23 research outputs found

    Cooperative members seeking direction

    Get PDF
    NOU VERD és una cooperativa d'interès social que centra la seva actuació a crear i mantenir ocupació per a persones amb trastorn mental sobre la base de promoure la participació de tots els seus treballadors en els mecanismes de direcció de l'empresa, així com un model d'acompanyament a la inserció basat en un itinerari consensuat entre usuari i institució, en el marc d'una xarxa territorial d'assistència.NOU VERD es una cooperativa de interés social que centra su actuación en crear y mantener ocupación para personas con trastorno mental sobre la base de promover la participación de todos sus trabajadores en los mecanismos de dirección de la empresa, así como un modelo de acompañamiento a la inserción basado en un itinerario consensuado entre usuari o e institución, en el marco de una red territorial de asistencia.NOU VERD is a cooperative of social interest that focuses on creating and maintaining work for people whith mentaldisorders, based on encouraging all its workers to participate in the mechanisms of company management, also on a model of support during insertion based on a path agreed between the user and the entity witlhin the framework of a regional network of assistance

    Long-term safety and efficacy of etanercept in the treatment of ankylosing spondylitis

    Get PDF
    [EN] To date, anti-tumor necrosis factor alfa (anti-TNF-α) therapy is the only alternative to nonsteroidal anti-inflammatory drugs for the treatment of ankylosing spondylitis. Etanercept is a soluble TNF receptor, with a mode of action and pharmacokinetics different to those of antibodies and distinctive efficacy and safety. Etanercept has demonstrated efficacy in the treatment of ankylosing spondylitis, with or without radiographic sacroiliitis, and other manifestations of the disease, including peripheral arthritis, enthesitis, and psoriasis. Etanercept is not efficacious in inflammatory bowel disease, and its efficacy in the treatment of uveitis appears to be lower than that of other anti-TNF drugs. Studies of etanercept confirmed regression of bone edema on magnetic resonance imaging of the spine and sacroiliac joint, but failed to reduce radiographic progression, as do the other anti-TNF drugs. It seems that a proportion of patients remain in disease remission when the etanercept dose is reduced or administration intervals are extended. Etanercept is generally well tolerated with an acceptable safety profile in the treatment of ankylosing spondylitis. The most common adverse effect of etanercept treatment is injection site reactions, which are generally self-limiting. Reactivation of tuberculosis, reactivation of hepatitis B virus infection, congestive heart failure, demyelinating neurologic disorders, hematologic disorders like aplastic anemia and pancytopenia, vasculitis, immunogenicity, and exacerbation or induction of psoriasis are class effects of all the anti-TNF drugs, and have been seen in patients with ankylosing spondylitis. However, etanercept is less likely to induce reactivation of tuberculosis than the other anti-TNF drugs and it has been suggested that etanercept might be less immunogenic, especially in ankylosing spondylitis. Acute uveitis, Crohn’s disease, and sarcoidosis are other adverse events that have been rarely associated with etanercept therapy in patients with ankylosing spondylitis.Senabre-Gallego, JM.; Santos-Ramírez, C.; Santos-Soler, G.; Salas-Heredia, E.; Sánchez Barrioluengo, M.; Barber, X.; Rosas, J. (2013). Long-term safety and efficacy of etanercept in the treatment of ankylosing spondylitis. Patient Preference and Adherence. 7:961-972. doi:10.2147/PPA.S33109S961972

    ¿Es necesario repetir la prueba de tuberculina en los pacientes en tratamiento biológico? Resultados preliminares en una cohorte local de pacientes con artropatía inflamatoria

    Get PDF
    [ES] Objetivos: Conocer el porcentaje de positivización de la prueba de la tuberculina en una cohorte local de pacientes con artropatía inflamatoria en tratamiento biológico durante más de 2 años. Material y método: Se analizan prospectivamente los datos de 199 pacientes en tratamiento biológico en seguimiento habitual en la Consulta de Reumatología del Hospital Marina Baixa. Se realiza la repetición de la prueba de tuberculina en aquellos pacientes en los que previamente fue negativa al momento de iniciar el primer tratamiento biológico, para conocer el porcentaje de pacientes en que se produce positivización. Resultados: Se evaluaron 199 pacientes. La primera prueba de tuberculina fue positiva en 44 (22%) pacientes y negativa en 155 (78%) pacientes. Se ha realizado la repetición en 46 pacientes (30%). Son 35 mujeres y 11 hombres, con una edad media de 51 años (DE 17) y con un tiempo medio de evolución de la enfermedad de 15 años. De los pacientes en que se repitió la prueba, fue positiva sólo en 1 paciente, siendo el tiempo medio entre la primera y la segunda de 47 meses (DE 32). Conclusiones: El 98% de las pruebas de tuberculina repetidas en nuestra cohorte local de pacientes con artropatía inflamatoria continuó siendo negativo. El tiempo medio transcurrido entre la realización de la primera y la segunda es de aproximadamente 4 años.Santos-Ramírez; Rosas, J.; Senabre-Gallego, JM.; Santos-Soler, G.; Salas, E.; Barber, X.; Sánchez-Barrioluengo, M.... (2011). ¿Es necesario repetir la prueba de tuberculina en los pacientes en tratamiento biológico? Resultados preliminares en una cohorte local de pacientes con artropatía inflamatoria. Revista de la Sociedad Valenciana de Reumatología. 4(2):15-16. http://hdl.handle.net/10251/8575115164

    Retención de los inhibidores del factor de necrosis tumoral en artritis reumatoide y espondilitis anquilosante en condiciones de práctica clínica

    Full text link
    [ES] Introducción: La eficacia de los diferentes tratamientos anti-factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF) en artritis reumatoide (AR) y espondilitis anquilosante (EA) no ha sido comparada de forma directa en ensayos clínicos, y los metaanálisis no muestran superioridad entre ellos. La supervivencia de un fármaco, obtenida a través de estudios observacionales, es un indicador del éxito del tratamiento. Objetivos: Evaluar la supervivencia de los inhibidores del TNF en nuestro medio, establecer las causas de interrupción y comparar los datos con registros de otras poblaciones. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo de cohortes, incluyendo a cualquier paciente que hubiera recibido al menos una dosis de algún fármaco biológico desde enero de 2001 hasta noviembre de 2011. La variable principal fue la retención del fármaco. Las causas de discontinuación se clasificaron en: ineficacia, complicación, remisión clínica y pérdida de seguimiento. Mediante el método de Kaplan-Meier se obtuvieron las funciones de supervivencia y se calculó el porcentaje de pacientes que permanecía en tratamiento anualmente hasta los 5 años. Resultados: Se iniciaron 97 tratamientos con INF, 105 ETN y 116 ADA. El tiempo total de exposición a los 3 inhibidores del TNF fue de 589 añospaciente. Se utilizó INF como primera opción en el 36% de los casos, ADA 36% y ETN 25%. Para INF el primer motivo de retirada fueron los acontecimientos adversos (49%) mientras que la ineficacia lo fue para ETN (65%) y ADA (58%). El tiempo medio de supervivencia de los 3 anti-TNF fue de 43,7 meses; en pacientes con AR fue de 44,9 y en EA fue de 39,2. El análisis de Kaplan-Meier reveló diferencias en el porcentaje de discontinuación a favor de ETN frente a INF, tanto en AR como en EA. La comparación con ADA no obtuvo diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La supervivencia estimada de ETN es superior a INF, tanto en AR como en EA. El análisis estadístico no muestra diferencias significativas al comparar ETN con ADASenabre-Gallego, JM.; Rosas, J.; Santos-Soler, G.; Santos Ramírez, C.; Sánchez-Barrioluengo, M.; Barber, X.; Salas, E.... (2012). Retención de los inhibidores del factor de necrosis tumoral en artritis reumatoide y espondilitis anquilosante en condiciones de práctica clínica. Revista de la Sociedad Valenciana de Reumatología. 4(3):5-10. http://hdl.handle.net/10251/85752S5104

    Duración del tratamiento con etanercept y razones de discontinuación en una cohorte de pacientes con patología reumática

    Full text link
    [EN] Objective: To evaluate the duration of etanercept (ETN) treatment and motives for discontinuation in our local cohort of patients with rheumatic pathology and compare them to the group with other biological treatments. Patients and methods: Prospective observational cohort study. Disease diagnosis, start and end date and motive for discontinuation were recorded. Survival estimation was explored using Kaplan-Meier analysis with remaining patients censored at 1-year, 2-years and 5-years follow-up. Results: Ninety-two (45%) out of 205 patients started ETN treatment. Disease diagnoses recorded were: 48% rheumatoid arthritis, 33% ankylosing spondylitis, 11% psoriatic arthritis, 8% others (juvenile idiopathic arthritis, inflammatory bowel disease related spondylitis, SAPHO syndrome). 52% of patients are still on the drug. The motives for discontinuation were: inefficacy (65%), adverse events (33%) and lack of compliance (2%). Two patients discontinued ETN due to prolonged disease control. Adverse events were: infection (4 patients), post-injection skin reaction (3), uveitis (3), neoplasia (2) and others (3). Using a Kaplan–Meier analysis, at 1-year 64% (CI95% 54-74) of patients with ETN treatment had not experienced treatment failure, at 2-years, 59% (48-69) and at 5-years, 43% (30-52). With the rest of biologicals estimated survival was 61% (51-68), 47,5% (40-55) and 23% (10,5-32) respectively. Statistical analysis revealed significant differences (log-rank: P=.024; Breslow: P=.068; Tarone-Ware: P = .040). Conclusions: In our cohort of patients treated with ETN the estimated survival was better than patients treated with other biological drugs at 1-year, 2-years and 5-years. © 2011 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.[ES] Objetivos: Evaluar la supervivencia del tratamiento con etanercept (ETN) y las causas de discontinuación en una cohorte local de pacientes en tratamiento biológico (TB). Comparar con la supervivencia general del resto de TB. Pacientes y métodos: Estudio observacional prospectivo de cohortes. Se han analizado los datos de diagnóstico, fecha de inicio y fin de tratamiento, así como la causa de interrupción de nuestro registro de TB. Mediante el método de Kaplan-Meier se ha estimado la supervivencia de ETN al ano, a los 2 a ˜ nos y a los ˜ 5 anos. ˜ Resultados: De un total de 205 pacientes que recibieron TB, 92 (45%) iniciaron tratamiento con ETN. En el 48% el diagnóstico fue artritis reumatoide, 33% espondilitis anquilosante, 11% artritis psoriásica y 8% otros diagnósticos (artritis idiopática juvenil, espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal y síndrome SAPHO). Continúan con ETN 48 pacientes (52%). Las causas de discontinuación fueron: ineficacia (65%), acontecimiento adverso (33%), pérdida de seguimiento (2%). En 2 pacientes el tratamiento se retiró por remisión clínica. Los acontecimientos adversos fueron: infección (4 pacientes), reacción cutánea postinyección (3), uveítis (3), neoplasia (2) y otros (3). La supervivencia estimada de ETN al ano de tratamiento ˜ fue del 64% (IC del 95%, 54-74), a los dos anos del 59% (48-69 ˜ ) y a los 5 anos del 43% (30-52), y la del resto ˜ de TB fue del 61% (51-68), el 47,5% (40-55) y el 23% (10,5-32), respectivamente. Los tests estadísticos revelaron diferencias significativas (log-rank: p = 0,024; Breslow: p = 0,068; Tarone-Ware: p = 0,040). Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes la supervivencia estimada de ETN en el primero, segundo y quinto de ano de tratamiento es superior a la obtenida con el resto de TB, siendo la diferencia significativa ˜ a los 5 anos. ˜ © 2011 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.Senabre-Gallego, JM.; Rosas, J.; Santos-Soler, G.; Santos Ramirez, C.; Sánchez-Barrioluengo, M.; Salas, E.; Barber, X.... (2011). Duración del tratamiento con etanercept y razones de discontinuación en una cohorte de pacientes con patología reumática. Reumatología Clínica. 7(6):385-388. doi:10.1016/j.reuma.2011.06.005S3853887

    Educación social : revista de intervención socioeducativa

    No full text
    Monográfico: La inserción laboral como proceso de intervención educativa. Resumen en inglés y catalánSe describe la experiencia que consistió en crear la cooperativa Nou Verd, dedicada a la jardinería, y que centra su actuación en crear y mantener puestos de trabajo para personas con trastorno mental sobre la base de promover la participación de los trabajadores en los mecanismos de dirección de la empresa, así como en un modelo de acompañamiento a la inserción basado en un itinerario conservado entre los usuarios y la institución.CataluñaConsejería de Educación. Dirección General de Política Educativa; Calle Delgado Valencia, 6; 06800 Mérida (Badajoz); Tel. +34924006714; Fax +34924006716; [email protected]

    Comparación entre diferentes marcadores de metabolismo óseo tras una dosis de bifosfonato intravenoso en pacientes con osteoporosis

    No full text
    Fundamento: Tras iniciar un tratamiento antirresotivo se observa un marcado descenso de los marcadores de metabolismo oseo (MBO), que se ha relacionado con un aumento a largo plazo de la densidad mineral osea (DMO). Los MBO se han utilizado para identificar de manera temprana a los pacientes que no estan respondiendo al tratamiento o que, mas probablemente, no cumplan con la medicacion prescrita. Objetivos: Describir la variacion de 4 MBO, tras la infusion de un bifosfonato intravenoso en pacientes con osteoporosis. Material y metodos: Se han realizado analisis de 4 MBO, dos de formacion: osteocalcina (OC) y propeptido aminoterminal de procolageno 1 (P1NP) en sangre, y dos de resorcion: y �À-CrossLaps (BCTX) en sangre y deoxipiridinolina (DPD) en orina a pacientes con osteoporosis antes y despues de haber recibido tratamiento con un bifosfonato intravenoso. Se establecieron puntos de corte para cada marcador segun las recomendaciones de la IOF (-40% OC, -40% P1NP, -55% BCTX y -30% DPD) y se clasifico a los pacientes como respondedores o no respondedores. Se realizo analisis estadistico utilizando el test de �Ô2. Resultados: Se incluyeron 45 pacientes (40 mujeres y 5 hombres): 40 pacientes recibieron 5 mg de zoledronato y 5 pacientes 3 mg de ibandronato. 25 pacientes (58,1%) respondieron al tratamiento segun los valores de OC; 32 (76,2%) P1NP; 26 (65%) BCTX; 12 (26,7%) DPD. El analisis estadistico de pacientes respondedores revela diferencias significativas al comparar DPD con el resto, posiblemente por las dificultades en la correcta recogida de la muestra. Conclusiones: Los marcadores sanguineos P1NP, BCTX y OC descendieron por debajo del punto de corte en un mayor porcentaje de pacientes, por lo que probablemente son mas sensibles que DPD determinada en orina, para evaluar la respuesta al tratamiento con bifosfonatos intravenosos
    corecore