158 research outputs found
Democracia, Industria y Marcos Conceptuales
Las deudas de la democracia en materia de política industrial son múltiples. En este ensayo nos focalizamos sólo en una de ellas: aquella que se vincula con la necesaria revisión de los marcos conceptuales que dieron sustento a muchas de las políticas aplicadas por gobiernos de distinto signo político y adscripción ideológica, signando la trayectoria industrial en las últimas décadas.Fil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Trabas a la acumulación capitalista en un país dependiente : La restricción externa al crecimiento en la Argentina de posconvertibilidad
La restricción externa al crecimiento ha sido una traba histórica a los procesos de acumulación en algunos países dependientes como la Argentina. Mientras que en el decenio de 1990 el crecimiento del producto fue posible por la existencia de un flujo relativamente continuo de capitales (básicamente endeudamiento e IED), el notable desempeño de la economía desde 2003 hasta el año 2008 fue posible, en buena medida, por la existencia de un importante superávit en el intercambio de bienes y, reestructuración mediante, una reducción significativa en los pagos de intereses la deuda externa. Las evidencias disponibles indican que el desenvolvimiento de la economía argentina hasta 2013 reconoce dos grandes fases luego del crítico y sumamente regresivo año 2002. Entre 2003 y 2008 el PBI global se expandió a una tasa anual acumulativa del 8,4% (con un rol protagónico de las actividades industriales), las cuentas fiscales fueron excedentarias y la inflación (precios al consumidor) se mantuvo en umbrales inferiores al 10% anual (hasta 2006). Por su parte, entre 2008 y 2013 el PBI creció a un promedio del 5,0% por año en un cuadro signado por la emergencia de la crisis internacional, una paulatina erosión de la holgura fiscal y una suba considerable en el nivel general de precios, que superó largamente los dos dígitos por año (CIFRA, 2013 y 2014 y Damill y Frenkel, 2013).Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2014)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Productive structure and income distribution in Jujuy in the first decade of 21st century: the vicious circle of underdevelopment
Luego de la caída de la convertibilidad pareció comenzar a configurarse una nueva estructura productiva, la cual replicaría algunos de los rasgos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones que había caracterizado a los gobiernos del primer peronismo. Sin embargo, a nivel de las economías regionales, particularmente las del norte argentino, tal reconfiguración parece haber operado en el sentido de reforzar las estructuras productivas existentes, dando lugar a una reprimarización de dichas economías. En este contexto, el presente trabajo analiza la relación entre los cambios en la estructura productiva en la posconvertibilidad, la matriz laboral-distributiva (regresiva) y el modelo de desarrollo económico en Jujuy, entendiendo que la interacción entre los mismos genera un círculo vicioso de subdesarrollo en la provincia. Además, el trabajo cierra con algunos propuestas con lineamientos estratégicos para, dando cuenta de dicha situación, avanzar en su modificaciónOnce convertibility was abandoned it seemed that it began to take shape a new productive structure, which somehow mimic some of the features of the model of industrialization by imports substitution that had distinguished the political economy of early peronist administrations. However, at the level of regional economies, particularly those of Argentinian north, such reconfiguration seems to have operated strengthening the existing productive structures, setting off a reprimarization of the local economies. In this context, the present article analyses the relationship between changes in productive structure in posconvertibility, the labour-distribution matrix (a regressive one) and the model of Jujuy´s economic development, in the understanding that the interplay of this factors generates a vicious circle of poverty in the province. Besides, the article presents some proposals with strategic lines to modify the diagnosed situationFil: Golovanevsky, Laura Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Editorial
At the start of the present century, a scenario was formed in Latin America in answer to neoliberal projects, which were disseminated strongly during the dominationperiod of economic and institutional strategies associated with the Washington Consensus. Since then, on the grounds of what some called The Pink Tide (Marearosa), a group of governments in the region converged on reinstating the idea of promoting projects inspired by greater national autonomy and, to achieve that, inthe strengthening of internal markets and a renewed state intervention, appealing in many cases to renationalization processes and, in practically all of those governments, to redistribution of income policies through public spending. By the year 2010, Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, and Venezuela had governments that shared these features, beyond the specificity of their experiences.O início deste século encontrou a formação de um cenário de resposta a projetos neoliberais na América Latina, que foi disseminado fortemente durante o período deprotagonismo das estratégias econômicas e institucionais associadas ao Consenso de Washington. Desde então, sob o que alguns chamam de Onda Rosa (Pink Tide),um grupo de governos da região convergiu para reintegrar a ideia de promover projetos inspirados em uma maior autonomia nacional e, para isso, no fortalecimentodos mercados internos e uma renovada intervenção estatal, recorrendo em muitos casos a processos de renacionalização e, em praticamente todos, a políticas de redistribuição de renda por meio de gastos públicos. No ano de 2010, a Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Equador, Honduras, Nicarágua, Paraguai, Uruguai e Venezuela apresentaram governos que, além da especificidade de suas experiências, compartilhavam essas características.El inicio del reciente siglo encontró en América Latina la formación de un escenario de respuesta a los proyectos neoliberales, difundidos fuertemente durante elperiodo en que dominaron las estrategias económicas e institucionales asociadas al Consenso de Washington. Desde entonces, bajo lo que algunos denominaron la marea rosa (Pink Tide), un conjunto de gobiernos de la región convergió en reinstalar la idea de impulsar proyectos inspirados en una mayor autonomía nacional y,para ello, en el fortalecimiento de los mercados internos y una renovada intervención estatal, apelando en muchos casos a procesos de renacionalización y, en prácticamente todos, a políticas de redistribución del ingreso a través del gasto público. Para el año 2010, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela presentaban gobiernos que, más allá de la especificidad de sus experiencias, compartían estas características
Argentina’s Economy After the Convertibility Regime: Structural Problems and the Balance of Payments Constraint
La restricción externa ha sido una traba histórica a los procesos de acumulación en algunos países dependientes como la Argentina. A pesar de la situación de holgura externa que exhibió la economía argentina en los primeros años de la posconvertibilidad, las dificultades en el frente externo reaparecieron con fuerza en los últimos años, cuyas manifestaciones más claras fueron la disminución de las reservas internacionales y el salto devaluatorio de enero de 2014. En ese marco, el objetivo de este trabajo es el de analizar los principales determinantes de la restricción externa al crecimiento tras el colapso de la convertibilidad. Al respecto, la principal hipótesis es que la manifestación actual de “cuellos de botella” en el sector externo se debe principalmente a la concurrencia de una serie de condicionantes estructurales (muchos heredados de la década de 1990 y profundizados en la etapa reciente, y otros “nuevos”, propios de la posconvertibilidad). Para llevar a cabo el objetivo propuesto se analizará la evolución de los principales componentes de la balanza de pagos en la posconvertibilidad intentando establecer distintas etapas dentro del período.The Balance of Payments constraints have been an historical barrier to GDP
growth in dependent countries like Argentina. Despite having good results in foreign
trade in the early years of the post-convertibility, new difficulties in the external
front reappeared strongly in recent years, whose main manifestations were the
decrease in international reserves and the currency devaluation in January 2014. In
this context, the aim of this paper is to analyze the main determinants of the BOP
constraint after the convertibility crisis in 2002. The hypothesis is that the current
manifestation of "bottlenecks" in the external sector is mainly due to the combination
of a number of structural factors (many inherited from the 1990’s and others
which are "new"). To accomplish the proposed goal we analyze the evolution
of the main components of the balance of payments in post-convertibility, establishing
different stages within this period.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Industria y Tecnología: evolución del perfil del intercambio comercial manufacturero en la Argentina reciente
A pesar del crecimiento experimentado durante la última década, la dependencia tecnológica de la Argentina durante la posconvertibilidad no parece ser menor que en la etapa previa. Los autores desgranan este fenómeno tomando en cuenta las importaciones y exportaciones de manufacturas y su composición tecnológica.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentin
Concentración y extranjerización del capital en la Argentina reciente: ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia?
El abandono del régimen de convertibilidad en 2002 implicó cambios sustantivos a nivel macroeconómico que tuvieron un fuerte impacto en el desempeño de los distintos sectores de la economía argentina. Sin embargo, durante la posconvertibilidad parece haberse registrado también cierta continuidad en determinados procesos económico-sociales: si bien desde los elencos gubernamentales se ha reivindicado sucesivamente la necesidad de recuperar un empresariado nacional fuerte, el peso del capital extranjero entre las empresas más grandes del país no ha disminuido. Esto es sumamente relevante teniendo en cuenta que la Argentina es una economía dependiente y, por lo tanto, el rol del capital transnacional en su proceso de acumulación es determinante. El objetivo del artículo es indagar sobre las continuidades y las rupturas en el proceso de extranjerización del gran capital en la Argentina a partir de un análisis de lo ocurrido con las quinientas empresas líderes de la economía durante el período 1993–2008.Fil: Wainer, Andrés Gastón. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentin
Deindustrialization as Axis of the Re-foundational Project of the Economy and Society in Argentina, 1976-1983
Este artículo analiza la trayectoria estructural del sector manufacturero argentino en el periodo 1976-1983, en el marco del proyecto refundacional impulsado por la dictadura militar y sus bases de sustentación en la sociedad civil. Específicamente, se indaga el comportamiento de una serie de variables relevantes con vistas a esbozar el carácter a la vez regresivo y heterogéneo de la aguda restructuración económicoindustrial verificada en esos años.This article analyzes the structural history of Argentine manufacturing sector in the period 1976-1983, under the refounding project promoted by the military dictatorship and its bases of support in civil society. Specifically, it investigates the behavior of a number of relevant variables in order to sketch the character both regressive and heterogeneity of the acute economic and industrial restructuring verified in those years.Fil: Schorr, Martín. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Argentina: ¿Nuevo modelo o «viento de cola»?. Una caracterización en clave comparativa
Luego de la salida del régimen de convertibilidad, después de la crisis de 2001, Argentina optó por un patrón de crecimiento que favoreció la expansión de los sectores productivos. Aunque el contexto internacional y los altos precios de las materias primas resultaron muy favorables, no explican por sí solos el fuerte crecimiento argentino de los últimos años, sostenido en gran medida en la inversión y el consumo. No obstante, la estructura productiva no ha cambiado sensiblemente, la dependencia de los recursos naturales sigue siendo muy marcada y la competitividad externa de la industria se ve frenada por la revaluación del tipo de cambio real, pero sobre todo, por la falta de un plan nacional de reindustrialización.Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
- …