinculaci贸n del menor con la familia en los programas de acogimiento residencial

    Get PDF
    Desde un enfoque ecol贸gico, el trabajo que se realiza con las familias de los menores que viven en los dispositivos de acogimiento residencial cobra un especial inter茅s. El objetivo principal de este trabajo es analizar la evoluci贸n de la vinculaci贸n del menor con su familia y de la cooperaci贸n de 茅sta con la residencia. Tomando dos medidas separadas nueve meses en el tiempo a un total de 138 casos, y utilizando la escala de observaci贸n mensual de objetivos del Proyecto Educativo Individualizado, encontramos tres grupos de evoluci贸n: mejora, mantenimiento y empeoramiento. Las variables del caso no parecen influir en esta evoluci贸n. As铆 mismo, se observa que, sobre todo la mejora de la cooperaci贸n de la familia con la residencia, se relaciona positivamente con la autonom铆a de los menores y con su adaptaci贸n al contexto residencial, no encontr谩ndose relaci贸n con la adaptaci贸n al contexto escolar

    Anales de psicolog铆a

    No full text
    Este art铆culo pertenece a una secci贸n de la revista dedicada a psicolog铆a evolutiva y de la educaci贸n. - Resumen tomado parcialmente de la revistaMediante una muestra de 138 menores que viven en acogimiento residencial en Gran Canaria y se relacionan con su familia biol贸gica, se analiza la evoluci贸n de la vinculaci贸n del menor con su familia y de la cooperaci贸n de esta con la residencia, en relaci贸n al tiempo de estancia en el lugar de acogida. Como instrumento de recogida de datos se utiliza el Proyecto Educativo Individualizado (PEI), el cual consiste en una escala de conducta tipo Lickert de 115 铆tems y con cinco niveles de respuesta. Una vez realizado el an谩lisis estad铆stico de los datos recabados se observan tres grupos de evoluci贸n: mejora, mantenimiento y empeoramiento. Las variables de sexo, edad, motivo de ingreso, tipo de medida y tiempo de estancia en acogida, no ejercen influencia decisiva en la evoluci贸n mencionada, observando una mejora de cooperaci贸n de la familia con el centro residencial en relaci贸n al incremento de la autonom铆a y adaptaci贸n del menor al mismo..MurciaConsejer铆a de Educaci贸n, Ciencia e Investigaci贸n. Biblioteca; Avda. de la Fama, 15; 30006 Murcia; Tel. +34968279685; Fax +34968279835; [email protected]

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaci贸nLa segregaci贸n por g茅nero en las relaciones entre Iguales y su relaci贸n con la reputaci贸n social. Antecedentes: la segregaci贸n por g茅nero a la hora de relacionarse con los iguales es un fen贸meno conocido, y que tiene importantes repercusiones en el desarrollo de ni帽os/as y adolescentes. El objetivo de este trabajo es profundizar en el an谩lisis de las relaciones intra e interg茅nero que los/as j贸venes establecen con sus compa帽eros, as铆 como el v铆nculo que dichas relaciones tienen con la reputaci贸n social. M茅todo: 593 j贸venes (50,1% chicas) de 5潞 y 6潞 de primaria, y 1潞 y 2潞 de la ESO completaron un test sociom茅trico y una prueba de reputaci贸n social. Resultados: los principales resultados se帽alan que las chicas tienen un mayor n煤mero de reciprocidades positivas con otras chicas, mientras que los chicos tienden a tener relaciones intrag茅nero conflictivas. Se comprueba que las relaciones que mantienen los diferentes 铆ndices sociom茅tricos con la reputaci贸n social son diferentes en chicos y chicas. As铆, por ejemplo, la agresividad y la sociabilidad se relacionan con el establecimiento de relaciones interg茅nero manera diferente en chicos y chicas. Conclusiones: se discuten los resultados en funci贸n de la investigaci贸n previa, y se apuntan algunas posibles implicaciones educativas.ES
    corecore