17 research outputs found

    La radio en los '60: Redefiniciones a partir de la llegada de la TV

    Get PDF
    La década de 1960 fue un período clave para la radio como institución social mediática. Tanto su función social como sus atributos fueron objeto de referencia de sus comunicaciones publicitarias, las cuales nos permiten configurar el verosímil sobre lo radiofónico vigente en el momento de nacimiento de un nuevo medio: la televisión. Esta modificación en el plano de la realidad institucional produjo efectos en el nivel de la identidad de la radio como medio masivo de comunicación, visibles en la prensa de la época y, muy especialmente, en la profusión de avisos publicitarios institucionales de las emisoras que allí aparecían. Se producía, entonces, una transformación de la radio como medio, que incluye no solamente a la tecnología y los contenidos que a través de ella circulan, sino también las prácticas sociales vinculadas al uso que una sociedad da a ese conjunto de dispositivos técnicos y tipos de textos. Delineado aquél particular escenario de la historia de la radio, este trabajo se propone identificar en los metadiscursos publicitarios de emisoras de los 60 los rasgos propios de la radio como institución social de comunicación vigentes en el período de surgimiento de la televisión, pues consideramos que muchos de ellos configuran el actual verosímil sobre lo radiofónico. Podría decirse que se trató de un lapso de redefinición institucional de la radio en el que se tematizaron las coordenadas básicas del funcionamiento mediático: el tiempo y el espacio.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La radio en los '60: Redefiniciones a partir de la llegada de la TV

    Get PDF
    La década de 1960 fue un período clave para la radio como institución social mediática. Tanto su función social como sus atributos fueron objeto de referencia de sus comunicaciones publicitarias, las cuales nos permiten configurar el verosímil sobre lo radiofónico vigente en el momento de nacimiento de un nuevo medio: la televisión. Esta modificación en el plano de la realidad institucional produjo efectos en el nivel de la identidad de la radio como medio masivo de comunicación, visibles en la prensa de la época y, muy especialmente, en la profusión de avisos publicitarios institucionales de las emisoras que allí aparecían. Se producía, entonces, una transformación de la radio como medio, que incluye no solamente a la tecnología y los contenidos que a través de ella circulan, sino también las prácticas sociales vinculadas al uso que una sociedad da a ese conjunto de dispositivos técnicos y tipos de textos. Delineado aquél particular escenario de la historia de la radio, este trabajo se propone identificar en los metadiscursos publicitarios de emisoras de los 60 los rasgos propios de la radio como institución social de comunicación vigentes en el período de surgimiento de la televisión, pues consideramos que muchos de ellos configuran el actual verosímil sobre lo radiofónico. Podría decirse que se trató de un lapso de redefinición institucional de la radio en el que se tematizaron las coordenadas básicas del funcionamiento mediático: el tiempo y el espacio.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Hacia una historia institucional de las radios de Buenos Aires

    No full text
    En este artículo se propone un camino para construir una historia de las instituciones radiofónicas de la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva micro. Este abordaje se apoya en el surgimiento dentro de los estudios históricos, de lo que Peter Burke ha denominado Nueva Historia, una corriente que corre su mirada de las estructuras sociales hacia la narración de acontecimientos y descripción de objetos, que desde el paradigma histórico tradicional se consideran insignificantes, pero que se demuestran como manifestaciones de la cultura de sectores sociales y momentos históricos particulares. Siguiendo un camino iniciado con las obras de Carlo Guinzburg y Michel De Certeau, se propone aquí una indagación que a la perspectiva microhistórica suma un enfoque teórico sociosemiótico, con el objetivo de analizar la publicidad gráfica de radioemisoras de la ciudad de Buenos Aires en tanto espacio de construcción de su imagen institucional a lo largo del siglo XX; y con el fin de contribuir a la comprensión de una historia general de lo radiofónico

    Separación de residuos en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

    No full text
    Nuestra relación con el ambiente está culturalmente determinada por los conceptos de utilización, manipulación y explotación. El antropocentrismo ha hecho estragos al subir al hombre al pedestal de la excepcionalidad, separándolo de todo el resto de lo viviente, de la naturaleza. Sin embargo, como plantea, entre otros, Jean-Marie Schaeffer en El fin de la excepción humana, las ciencias biológicas han derribado la tesis antropocentrista ubicando al hombre en la secuencia histórica de la evolución de la vida en nuestro planeta. Aunque los platónicos se opongan, los humanos somos seres naturales antes que culturales, en definitiva una especie más —con sus particularidades— dentro de un ecosistema

    La construcción de la empresa radiofónica

    No full text
    En los análisis sobre el origen de la radio publicados en el libro La construcción de lo radiofónico se describe por un lado, el modo en que la radiodifusión se fue estabilizando como una variante de la radioafición, práctica desarrollada por aficionados de principios del siglo XX en su tiempo libre. Y por otra parte, se estudia la comunicación gráfica institucional de radioemisoras de Buenos Aires en la década de 1930, espacios extra radiofónicos a través de los cuales las emisoras proponían un vínculo con su público. En el presente trabajo se aborda el estudio del proceso de instalación del modelo de radio comercial —en oposición al modelo de servicio público—, a partir de la hipótesis de que la profusión de comunicación gráfica institucional se corresponde con el inicio de la competencia entre radioemisoras por captar audiencia, proceso de transformación en el que el aficionado, figura central de la radiofonía cede su lugar a la de broadcaster o empresario radiofónico. En este sentido, se analizarán discursos periodísticos de la época enfocando los modos en que es construida la relación entre los broadcasters y el Estado, y las estrategias desarrolladas y posiciones ocupadas por ambas figuras

    La radio en los ’60: redefiniciones a partir de la llegada de la TV

    Get PDF
    La década de 1960 fue un período clave para la radio como institución social mediática. Tanto su función social como sus atributos fueron objeto de referencia de sus comunicaciones publicitarias, las cuales nos permiten configurar el verosímil sobre lo radiofónico vigente en el momento de nacimiento de un nuevo medio: la televisión. Esta modificación en el plano de la realidad institucional produjo efectos en el nivel de la identidad de la radio como medio masivo de comunicación, visibles en la prensa de la época y, muy especialmente, en la profusión de avisos publicitarios institucionales de las emisoras que allí aparecían. Se producía, entonces, una transformación de la radio como medio, que incluye no solamente a la tecnología y los contenidos que a través de ella circulan, sino también las práctica sociales vinculadas al uso que una sociedad da a ese conjunto de dispositivos técnicos y tipos de textos. Delineado aquél particular escenario de la historia de la radio, éste trabajo se propone identificar en los metadiscursos publicitarios de emisoras de los ‘60 los rasgos propios de la radio como institución social de comunicación vigentes en el período de surgimiento de la televisión, pues consideramos que muchos de ellos configuran el actual verosímil sobre lo radiofónico. Podría decirse que se trató de un lapso de redefinición institucional de la radio en el que se tematizaron las coordenadas básicas del funcionamiento mediático

    El vínculo radio-oyente en avisos gráficos de emisoras de Buenos Aires

    No full text
    Desde sus inicios en la década de 1920, las emisoras de radio de la ciudad de Buenos Aires —Argentina— desarrollaron diversos tipos de estrategias a fin de alcanzar su principal meta: ser escuchadas. Para ello desplegaron mecanismos que fueron configurando una audiencia radiofónica y un vínculo de mayor o menor fidelidad entre ésta y las radioemisoras.En ese marco surgió un tipo de texto que acompañaría a las emisoras a lo largo del siglo: el aviso gráfico institucional en diarios y revistas. Éste las presentaba como instituciones-empresas proponiendo un vínculo a su público.Con el fin de describir las variaciones en los modos de representar tal vínculo, fue analizado un conjunto de avisos gráficos institucionales de dos de las primeras emisoras radiofónicas de la ciudad de Buenos Aires —Radio Belgrano (1924) y Radio El Mundo (1935)— publicados en ocasión de sus aniversarios a lo largo del siglo XX, ya que partimos del supuesto de que en tales fechas el tema principal de los avisos es el vínculo radio-oyente
    corecore