41 research outputs found

    Brasil frente a una difícil disyuntiva: Estados Unidos o China

    Get PDF
    El gobierno de Jair Bolsonaro significó un cambio para la política exterior de Brasil. La estructura de toma de decisiones pasó a dividirse en dos grandes sectores: uno ideológico, inclinado hacia Washington; y otro pragmático, que privilegia la defensa de los intereses nacionales. Esta división puede relacionarse, a su vez, con la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China. De este modo, Brasil debe decidir entre su principal aliado o su socio comercial, siendo que ambas vinculaciones son excluyentes, imposibilitando la conformación de un relacionamiento triangular. Ello lo demuestra el caso de la multinacional Huawei, la cual busca brindar sus servicios de 5G en el país latinoamericano, frente a la mirada amenazante de Washington, causando indecisión en el gobierno brasileño.Instituto de Relaciones Internacionale

    La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase

    Get PDF
    Es evidente el hecho de que el Mercosur se encuentra atravesando una crisis que hace que se replantee su existencia y se ponga en duda su continuidad. Ya sea en la falta de cohesión hacia adentro, como en la ausencia de respuestas conjuntas hacia afuera, el organismo parece encontrarse ante una parálisis que repercute en su accionar. Cuestiones exógenas, como la falta de un posicionamiento común ante el tratado con la Unión Europea, la imposibilidad de llevar adelante negociaciones comerciales conjuntas con terceros Estados, e incluso la falta de un plan de acción ante la situación mundial de pandemia, son signos que visibilizan la dificultad y división que enfrenta el organismo. Es importante tener en cuenta que es la falta de cohesión interna la que genera una imposibilidad de dar respuestas hacia afuera. En este sentido, una integración fuerte permite elaborar planes conjuntos: unificación se traduce en fortaleza externa ante dificultades. Por el contrario, “un proceso de integración tiende a debilitarse sin la unidad de los países que lo constituyen, la amalgama de valores compartidos, las lealtades a compromisos adquiridos, y la disposición a la supranacionalidad.” (Malacalza y Tokatlian, 2021). Considero que la principal causa de debilidad es interna y las cuestiones exógenas sólo sirven para echar luz sobre las brechas que se han generado, pero no pueden considerarse como causas directas. Ahora bien, ¿cómo podemos explicar este fenómeno? El presente artículo nos remite a una teoría del campo económico, el Teorema de Coase, para intentar comprender la situación del Mercosur. En este sentido, dicho autor plantea que altos costos de transacción se traducen en menores incentivos para negociar y cooperar. Es relevante, entonces, comprender cuáles son los costos de transacción que enfrenta el Mercosur y cómo estos se convierten en menores estímulos a trabajar en conjunto.Instituto de Relaciones Internacionale

    Incendios en el Amazonas: no intervención vs. responsabilidad de proteger

    Get PDF
    El presente artículo se propone analizar los recientes incendios acaecidos en la selva amazónica brasileña y su repercusión. La perspectiva para adoptar será fundamentada a partir del Derecho Internacional Público. Se buscará, de esta manera, proyectar claridad respecto a los efectos e impacto que ha tenido dicho suceso sobre las Relaciones Internacionales. Agosto ha sido el escenario en el que las cuestiones ambientales han cobrado enorme relevancia para la comunidad internacional a partir de los incendios en el Amazonas, hecho que ha colmado los periódicos a nivel global. Esta simple premisa esconde dos aspectos: El primero remite al costo que los desastres naturales como el actual, generan sobre las Relaciones Internacionales. Ello, a su vez, pone en evidencia que solamente se acciona con rapidez cuando los hechos son de tal urgencia que exigen una pronta respuesta. El segundo aspecto pretende aclarar el error en el uso del término “Comunidad Internacional”. “Comunidad” encierra la cualidad de común, enfatizando la existencia de intereses conjuntos o de vínculos en base a semejanzas o cuestiones compartidas. La “Comunidad Internacional” abordada desde esta concepción resulta entonces inexistente, dado que, como se pasará a desglosar a continuación, el hecho analizado ha plasmado un tablero geopolítico donde se visualiza un choque de intereses y se abre el mapa ante dos posturas totalmente contrapuestas y excluyentes: defensa del principio de no intervención vs. responsabilidad de proteger. Analizaremos entonces el episodio proponiendo un tablero geopolítico que podría asimilarse a un juego de ajedrez.Instituto de Relaciones Internacionale

    Agenda Malvinas 40 años: una estrategia con proyección interna e internacional

    Get PDF
    El 3 de enero de 2022, al cumplirse 189 años de la ocupación ilegítima de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur, el canciller Santiago Cafiero en el marco del acto celebrado en el Museo Malvinas lanzó la “Agenda Malvinas 40 Años”. Este proyecto, que refleja la conmemoración de los 40 años de la Guerra de 1982, y es un programa de actividades que abarcará todo el año. Mediante el cual se desplegarán una serie de propuestas realizadas por distintas áreas del gobierno nacional. En este sentido, siguiendo las palabras del Presidente Alberto Fernández, podemos destacar la relevancia del proyecto, ya que A cuarenta años del Conflicto de Atlántico Sur lanzamos la Agenda Malvinas 40 Años y hemos declarado, el año 2022, como año de homenaje del pueblo argentino a los caídos, así como a sus familiares y a los veteranos de Malvinas. Queremos visibilizar así a uno de los últimos resabios de colonialismo” (Fernández, citado en Página 12, 1 de marzo de 2022). El proyecto será coordinado por una mesa de trabajo, que tendrá como objeto elaborar una estrategia conjunta de difusión y concientización en relación con la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y rendir homenaje a los héroes de Malvinas.Instituto de Relaciones Internacionale

    La influencia de los movimientos feministas en el plebiscito chileno del 25O

    Get PDF
    El pueblo chileno decidió el 25 de octubre del 2020 que era hora de una nueva Constitución. Con más del 30% de las boletas escrutadas, casi el 77% de la población votó por el cambio de la Carta Magna. (Molina, 2020). La Constitución que se encuentra vigente data de 1980, y fue aprobada en plena dictadura de Augusto Pinochet. Es necesario considerar que las Constituciones en Chile siempre fueron hechas por comités de expertos y sin mucha participación de la ciudadanía, por lo que lo que se conoció como el “Apruebo” se constituye en un verdadero hito. Esta iniciativa ha respondido, entonces, a un modelo impulsado “desde abajo”, es decir, por la ciudadanía. En este sentido, los movimientos sociales han tenido un rol importante en este proceso, en el que lucharon por el cambio y por la conformación de una Convención Constitucional establecida por la elección directa de la ciudadanía. Estos movimientos, particularmente los feministas, comenzaron a ganar mayor visibilidad gracias a las manifestaciones que se han producido en Chile, tanto en 2018 como en el marco del estallido social de octubre de 2019. La nueva normativa abre la oportunidad de una mayor participación de las mujeres en Chile, así como la posibilidad de participar en equidad en la redacción de la nueva Constitución. La elección de los y las constituyentes se llevará adelante el 11 de abril de 2021 y ello representa un nuevo desafío para alcanzar la equidad, lo que denota el éxito que ha tenido el movimiento y la fuerza que ha cobrado en los últimos años. Es necesario recordar que la Constitución vigente no contempla los derechos de las mujeres. Como ha señalado Débora Solís, de Aprofa, organización que lleva décadas de trabajo en resguardo de los derechos sexuales y reproductivos, esta “responde a un modelo económico neoliberal donde la función de la mujer se ve absolutamente replegada a roles tradicionales y muy conservadores” (Tessa, 2020). Es importante tener en cuenta el gran impacto mediático de los grupos feministas. El buen manejo comunicacional les ha permitido tener una mayor llegada internacional y generar un sentimiento de pertenencia en la opinión pública internacional. De esta forma, el recorrido de los movimientos feministas en Chile ha decantado en el fortalecimiento del mismo, con resultados y avances promisorios, como da cuenta la posibilidad de que el país logre una Constitución que contemple los derechos de estos sectores.Instituto de Relaciones Internacionale

    La posición de China frente al golpe de Estado en Myanmar

    Get PDF
    El mes de febrero de 2021 se inició con la noticia de lo que ha sido considerado por la comunidad internacional como un golpe de Estado en Myanmar, en el momento en que debía producirse la pri-mera sesión del Parlamento. El ejército, liderado por Min Aung Hlaing derrocó al gobierno civil, presi-dido por Aung San Suu Kyi, premio nobel de la paz y gobernante electa desde el año 2015. Asimismo, los militares han declarado el estado de emergencia por un periodo de un año, quebrando el statu quo imperante hasta entonces. A nivel internacional, diferentes países se han manifestado frente a la situación general. Algunos, de forma más explícita, como Estados Unidos, han condenado el accionar anti-democrático de las fuerzas militares. Por otro lado, estados como China, han decidido mantener una postura un tanto más alejada y menos marcada, evitando condenar el golpe de Estado como tal. De este modo, una consecuencia para Myanmar podría ser que llegase a convertirse en un Estado paria en el escenario internacional, como proyectan varios analistas, entre ellos, el subdirector de Human Rights Watch (HRW) en Asia, Phil Robertson (Drury, 2021).Instituto de Relaciones Internacionale

    Informe semestral de la política exterior argentina hacia las Islas Malvinas: poner fin al colonialismo en el siglo XXI: el estandarte del reclamo argentino (septiembre de 2019-marzo de 2020)

    Get PDF
    En el periodo comprendido entre septiembre del 2019 y marzo de 2020 considero relevante destacar dos cuestiones referentes a la política exterior argentina hacia Malvinas. Por un lado las acciones finales del gobierno de Mauricio Macri, y por otro la perspectiva de la nueva administración de Alberto Fernández, haciendo énfasis en esta última dirigencia.Instituto de Relaciones Internacionale

    Brasil, Huawei y Estados Unidos: un triángulo de lados excluyentes

    Get PDF
    La disputa entre Estados Unidos y China ha dejado de estar relacionada solo con asuntos comerciales y arancelarios, para volcarse a otros ámbitos, como el tecnológico, teniendo así mayores efectos para terceros estados. El presente artículo invita, de este modo, a reflexionar sobre la posibilidad de que los países puedan quedar desligados de dicha puja, evitando las consecuencias de la misma. Sin embargo, ¿podría ser ello posible? Comenzaremos el análisis considerando a Huawei, la multinacional en telecomunicaciones china. Esta compite por proporcionar la red 5G a todo el globo, enfrentándose a proveedores como la sueca Ericsson, la finlandesa Nokia o la surcoreana Samsung. Sin embargo, su expansión es vigilada de cerca por Washington. En línea con ello, el embajador de Estados Unidos en Brasil, Todd Chapman, ha declarado que la selección de los proveedores de 5G no es una cuestión comercial para Estados Unidos, sino un asunto de "seguridad nacional" (EE.UU. dice que habrá "consecuencias" para Brasil si opta por conexión 5G de Huawei, 2020). En este sentido, Estados Unidos teme que la compañía permita el acceso del gobierno chino a información sensible, violando así la privacidad de los datos. La disputa tecnológica se traslada, entonces, al plano geopolítico, dado que lo que verdaderamente está en juego es el control de los flujos informativos, la soberanía informacional. De manera tal que, quien maneje la información, tendrá el poder.Instituto de Relaciones Internacionale

    Tres condicionantes para la formulación de la política exterior de Alberto Fernández

    Get PDF
    El presente artículo intenta delinear los principales condicionantes para la formulación de la política exterior del presidente electo por parte del Frente de Todos, Alberto Fernández. Para ello se proyectarán tres niveles de análisis y se establecerá el principal elemento de influencia en cada uno de ellos. En el primer nivel (de carácter interno o nacional) se destaca el componente económico como condicionante principal; dentro del segundo (fase regional), se considerará especialmente la relación con la República de Brasil; y por último, a nivel internacional, se estudiará la relevancia de los vínculos con Estados Unidos.Instituto de Relaciones Internacionale

    Mira Delli-Zotti Guillermo, Pedrosa Fernando (ed.) (2021). <i>Revisiting the Falklands-Malvinas Question: Transnational and Interdisciplinary Perspectives</i> : London: University of London Press. 304 páginas

    Get PDF
    Si el lector se encuentra en la búsqueda de un análisis sobre la Guerra de Falklands–Malvinas QUE SEA diferente, innovador, crítico y diverso, Revisiting the Falklands– Malvinas Question Transnational and Interdisciplinary Perspectives es una opción sumamente pertinente. No sólo es un libro original y de lectura dinámica donde se analiza tanto la guerra sucedida en 1982, como la situación posterior a la misma, sino que también presenta un desarrollo multifacético, incluyendo perspectivas transnacionales que permiten re pensar el conflicto desde novedosos puntos de vista. El libro realiza un rico y completo abordaje multidisciplinario, —con aportes de sociología, historia, relaciones internacionales, ciencia política, y cultura—. Cuenta, además, con la visión de especialistas y académicos tanto argentinos, como ingleses y españoles, lo cual brinda un trabajo heterogéneo. El volumen consta de una introducción, doce capítulos y un apartado final en donde se reúne documentación y archivos utilizados para respaldar la investigación.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
    corecore