68 research outputs found

    Iuxta decentiam status mei. El mecenazgo del carenal Gil de Albornoz en Castilla y en Italia en tiempos del papado de Aviñón

    Get PDF
    La figura de Gil de Albornoz descuella entre los grandes prelados del período aviñonés. En Castilla había alcanzado el más alto rango como canciller del reino y arzobispo de Toledo, pero su traslado a la corte pontificia de Aviñón le brindaría la oportunidad de convertirse en legado pontificio en Italia conla mirada puesta en el regreso del papa a Roma. Su faceta de mecenas artístico, sin embargo, acaso no haya sido debidamente valorada hasta la tesis que le dedicó Almudena Cros Gutiérrez, a pesar de que promovió obras de envergadura y pudo actuar como puentes entre ambientes culturales diversos en un período de cambios artísticos acelerados: desde la Castilla de Alfonso XI y Pedro I al Aviñón papal y desde allí a la Italia dividida entre ciudades-estado, señorías y reinos como el de los Anjou. El viaje de vuelta de sus restos mortales hasta la sepultura definitiva en la catedral de Toledo no fue menos significativo, ya que también estuvo acompañado de parientes, deudos y comitiva que regresaron a Castilla y otros reinos hispánicos con la experiencia italiaña y aviñonesa a cuestas en el momento en que se instauraba la nueva dinastía Trastámara. El objeto de este trabajo consiste en trazar un panorama del mecenazgo del cardenal Albornoz, destacando sus mayores empresas artísticas, y en sugerir algunas vías para profundizar en él a partir de la documentación conservada, por lo demás abundante, dejando aparte, por razones de espacio, el estudio de su biblioteca

    Convivencia, asimilación y rechazo: el arte islámico en el Reino de Valencia desde la conquista cristiana hasta las Germanías (circa 1230-circa 1520)

    Get PDF
    Este trabajo se aproxima a la relación entre el Islam y la Cristiandad en el ámbito del arte y la arquitectura en el territorio del antiguo Reino de Valencia, considerando la duración y variabilidad del contacto cultural, desde la conquista cristiana hasta la revuelta de las Germanías (circa 1232-1520). Las actitudes cristianas hacia el arte islámico y la arquitectura se interpretan como una peculiar mezcla de admiración, adaptación reactiva, rivalidad, emulación y transferencia de conocimiento entre dos culturas que coexistieron en la Península Ibérica durante ocho siglos. Pero el papel de las artes en el proceso de diferenciación y asimilación de ambas comunidades tiene que ser reconsiderado a la luz de la investigación más reciente. Aunque un límite imaginario fue interiorizándose tanto en la psicología de los individuos como en las normas que regulaban la vida social y, por lo tanto, condicionó las actitudes hacia los objetos, los edificios y los usos de unos y otros, nunca evitó el intercambio cultural y técnico entre ambas sociedades. El rechazo, los nuevos usos o la asimilación de objetos y tradiciones artísticas del mundo islámico revistieron distintas modalidades cuyas motivaciones no siempre identificadas. Del estudio de algunos casos deriva la conclusión de que las diferencias religiosas o étnicas no fueron los factores más importantes a la hora de filtrar el intercambio artístico y de asignar nuevas funciones a las formas, los objetos o las técnicas.This paper studies the relation between Islam and Christianity in medieval Spain as far as art and architecture are concerned, bearing in mind the length and variability of cross-cultural contact in this historical territory from Christian conquest to the Germanias revolt (circa 1232-1520). Christian attitudes towards Islamic art and architecture are interpreted as a peculiar blend of admiration, reactive adaptation, rivalry, emulation and positive transfer of knowledge between two cultures living together in medieval Iberia for eight centuries. In the light of recent research, the role of art and architecture in the process of self-differentiation and self-adscription within both communities must be reconsidered. An imaginary boundary regulating social life and, therefore, conditioning attitudes about objects, buildings and their uses, appeared between societies but never prevented cultural or technical exchange. Dismissal, new uses or assimilation of objects and artistic traditions from the Islam followed several patterns for motivations not always identified. From the study of the art and architecture in the kingdom of Valencia (1232-1500), we have come to the conclusion that ethnic and religious differences were not the most relevant factors in the filtering of artistic exchange and assigning new functions to forms, objects or techniques

    La imagen construida del poder real en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV). Casas, ceremonial y magnificencia

    Get PDF
    No existe el mando y obediencia sin formas sentimentales de conformar dominio. Esto es especialmente notable en el Reino de Aragón, pues la heterogeneidad de sus territorios, no sólo se unificaba mediante los títulos de la Casa Real, sino que, los propios ceremoniales, la pregnancia estética de las edificaciones configuraban la ostentación carismática de un mando que mostraba su poder en las piezas conseguidas del enemigo, en las formas señoriales de la arquitectura y en los ritos civiles de reconocimient

    La arquitectura de época medieval en la Gobernación de Xàtiva

    Get PDF
    Las tierras del sur valenciano entre el río Xúquer y Xixona definen un paisaje agreste surcado por valles y rutas que vigilan castillos . Así debió de verlo Jaime I en tiempos de la conquista, cuando su ejército tuvo que librar una campaña dura y duradera y afrontar la revuelta mudéjar de 1276 que terminaría sofocando su hijo y sucesor, Pedro III el Grande, al año siguiente. En este territorio la huella del Islam fue especialmente persistente: la toponimia, las fortalezas, y otros testimonios arquitectónicos más borrosos pregonan su abolengo musulmán como en pocos lugares de la geografía valenciana. A diferencia de lo supuesto –a veces poco críticamente- para otras comarcas, las tierras del sur y en especial la montaña valenciana no marcaron una ruptura tan drástica en el orden del espacio como sucedió en las tierras situadas al norte del río Millares, sino una transición seguramente difícil y desigual desde un paisaje de alquerías, mezquitas, morabitos y castillos hacia otro de villas, poblados, iglesias, ermitas y fortalezas cristianas instaladas sobre los husn islámicos. Con todo, la llegada de los conquistadores cristianos y de los colonos que les siguieron marcó un cambio sensible en el urbanismo, en la distribución de la población y a medio plazo también en la fisonomía arquitectónica de las tierras meridionales de la diócesis de Valencia

    Historia de dos palacios y una ciudad: Valencia, 1238-1460

    Get PDF
    Este artículo estudia las relaciones entre el palacio del Real (Palau del Real), la residencia de los reyes de Aragón en Valencia y la Casa de la Ciudad (Casa de la Ciutat o Sala del Consell) desde la conquista cristiana hasta el final del reinado de Alfonso V el Magnánimo. Durante dos siglos la corte real y el gobierno de la ciudad manifestaron la alianza, la rivalidad y los conflictos a través de la arquitectura y la decoración de sus respectivas sedes. Los emplazamientos, las grandes salas, las capillas con reliquias y las fiestas cívicas desempeñaron un papel notable como instrumentos al servicio tanto de los reyes y sus oficiales como de los consejeros municipales. Aunque ambos palacios fueron derribados en el siglo XIX, las fuentes archivísticas y literarias atestiguan ampliamente cómo los artistas y los modelos se intercambiaron y cómo se fomentó y desplegó la innovación en estos magníficos escenarios de poder y decoro. This article studies relations between Real palace (Palau del Real), the royal residence of Aragonese kings in Valencia, and the City Hall (Casa de la Ciutat o Sala del Consell) since the Christian conquest till the end of Alfonso V the Magnanimous¿ reign. During two centuries royal court and city government expressed alliance, rivalry and conflicts through architecture and decoration of their respective head offices. Building sites, great halls, chapels with relics and civic festivals played a remarkable role as instruments at the service of either kings and their officials or municipal councilors. Although both palaces were demolished in 19th century, archival and literary sources attest widely how artists and models were exchanged and innovation was fostered and displayed in these magnificent sceneries of power and decorum

    A través de la frontera: los maestros de Castilla y la arquitectura tardogótica valenciana

    Get PDF
    Este trabajo estudia el papel de los maestros canteros castellanos en el contexto de la arquitectura tardogótica valenciana. En primer lugar, se presta atención a la cuestión general de la transmisión del conocimiento técnico en los oficios de la construcción en un período de innovación respaldada por los promotores y las instituciones públicas. A continuación se consideran algunos casos de estudio para determinar qué tipo de contribución tuvo la movilidad de los maestros canteros provenientes de Castilla en Valencia entre 1350 y 1520. Finalmente, se tratan cuestiones como la integración social en las corporaciones y oficios, la competición con los maestros constructores locales y la difusión de la innovación en una escala regional.This paper studies the role of Castilian master masons within the context of late gothic architecture in Valencia. First, some attention is given to the general problem of the transmission of technical knowledge among building trades in a period of innovation supported by patrons and public institutions. Then a number of case studies are considered in order to determine what kind of contribution offered mobility of master masons coming from Castile to Valencia between 1350 and 1520. Finally, we discuss issues such as social integration in trades and guilds and competition with local master builders and diffusion of innovation in regional scale

    Negociar el pasado, refundar la ciudad. Valencia y Sevilla entre la conquista y la historia (1250-1400)

    Get PDF
    La ciudad se define en los últimos siglos de la Edad Media no sólo por el espacio construido y por la comunidad de quienes la habitan. Cada una toma carta de naturaleza frente a las demás por la antigüedad de su fundación, el abolengo de su historia particular y la jerarquía que le corresponde en el territorio como plaza fuerte, mercado o centro de poder eclesiástico y político. La conciencia de identidad urbana se manifiesta a partir del siglo XIII en textos que ensalzan los orígenes remotos y legendarios de la ciudad, los monumentos y vestigios del pasado que conserva, sus grandes edificios públicos, los espacios principales del comercio y la vida social, las celebraciones propias o la dignidad de sus habitantes. En España, esta corriente se formaliza más tarde en crónicas y otros textos históricos, pero ideas parecidas asoman en documentos e inscripciones públicas desde el siglo XIV revelando actitudes ante el pasado de la ciudad y su legado arquitectónico que merece la pena estudiar. En este trabajo se adopta una perspectiva comparada al confrontar dos ciudades de tamaño y antigüedad semejantes que estaban llamadas a convertirse en grandes centros urbanos de los dos grandes reinos peninsulares en el siglo XV, como fueron Sevilla y Valencia. Ambas eran fundaciones romanas, consolidadas en época bajo-imperial como sedes episcopales, y convertidas en capitales de sendos reinos de taifa desde el siglo XI hasta la conquista cristiana. Sin embargo, las actitudes ante su propio pasado y la asimilación del patrimonio construido por parte de quienes se instalaron en ellas fueron muy distintas y conviene indagar en las causas y en las modalidades de esta reacción diferencial. El ámbito cronológico de este estudio abarca desde la ocupación cristiana, que tuvo lugar en la en 1238 en Valencia y diez años después en Sevilla, hasta la aparición de la narrativa historiográfica local en el siglo XV

    Las ciudades nuevas del Reino de Valencia en tiempos de Jaime I (1232-1276)

    Get PDF
    El presente artículo estudia las nuevas ciudades fundadas en el Reino medieval de Valencia tras la conquista de Jaime I (1232-1245). Mientras la mayoría de estas ciudades han sido considerdas ejemplos representativos del gran número de centros urbanos fundados entre mediados del siglo XII y mediados del siglo XIV, otras han sido analizadas sólo desde una perspectiva local. Un aspecto particular de las ciudades nuevas valencianas consiste en su asentamiento en una región organizada y poblada por comunidades islámicas. Nuestro estudio intenta adoptar un punto de vista más amplio, teniendo en cuenta todo el proceso de asentamiento, la segregación de los musulmanes sometidos y el objetivo de controlar un territorio en disputa. Una especial atención merece el proyecto de las nuevas ciudades con la vista puesta en identificar el proceso de trazado, no siempre basado en un plano ortogonal, y sus relaciones con la redes viaria, de acequias, de parroquias y el reparto de las propiedades entre los colonos. El papel y la formación de los técnicos proyectistas son también objeto de discusión, a pesar de la escasa evidencia documental. Dos ciudades distintas, Nules y Cocentaina, se examinan con mayor profundidad. La fundación de ambas está bien documentada y es casi simultánea, pero fueron promovidas por poderes distintos y sus emplazamientos y situación territorial también varían. Nules fue fundada en campo abierto mientras que Cocentaina está situada en la región montañosa del sur, rodeada de pequeños núcleos de origen islámico. No por casualidad los resultados formales de estas nuevas fundaciones muestran una variedad de modelos, rigurosamente ortogonal en el caso de Nules o Villarreal, más flexible en Cocentaina. No obstante, una adaptación consciente a las características territoriales específicas fue observada en cada área. Las ciudades nuevas fueron también la expresión arquitectónica que sirvió para reforzar la identidad del reino colonial de Valencia como territorio cristiano, en constraste con Al Andalus.This paper studies new towns founded in the medieval kingdom of Valencia after the Christian conquest by James I (1232-1245). While most of these towns have been considered as representative examples of the great number of urban centres founded between the early 12th and the middle of 14th centuries, some others have been analyzed only from a local perspective. A particular aspect of Valencian new towns consists in ther establishment in a well organized region, populated by Muslim communities. Our study tries to adopt a broader point of view, considering the whole process of settlement, the segregation of the remaining Muslim population and the objective to secure contested territory. Particular attention is given to the planning of Valencian new towns, trying to identify the networks of roads, irrigation canals, parishes and colonial landholdings. The role and background of technical planners is also discussed, spite of scanty documentary evidence. Two different towns, Nules and Cocentaina are examined more closely. Their founding is well documented and almost simultaneous, but was sponsored by different political authorities and their geographical sites and situation also varied. Nules was founded on an open site while Cocentaina is placed in the mountainous southern region, surrounded by small agricultural villages of Muslim origin. Not surprisingly the formal results of these successful new urban foundations show a variety of models, rigorously orthogonal in the case of Nules or Villarreal, more flexible in Cocentaina. However, a conscious adaptation to the territorial characteristics specific in each area is observed. The new towns were also an architectural expression helping to reinforce the identity of colonial kingdom of Valencia as a Christian territory, self-differentiated from Al Andalus

    Al servicio de la ciudad: Joan Del Poyo y la práctica de la arquitectura en Valencia (1402-1439)

    Get PDF
    A TRAVES DE REFERENCIAS DOCUMENTALES INEDITAS SE AUMENTA EL CONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD DE JOAN DEL POYO, ACTIVO EN VALENCIA DE 1403 A 1439, Y SE INTERPRETA EL SENTIDO DE SU VERSATIL ACTIVIDAD PROFESIONAL COMO MAESTRO DE OBRA DE VILLA CAPAZ DE DESARROLLAR TRABAJOS DE ARQUITECTO, CARPINTERO, INGENIERO CONSTRUCTOR DE ARTEFACTOS MECANICOS Y DE OBRAS HIDRAULICAS, Y FUNCIONARIO. EL ANALISIS DESTACA LOS GRANDES CONOCIMIENTOS Y FACULTADES TECNICAS, SIN PARANGON EN EL CONTEXTO DE LA ARQUITECTURA VALENCIANA DE LA PRIMERA MITAD DEL XV; ASI COMO LA ESTRECHA RELACION ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL MUNDO DE LA CARPINTERIA, POR UN LADO, Y EL MUNDO DE LAS ARTES PLASTICAS, POR OTRO. ASPECTOS QUE LLEVAN A CUESTIONAR LA DISTINCION DE DIVERSOS OFICIOS (ABC/LAG)
    corecore