85 research outputs found

    Didática universitária e bildung na formacao docente de portugués semipresencial do Uruguai

    Get PDF
    Neste trabalho, desenvolvemos uma temática que abrange questões didáticas e da Bildung nas discussões e reflexões realizadas como procedimentos teóricos. Principalmente, ativamos contribuições de Klafki (1986) para a didática crítico-construtiva com método investigativo, princípios histórico-hermenêuticos, ciências experimentais e crítica social e ideológic

    Langues en contact : le cas du portugais et du portugnol dans l’histoire et l’éducation de l’Uruguay

    Get PDF
    Tout au long de l’histoire de la société et de l’éducation uruguayennes, l’utilisation du portugais3 a été interprétée comme une menace en termes nationalistes et puristes pour la formation d’un pays monolingue. La situation actuelle du portugais et du portugnol4 en Uruguay répond à de nouvelles politiques linguistiques et aux discours publics qui font référence à la diversité linguistique, au multilinguisme, à l’intégration régionale et à la mondialisation. Cependant, il y a encore des traits de nationalisme et de purisme qui émergent dans les documents officiels de l’Uruguay, bien qu’ils semblent très différents de la politique linguistique du passé. Pour ces raisons, entre autres, je m’intéresse au traitement de plusieurs aspects de l’enseignement du portugais et à la prise en considération du portugnol en tant que langues de contact, langues maternelles et langues secondes – notamment dans le domaine de l’Administration nationale de l’Education publique (ANEP)5 et dans d’autres organismes internationaux. Plus généralement, je tente par ce travail de mieux comprendre la transformation du statut de ces variétés linguistiques tout au long de l’histoire et à partir de la reconnaissance du multilinguisme par l’Etat uruguayen dans certains documents officiel

    Enseñanza pública del portugués en Uruguay

    Get PDF
    Este artículo tiene como principal objetivo presentar y discutir algunos rasgos ideológicos que revelan el status del portugués en la planificación lingüística de ciertos momentos de la sociedad uruguaya, en la cual el sistema educativo cumple una función fundamental. El análisis de documentos oficiales nacionales, como la Ley General de Educación n° 18.437 creada en 2008, permite interpretar ciertas referencias a variedades lingüísticas, al status del portugués y al MERCOSUR, en los procesos de integración regional. En este contexto, se hace una descripción de los espacios en que se enseña portugués en Uruguay desde las últimas tres décadas. Además de todo ello, se hace especial énfasis en la educación para la formación docente, entendida como acción relevante que da continuidad y permanencia a la enseñanza del portugués tanto en el ámbito de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) como de la Universidad de la República (UDELAR

    Integración de las habilidades comunicativas: actividades de una lengua extranjera

    Get PDF
    II Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente. Montevideo, 1 y 2 de octubre de 2009.La instancia de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera involucra fundamentalmente un proceso interactivo en el que intervienen numerosos factores. A su vez, estos factores repercuten, en mayor o menor medida, en el desarrollo de tal proceso. El objetivo de este ensayo es dar espacio a la reflexión sobre las habilidades integradas, para eso se tiene en cuenta lo que postula Brown (2001). Según dicho autor se debe trabajar con las habilidades integradas porque la producción y la recepción son dos procesos inseparables. Esto se explica entendiendo que la interacción incluye dar y recibir mensajes y que, además, la lengua oral y la escrita se relacionan entre sí. Al hablar de la integración de las habilidades también debemos remitirnos a la noción de competencia comunicativa. En este marco vale considerar que el énfasis del trabajo sobre una determinada competencia puede ser la base para el desarrollo de las demás, de manera simultánea o consecutiva. La competencia lingüística o comunicativa puede ser descrita como compuesta del conocimiento y la capacidad para poner en práctica o ejecutar esa competencia en un uso de la lengua adecuado y contextualizado. Para Canale (1983 apud Porro s/f), lo primordial es la comunicación; por consiguiente, para dominar una lengua, además de las reglas gramaticales es preciso dominar una serie de conocimientos que incluyen los discursivos, sociolingüísticos y estratégicos

    Aspectos de análisis del discurso y pragmática en la clase de lengua: los enunciados interrogativos del docente en la interacción verbal con sus estudiantes

    Get PDF
    Una parte importante de la educación se realiza mediante el lenguaje oral en los diver‑ sos tipos de conversaciones, lo que constituye un aspecto significativo para la formación comunicativa de los participantes de un determinado contexto educativo. En la situación de clase, es posible pensar que los estudiantes con la intención de aprender, y de actuar con adecuación comunicativa, procuran utilizar sus conocimientos y experiencias para dar significado a lo que el docente les propone como desafíos cognitivos, o de evaluación, a través de las diferentes estrategias para incitar sus interacciones. Por tal razón, la interac‑ ción verbal puede poner de manifiesto los procedimientos por los cuales estos interlocutores relacionan los nuevos conocimientos con los ya construidos. El docente, con mucha frecuencia, realiza un sinnúmero de enunciados interrogati‑ vos en las secuencias discursivas que produce en interacción con sus estudiantes. Estos enunciados tienen finalidades pedagógicas definidas, por ejemplo, ejercen un control de las intervenciones, de los procedimientos y de los contenidos, entre otros. Los enunciados interrogativos, más allá de su estructura sintáctica, pueden tener diferentes funciones prag‑ máticas, como la de pregntar, pedir, ofrecer, sugerir, afirmar, etc. En ellos interactúan el significado gramatical con los factores pragmáticos que conforman el acto de enunciación. De esta manera, una pregunta se definirá por la situación comunicativa que determinará su verdadero valo

    Um século do Clube Brasileiro do Uruguai

    Get PDF
    Este artigo expõe uma síntese histórica dos 100 anos do Clube Brasileiro (CB) do Uruguai, instalado no Palácio Brasil, prédio tombado pela prefeitura de Montevidéu como patrimônio municipal. A revisitação da memória da instituição permitirá, com a consulta de várias fontes, objetos, atas, estatuto, fotos, memória dos sócios e outros, um mapeamento de questões envolvidas, tanto no patrimônio cultural imaterial quanto no patrimônio cultural material, sociabilidade, confraternizações, integrações, amizades, festas sociais e tradicionais, eventos patrióticos e acadêmicos, atividades culturais, esportes e laze

    Investigación en la acción del docente de lenguas extranjeras

    Get PDF
    La docencia de una lengua extranjera implica una práctica en la que el profesor debe nutrirse de la realización de diversas investigaciones a lo largo de su carrera profesional. Estas investigaciones se pueden hacer con el fin de lograr una mayor compresión de los procesos para luego tomar decisiones y realizar una práctica más consciente. Cada vez más es relevante ver al profesor como un profesional reflexivo y autónomo que investiga sobre su propia práctica. Observar y evaluar los diversos aspectos de la vida en la clase puede pertenecer a un proceso de investigación en el medio natural. Esto ocurre al crear, experimentar, diagnosticar y redefinir la gestión desde la perspectiva de quienes intervienen en el context

    Formación docente de portugués en Uruguay: Nociones de política y planificación lingüística

    Get PDF
    Dadas mis formaciones en docencia y en investigación lingüística, trataré una temática relacionada con la enseñaza de lenguas desde un abordaje de la sociolingüística. Presentaré algunas nociones teóricas para reflexionar sobre las resonancias de la formación docente de portugués en Uruguay. En este sentido, se trata de una planificación lingüística, en la actual política lingüística de nuestro Estado, que tiene un alcance regional

    Gêneros do discurso e formação de professores de línguas

    Get PDF
    O propósito deste trabalho é discutir os conceitos de gêneros do discurso, gêneros textuais e letramento, em relação com o ensino de línguas e formação docente. No âmbito institucional educativo, a comunicação é o principal foco dos professores de língua e os gêneros do discurso são os que a habilitam. Por isso, estudá-los supõe abordar a interação na sala de aula conjuntamente com seus fatores sociais e culturais

    Patrimônio linguístico e cultural da fronteira: portunhol como patrimônio imaterial de Jaguarão

    Get PDF
    O tema deste artigo refere ao reconhecimento de um fenômeno linguístico e cultural de Jaguarão, o portunhol como patrimônio imaterial. Portanto, as discussões abrangem noções de língua e variedades, a partir da perspectiva sociolinguística, bem como de patrimônio imaterial, a partir de concepções, decretos e instituições oficiais do Estado Nacional; principalmente a Constituição da República Federativa do Brasil e o Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN). A problematização envolve a língua como patrimônio cultural imaterial e, especificamente, a pendência desse reconhecimento para a variedade linguística do portunhol no Brasil
    corecore