69 research outputs found

    Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes

    Get PDF
    El éxito de la rehabilitación oral de pacientes con implantes depende no sólo de la oseointegración de los mismos, sino del mantenimiento de la conexión de la superestructura protésica a los implantes a largo plazo. Objetivos: Evaluar los cementos de Fosfato de Zinc (Harvard), Resina Compuesta (SmartCem 2) y Resina sin Eugenol Semipermanente (Premier) con relación a sus propiedades mecánicas de resistencia a la tracción y a la compresión, y su efecto en Implantología Oral, determinando la resistencia al despegamiento de las coronas y la capacidad de amortiguar fuerzas de cada uno de ellos. Hipótesis I: Los cementos Harvard y Smart Cem 2 poseen mayor resistencia al despegamiento que el cemento Premier Hipótesis II: El cemento Premier posee mayor capacidad de amortiguación de las cargas que los cementos Harvard y Smart Cem 2, disminuyendo el riesgo de aflojamiento del tornillo del pilar. Material y Métodos: Se utilizaron 60 implantes montados sobre una plataforma diseñada especialmente para las pruebas a realizar. Treinta se utilizaron para las pruebas de tracción y treinta para las pruebas de compresión, efectuadas con una Máquina Universal para ensayos mecánicos de 30kN, marca EMIC, modelo DL3.000 A cada implante se le colocó un pilar con su correspondiente tornillo ajustado con torquímetro a 32 Ncm y se le confeccionó un casquete metálico haciendo los fines de corona para las pruebas a realizar. Para cada una de las pruebas (tracción y compresión) se dividieron los implantes con sus pilares en 3 grupos de 10 cada uno, sobre los cuales se cementaron los casquetes con tres cementos diferentes: Grupo 1: Cemento Harvard (Fosfato de Zinc), Grupo 2: Cemento SmartCem 2 (Resina Compuesta de Curado Dual) y Grupo 3: Cemento Premier (Resina sin Eugenol semipermanente) En las pruebas de tracción, se midió la fuerza necesaria para el despegamiento del casquete con respecto al pilar, con el fin de conocer la resistencia adhesiva de cada uno de los cementos. En las pruebas de compresión, se midió la fuerza necesaria para el aflojamiento del tornillo que ajusta el pilar al implante, con el fin de conocer la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. Resultados: Se utilizaron 10 muestras para cada uno de los tres cementos evaluados. A ellas se les realizaron pruebas de tracción, para evaluar la fuerza necesaria para que se despegue el casquete cementado sobre el pilar, con el fin de evaluar la resistencia adhesiva de cada uno de ellos; y pruebas de compresión, para evaluar la fuerza necesaria para que se afloje el tornillo del pilar, con el fin de evaluar la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. En las pruebas de tracción, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el despegue de los casquetes: Harvard: 399,43 (92,16), SmartCem 2: 466,56 (111,78) y Premier: 210,66 (62,36) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza en Rangos: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Harvard y SmartCem 2 mostraron mejor resistencia a la tracción que Premier para evitar el despegamiento de la corona. En las pruebas de compresión, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el aflojamiento de los tornillos de los pilares: Harvard: 4.826,77 (682,33), SmartCem 2: 4.868,40 (764,72) y Premier: 6.197,51 (592,09) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Premier mostró mejor capacidad de amortiguación de las fuerzas, soportando mayor fuerza hasta que se aflojaron los tornillos con respecto a Harvard y SmartCem 2, que no mostraron diferencias entre ellos. Conclusiones: Dentro de los límites del presente estudio in vitro podemos concluir lo siguiente: 1) En las pruebas de tracción, tal como era de esperarse, se observó una mayor resistencia al despegamiento de las coronas con los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) con respecto al cemento provisional, semipermanente, Premier. 2) En las pruebas de compresión, se observó que el cemento provisional, semipermanente, Premier fue más eficaz en amortiguar las fuerzas de carga que los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) 3) Los tornillos de los pilares se aflojaron más fácilmente cuando estuvieron cementados con cementos definitivos, y menos con el cemento provisional, semipermanente evaluado. 4) El aporte más importante del presente trabajo es demostrar la capacidad de amortiguación de fuerzas del cemento Premier. Esto respalda la utilización del mismo como primera elección en prótesis fija cementada sobre implantes. 5) La menor retención con respecto a los cementos definitivos podría mejorarse realizando un arenado de la superficie del pilar, para mejor la adhesión y disminuir las posibilidades de despegamiento. 6) En determinados casos, en donde por estética sea necesario evitar cualquier riesgo de despegamiento, se podría cementar con cementos definitivos, pero teniendo en claro que la capacidad de amortiguación de fuerzas será menor y el riesgo de aflojamiento de tornillos mayor. 7) En este último caso, teniendo en cuenta que el cemento Harvard y el SmartCem 2 no presentaron diferencias tanto en la resistencia al despegamiento como en su capacidad de amortiguar fuerzas, y si bien no fue evaluado en el presente trabajo, la primera elección debería ser el Harvard por su mayor facilidad de remoción de los excesos durante el cementado.Facultad de Odontologí

    Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo de tesis tiene por finalidad realizar un aporte al estudio de los determinantes socioculturales y su relación con el rendimiento académico en el nivel superior. Para tal fin se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo con un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, tomando como referencia la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, para la realización de las mismas. El rendimiento académico como objeto de investigación educativa, se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con los estudios que trataban de predecir los resultados académicos de los estudiantes y explicar sus diferencias de rendimiento. En estos primeros estudios se consideraba que la inteligencia y las aptitudes, así como los resultados académicos previos eran los únicos predictores del rendimiento futuro. Posteriormente, durante la década de los setenta se introdujeron algunas variables afectivas. Actualmente, la investigación se ha reorientado, tanto en la forma de concebir el aprendizaje, como en las variables de estudio y en su metodología. La introducción de nuevas variables ha complejizado el estudio del rendimiento, como resultado de la necesidad de considerar su problemática desde una perspectiva más cualitativa en correspondencia con la realidad del estudiante como sujeto social e histórico. De los numerosos estudios que se han realizado sobre el rendimiento académico, se desprende que éste, dado su carácter complejo y multidimensional, está condicionado de manera significativa por factores personales, académicos, pedagógicos, institucionales, por el entorno social, familiar y cultural, entre otros. Es decir, el rendimiento del estudiante no depende sólo de él, de sus competencias, sus habilidades, su motivación, sino también de su contexto, el cual influye significativamente en sus resultados académicos. Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, permite diagnosticar el estado en que se encuentran, conocer sus competencias, sus deficiencias, sus carencias tanto de conocimientos, como culturales, y ejercer desde allí una acción preventiva que luche contra el fracaso en la universidad. Se desarrolló una descripción detallada de: • Datos personales y familiares: Edad del estudiante en años al momento en que responde la encuesta. Estado civil del estudiante. Nombre de la Facultad en la que está matriculado. Según la estructura curricular, el nivel académico al que pertenecen las materias que está cursando. Si su programa de estudios pertenece a una jornada diurna o nocturna. Se pretende conocer si el estudiante tiene hijos o personas que dependan económicamente de él. • Datos relevantes acerca de la situación laboral del alumno: se pretende conocer si el estudiante, además de estudiar, también realiza alguna actividad laboral o profesional. En caso de que realice alguna actividad además de estudiar, se pretende conocer la relación de esta actividad con sus estudios. Se busca conocer el principal medio de financiación de los estudios. • Datos relevantes del nivel educativo de los padres: Se pretende conocer el máximo nivel educativo alcanzado por el padre y por la madre. • Datos relevantes acerca del clima educativo familiar: Esta variable pretende conocer la percepción de la familia respecto a diferentes situaciones relacionadas con los estudios universitarios (creencias, prejuicios, apoyo que le prestan al estudiante, etc). • Datos acerca del rendimiento académico y repitencia: Esta variable pretende conocer la trayectoria académica del estudiante antes de su ingreso en la universidad, específicamente durante sus estudios de la secundaria. • Datos acerca del rendimiento académico y autoconcepto: esta variable mide la percepción que el estudiante tiene sobre su propio rendimiento académico en la universidad. • Datos acerca de los motivos de la elección de la carrera: esta variable mide el grado en que influyeron diferentes motivos en la elección de los estudios, así mismo, pretende conocer cuáles fueron las circunstancias en que se eligieron los mismos.Facultad de Odontologí

    Lesiones traumáticas en tratamientos endodónticos

    Get PDF
    Al analizad las lesiones dentarias traumáticas pronto queda en evidencia que la mayoría de ellas son menores y consisten en dientes astillados. Empero, los dentistas deben estar preparados para tratar no solo lesiones dentarias menores, sino también aquellas más traumáticas: fracturas coronarias, fracturas óseas, etc. La magnitud de la lesión está sujeta a la influencia de la gravedad del suceso traumático y al uso o falta de uso, por parte de la persona afectada, de aditamentos de protección como protectores bucales, bolsas de aire o cinturones de seguridad.Facultad de Odontologí

    Ecología bacteriana en las piezas dentales sin vitalidad y su influencia periapical

    Get PDF
    Introducción: La patogenia de la pulpa dental y de los tejidos periapicales depende en gran medida de las bacterias, por lo que es necesario el conocimiento de las situaciones que permiten a los microorganismos sobrevivir o prevalecer dentro del sistema de conductos radiculares y su medio y así mejorar el criterio clínico en el tratamiento de las infecciones pulpares y de las regiones de influencia.Facultad de Odontologí

    Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria

    Get PDF
    Objetivos: Analizar la influencia de los determinantes socioculturales sobre el rendimiento académico de los estudiantes de enseñanza superior. Determinar la relación existente entre rendimiento académico universitario en relación con factores contextuales e institucionales y la influencia de los factores sociofamiliares. Analizar la influencia de las variables incorporadas al estudio en relación con el rendimiento académico en alumnos del nivel superior.Facultad de Odontologí

    Patología pulpar y periapical

    Get PDF
    Los procesos de enfermedad en la pulpa y en los tejidos periapicales se llevan a cabo en los compartimientos que generalmente no se pueden observar en forma directa. Por este motivo, el profesional, tiene que confiar en la información para evaluar la condición de los tejidos y hacer un diagnóstico. La interpretación de esta información implica el riesgo de hacer un diagnóstico falso positivo o falso negativo. Por ejemplo, se ha demostrado que el relato del dolor del paciente no es un signo confiable de patología, porque la mayor parte de los episodios inflamatorios dentro de la pulpa o del hueso periapical pasan desapercibidos y sin síntomas. Aparte de la información recopilada en la historia clínica, las pruebas de vitalidad pulpar y la interpretación de las radiografías periapicales son las principales fuentes de datos diagnósticos. A finales de 2009, la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) publica una nueva terminología para el diagnóstico clínico, teniendo en cuenta que ha sido un tópico de discusión, controversia y debate por décadas, ya que los textos de Endodoncia han utilizado tradicionalmente términos muy amplios para describir los hallazgos histopatológicos, que no con son aplicables a los diagnósticos clínicos.Facultad de Odontologí

    Clínica con fundamento científico : Propuesta educativa en la asignatura Endodoncia B bajo el contexto de pandemia

    Get PDF
    Introducción: El año 2020 representa un gran desafío en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Universitaria. La Asignatura Endodoncia B propone la creación de un Ciclo de Conferencias dictado por los alumnos. Durante cuatro semanas se llevarán a cabo Conferencias con modalidad Online sobre artículos científicos sobre temáticas de la clínica en relación a Endodoncia donde los alumnos serán los protagonistas de las exposiciones y los docentes sus guías. Objetivos: fundamentar la experiencia clínica con base científica. Orientar al alumno en la lectura e interpretación de artículos científicos. Motivar al alumno en la búsqueda de material bibliográfico en buscadores científicos. Fomentar el aprendizaje cognitivo. Estimular al alumno en el desarrollo de su capacidad oratoria. Fomentar el trabajo en equipo.Facultad de Odontologí

    Acción de los desinfectantes en piezas dentarias tratadas endodónticamente

    Get PDF
    Introducción: La patogenia de la pulpa dental y de los tejidos periapicales depende en gran medida de las bacterias, por lo que es necesario el conocimiento de las situaciones que permiten a los microorganismos sobrevivir o prevalecer dentro del sistema de conductos radiculares y su medio y así mejorar el criterio clínico en el tratamiento de las infecciones pulpares y de las regiones de influencia.Facultad de Odontologí

    Endodontic-Restorative Treatment In A Single Session "Use Of Latest Generation Materials"

    Get PDF
    Introducción: En la asignatura Endodoncia B de la UNLP tratamos de brindarle al paciente las mejores alternativas de tratamiento para que recupere su salud y estética lo más pronto posible. En la actualidad los tratamientos endodónticos están destinados a salvar las piezas dentarias. Pero no siempre un tratamiento endodódontico resulta exitoso. Pueden ser múltiples las causantes de los fracasos, errores durante la preparación del sistema de conductos, obturaciones radiculares o coronales deficientes, produciendo posteriomente filtraciones tanto apicales como coronales.Abstract: In the subject of Endodontics B of the UNLP we try to bring to the patients the best treatment alternatives to recover their health and aesthetics as soon as possible. Nowadays endodontic treatments are intended to save dental pieces. But an endodontic treatment does not always turns out successful. The failure of this treatments can be cause by multiple factors such as mistakes made during the preparation of the canal systems, blocking of the roots or deficient coronals, generating both filtrations coronal or apical.Facultad de Odontologí

    New Trends In Apicoformation Techniques Using Biomaterials

    Get PDF
    Se realiza la técnica de apicoformación utilizando un biomaterial para proporcionar el cierre del ápi-ce de la pieza 2.2. El objetivo del tratamiento fue proporcionar permanencia de la pieza en la cavidad bucal, y devolver su función y estética. Introducción Se presenta en la Asignatura Endodoncia B una paciente de se-xo femenino,18 años de edad, derivada del Hospital Escuela de la Facultad de Odontología de la UNLP. Pre-senta una fístula en fondo de surco de la pieza dentaria 2.2, asintomática y de larga duración. El diagnóstico pulpar era necrosis séptica y radiográficamente se observaba la raíz incompleta en su formación.The apicoformation technique is performed using a biomaterial to provide closure of the apex of part 2.2. The objective of the treatment was to provide permanence of the piece in the oral cavity and restore its function and aesthetics. / Introduction An 18-year-old female patient, referred from the School Hospital of the Faculty of Dentistry of the UNLP, is presented in the Endodontics Subject B. It presents an asymptomatic and long-lasting fistula in the groove fundus of the 2.2 tooth. The pulp diagnosis was septic necrosis and the incomplete root was observed radiographically in its formation.Facultad de Odontologí
    corecore